Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
com
UNIVERSIDAD NACIONAL DE
CHIMBORAZO
DISEÑO DE PROYECTOS DE GRADO PARTE I
INTRODUCCIÓN.
Desde la antigüedad las personas tuvieron curiosidad por conocer y entender lo que sucedía en su entorno
natural, lo que le permitió a su vez descubrir una serie de conocimientos rudimentarios si se quiere, pero que
contribuyeron a aliviar gran parte de sus tareas o actividades habituales. Esta curiosidad habitual, a través del
tiempo y con ayuda del pensamiento, se fue transformando en una actividad sistemática del hombre, con
características bien definidas y a la cual se la conoce en la actualidad con el nombre de ciencia.
Podríamos decir entonces, que el conocimiento tiene su origen en la interacción de las personas con la realidad, y
que esta interacción se puede dar fundamentalmente de dos formas empírica a través de los sentidos y racional,
por medio del pensamiento.
Es indiscutible el papel que desempeña la investigación científica en el desarrollo de los pueblos. Resulta
evidente el hecho de que, el nivel de desarrollo científico e tecnológico alcanzado, es proporcionalmente directo
a la asignación de recursos económicos destinados a la tarea de investigación.
En los últimos años han sido un lapso que ha presenciado cambios importantes en la economía, en lo político y
en el sistema científico tecnológico nacional. Las tendencias de internalización se han acentuado y los Estados,
poco a poco, han ido adquiriendo formas corporativas que inciden, de manera determinante, en el desarrollo de
la ciencia y la tecnología.
La investigación educativa, por el hecho de ser considerada como ciencia aplicada comparte su objeto de estudio
con las ciencias sociales, dentro de una visión holística que le ha permitido establecer con claridad las
dimensiones, variables e indicadores que inciden en el proceso de enseñanza- aprendizaje.
La iniciación del trabajo científico, es interesante: encontrar por sí mismas nuevas verdades, comprobar nuevas
leyes, etc. El presente texto, esta dedicado a satisfacer las necesidades cognoscitivas de los señores estudiantes.
Dentro de este contexto el rol del investigador determina que los estudiantes deben poseer competencias,
conocimientos actualizados, habilidades y valores que les permita conocer la realidad de la comunidad, que,
mediante la investigación, se busque permanentemente soluciones.
Esta tarea investigación no se puede emprender sin una pausa previa para saber lo que se quiere conseguir y lo
que se debe hacer para lograrlo. Pausa dedicada a adquirir la técnica necesaria para idear, organizar, planificar y
ejecutar un proyecto de investigación.
La metodología de la investigación que lo vamos ha realizar tiene un propósito definido guiar paso por paso a los
señores estudiantes, sobre cómo realizar investigaciones sociales. La guía se encuentra diseñado de manera
didáctica sobre los diferentes pasos que tiene que realizar el investigador. Muestra las actividades que un
investigador tiene que realizar en cada etapa de estudio.
El presente trabajo pretende transformarse en una herramienta metodológica para la investigación social, es un
módulo de Inter.-aprendizaje, para todas las personas interesadas en esta temática. Es el resultado de un proceso
de compilación de los planteamientos de reconocidos investigadores y teóricos de la investigación y en el
desarrollo de la asignatura en los cursos de Profesionalización y de los cursos regulares en la Facultad de
Ciencias Políticas.
El trabajo que a continuación presento, pretende reunir las diferentes instancias del proceso de investigación
social. Tiene como base el materialismo dialéctico en la concepción general y al materialismo histórico en la
particularidad de la sociedad. Así también tiene sustento epistemológico en las corrientes pedagógicas
contemporáneas de aprendizaje de Piaget, Vygotsky, Leontiev y Galperin, entre otros.
El texto concluye desarrollando las técnicas de investigación, presentando en lo posible sistematizar los
diferentes pasos, sin pretender que sea un esquema rígido sino lógico. La intención fundamental ha sido
presentar a los estudiantes los lineamientos básicos para el desarrollo de proyectos de investigación social.
OBJETIVOS:
1. Analizar el proceso que sigue el conocimiento de las personas, mediante el análisis crítico de sus
elementos, para orientar estrategias de Conceptualización.
2. Identificar los niveles del conocimiento, a través de la comparación de hechos y fenómenos cotidianos
para valorar su importancia.
METODOLOGÍA.
Con este módulo, se pretende capacitar a los estudiantes, a la compresión y uso funcional de los fundamentos de
la investigación para realizar proyectos de investigación de tesis. Los contenidos se desarrollarán presencial y
trabajo independiente del estudiante. La metodología a utilizar será activa, participativa y de elaboración
conjunta, docente-alumnos. Cubrirán aspectos conceptuales teóricos – prácticos análisis de casos en un
ambiente de interacción.
El estudio de casos contempla:
Discusión de casos pedagógicos didácticos, metodologías para recopilar la información y tratar en forma
sistémica los procesos, considerando los aspectos técnicos que se debe cumplir.
El trabajo individual de análisis y propuestas de posibles soluciones.
La discusión del caso en grupos de trabajo.
La sesión plenaria por el profesor cuyo fin es presentar el marco conceptual y destacar las ventajas y
desventajas de las propuestas de solución.
POLÍTICAS ESPECIALES.
La asistencia puntual del estudiante es estimulada.
La inasistencia, más de una clase pierde el estímulo.
La participación es espontánea.
La presentación de informes es personal.
La fecha de entrega de trabajos, no tendrá otra fecha que la acordada en grupo.
No habrá anticipación previa para los aportes escritos.
Se realizará un PROYECTO teóricos-prácticos, para acreditar LA ASIGNATURA.
DIAGNÓSTICO DE INVESTIGACIÓN.
5. Subraye la respuesta que usted la considere la correcta: Cuando arma un rompecabezas implica un proceso
de: a) teoría, b) análisis, c) habilidad, d) síntesis.
6. El trabajo que está realizando en este momento, puede ser considerado como:
7. La investigación que busca únicamente el proceso científico, sin aplicación prevista, se llama:
9. Cuando al final de un proceso de investigación, llegamos al enunciado de una concepto, teoría o principio,
hemos utilizado el método: a) Normativo, b) inductivo, c) deductivo, d) real.
10. Las personas en base a la investigación, puede cambiar las leyes de la naturaleza?.
14. Escriba los pasos de un proyecto de investigación para realizar una tesis:
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
4
www.campusvirtualcpec.com
1. INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
Identificar el proceso que sigue el conocimiento de las personas, mediante el análisis crítico del contenido del
módulo.
Describir los niveles del conocimiento, a través de la identificación de hechos y fenómenos cotidianos para
valorar su importancia.
DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Gracias a estos dos tipos de investigación la humanidad ha evolucionado. La investigación es la herramienta para
conocer lo que nos rodea y su carácter es universal.
Las personas a diferencia de los otros animales, ha tenido la capacidad no solo la de adaptarse al mundo en que
vive, sino fundamentalmente lo ha transformado para su provecho. Inicialmente, debido a su limitado
conocimiento debió acudir a la magia para explicar los diferentes fenómenos naturales.
Luego la religión, reemplazaría a la mitología y los seres materiales tomarían la forma de espíritus. Finalmente la
ciencia constituirá la forma más coherente de la explicación ya que nace y se desarrolla con las personas en
contacto permanente con el mundo objetivo.
Los diferentes peldaños del conocimiento y sus diferentes formas de interpretación no siguieron un
procedimiento rígido, sino más bien fueron combinándose dialécticamente, respondiendo a la ley de desarrollo,
negando las concepciones viejas y elaborando nuevas formas de interpretación y explicación, sistematizando un
cúmulo de experiencias uniendo diferentes formas de pensamiento.
INVESTIGACIÓN Y CONOCIMIENTO.
Para efectos de nuestro trabajo, es imprescindible abordar el tema del conocimiento. Es que la investigación
científica “es un proceso de conocimiento especial, cuyo objetivo es la demostración de hipótesis o la
confirmación y desarrollo de teorías1. Es necesario para quién se inicia en el proceso de la investigación, partir
de conceptos básicos que le permitan comprender cómo opera el proceso del pensar y las formas del
conocimiento.
El conocimiento, se define como el reflejo activo e interpretativo de la realidad objetiva, en la conciencia de las
personas.
El conocimiento es un proceso por el cual las personas reflejan en el cerebro las condiciones, características del
mundo circundante. Hay que entender sin embargo, que no es un reflejo simple, inmediato y completo. Por el
contrario, se nos hace útil observar el entrelazamiento objetivo de por lo menos tres elementos que actúan
dinámicamente en el desarrollo del conocimiento:
a) la naturaleza
b) el cerebro humano
c) la forma de reflejo del mundo en el cerebro humano, es decir, los conceptos, las leyes, las categorías, etc.
Patricio Andino manifiesta “Conocimiento es la actividad socio- económica de las personas, a través de la cual
lleva a su cerebro todos los aspectos que constituyen su mundo objetivo; los diferentes efectos, la multiplicidad
1
Investigación y Desarrollo – FAID – Editorial Futuro, Cali, Colombia. 1994.
5
www.campusvirtualcpec.com
de fenómenos y sus relaciones, las leyes que los rige, etc., para luego en razón de su actividad práctica
transformarlo para satisfacer sus necesidades”2
El origen del conocimiento está en la actividad práctica de las personas. Cuando éstas, entran en relación con la
naturaleza y que la sociedad tiene posibilidad de aprenderla. Esto significa al mismo tiempo, que todas las ideas
de las personas son extraídas de la experiencia y constituyen reflejos falsos o verdaderos de la realidad.
Con ello, estaríamos en condición de comprender que los principios, leyes, axiomas, categorías no son el punto
de partida en la investigación, sino sus resultados finales. El investigador científico abstrae de la naturaleza y de
la sociedad los principios que las rigen. Y que éstos, sólo tienen validez cuando coinciden la naturaleza y la
historia.
ACTIVIDAD Nº 1:
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
2
ANDINO,Patricio. Investigación Social, Teoría, Métodos y Técnicas. Quito, 1994.
6
www.campusvirtualcpec.com
ESQUEMA INTERPRETATIVO
Primario Secundario
El mundo, por su propia naturaleza es cognoscible" No hay cosas incognoscibles, sino aún desconocidas para las
personas. Los objetos cognoscibles de la naturaleza podrán ser adquiridos en el futuro de acuerdo, al avance de
la producción científica de las sociedades.
El conocimiento es un proceso dialéctico, contradictorio, en continuo cambio y reordenamiento, sustentado en la
actividad práctica del hombre3.
La práctica social ( en su conjunto) actúa en el proceso del conocimiento en tres aspectos inseparables:
1. Todo proceso cognoscitivo se inicia sobre la base del trabajo práctico; Conocemos la realidad solamente
cuando actuamos sobre ella y a la vez.
2. La práctica puede tornarse criterio de verdad; toda verdad solo puede ser demostrada en la práctica.
3. La práctica es el punto final del conocimiento4
Debemos tener presente que no hay conocimiento posible para las personas, sin la acción del mundo material
sobre la conciencia de los investigadores y la aprehensión de éste en la conciencia de las personas.
ACTIVIDAD Nº 2.
3
MEC-BID, modulo de investigación educativa, QUITO, 1995.
9
www.campusvirtualcpec.com
ETAPA SENSORIAL.
Primero. Las sensaciones constituyen el primer paso del proceso cognoscitivo. Estas captan las cualidades y
relaciones de los objetos y fenómeno del mundo material de manera aislada y directa, a través de los órganos de
los sentidos.
Segundo. La percepción es el segundo momento del proceso cognoscitivo. Es una forma más elevada del
conocimiento, entendida como reflejo integral de las cualidades y relaciones de los objetos y fenómenos;
constituye la suma de todos los aspectos y peculiaridades externas, dando lugar así a la formación de imágenes.
Tercero. Las representaciones, constituyen el tercer paso del conocimiento sensorial, las imágenes de los objetos
y fenómeno, pueden ser mantenidas y reproducidas, aún cuando el estímulo ( objeto - fenómeno) haya dejado de
estar presente5
Este conocimiento constituye la forma de reflejo mediato (indirecto) dinámico y generalizado de la realidad en
forma de conceptos, categorías, principios y leyes, frutos de la comparación, a través de la cual se identifican
semejanzas y diferencias.
Mediante la abstracción, las personas descubren las leyes de la naturaleza, de la sociedad y del pensamiento;
posibilitando penetrar en la esencia de los fenómeno y su concatenación interna.
“El pensamiento lógico abstracto se construye a partir de las funciones de: análisis, síntesis, comparación,
inducción, deducción, analogía, abstracción, generalización, concreción, comprensión, formación de
conceptos, categorías, clasificación y sistematización”6.
El acto científico de conocer, es un proceso que se desarrolla de acuerdo a una ley (del conocimiento) y para el
se vale del método ( de investigación).
La Ley del conocimiento y el método para conocer, guardan una estrecha relación bi-univoca: se determinan
mutuamente.
Hacer explicita esta inter-relación en sus diferentes fases y etapas es el objetivo de esta exposición.
El problema básico a que se enfrenta el acto de conocer es el de establecer la relación entre:
lo singular y lo general
lo sensorial y lo racional y,
lo inmediato y lo mediato
de lo singular a lo general
5
SMIRNOV, L, Psicología General. Edit Grijalva. México, 1989.
6
DINACAPED. Investigación educativa, Quito, 1995.
8
www.campusvirtualcpec.com
Las personas poseen mayor o menor conocimiento según el grado de participación por el conocimiento de la
cultura.
El conocimiento por el modo de adquirir los aprendizajes se puede clasificar en tres niveles:
Realidad
Vulgar objetiva Filosófico
Científico
García Hoz, define al conocimiento empírico, dice, denomina empírico a todo conocimiento vulgar o científico
fundado en la observación y experimentación. Recibe el calificativo de experimental el conocimiento basado en
la experimentación, es decir, en el estudio de fenómenos provocados, planificados y controlados por las
personas que realizan procesos de investigación.
El conocimiento empírico, se caracteriza porque por medio de los sentidos se limita a una simple constatación
de hechos, de eventos que suceden.
Es el reflejo de la realidad existente en la conciencia de las personas, en forma espontánea, sin planificación,
mediante el contacto dado entre el sujeto y el objeto, en el quehacer de la vida cotidiana.
CARACTERÍSTICAS:
Es superficial: porque llega a la periferia del fenómeno, es decir, no profundiza hasta llegar a determinar las
causas que lo producen.
Es asistemático. porque no tienen orden ni estructura definida, a demás por qué no esta clasificado en grupos
naturales y objetivos. Ej. Junto a un conocimiento Histórico puede estar uno de Biología o de Química.
Es dogmático: porque se lo acepta por la vía de convicción sin someterlo a explicación alguna 7.
CONOCIMIENTO CIENTÍFICO.
El conocimiento científico, en cambio, si bien, se vale de los sentidos, se caracteriza porque el reflejo de la
realidad en el cerebro de las personas se da por medio de conceptos, que son abstracciones y generalizaciones de
esa realidad.
Al conocimiento científico se le puede definir como el reflejo de la realidad de la conciencia de las personas,
debidamente verificados, sistematizados y clasificados en sus grupos naturales y objetivos.
7
DINACAPED. Investigación educativa, Quito, 1995.
9
www.campusvirtualcpec.com
Como toda actividad humana, la labor de los investigadores y científicos, está en marcada en las necesidades e
ideas de su tiempo, (es decir al desarrollo tecnológico) y de la sociedad.
De la interacción persona con la realidad y las formas de relacionarse con esa realidad se nos plantea el
problema de la relación sujeto-objeto, como los elementos de la relación cognoscitiva.
CACTERÍSTICAS.
Es objetivo: porque constituye preposiciones que reflejan características del objeto investigado, las mismas que
pueden ser verificados.
La racionalidad aleja a la ciencia, de los sistemas donde aparecen elementos no racionales y donde se apela a
principios explicativos extra y sobre naturales.
Es por tanto un conocimiento abierto al cambio, al perfeccionamiento y al incremento sistemático por ser
organizado, sobre la construcción de sistemas e ideas estructuradas racionalmente que apunten a incluir al
conocimiento parcial en una totalidad cada vez más amplia. ( relación de lo particular con lo general y
viceversa).
Es general: porque los resultados obtenidos de una muestra representativa es factible de generalizar al universo
de los individuos que reúnen las mismas características.
Es relativo: debido a que el conocimiento científico no constituye una verdad absoluta: puesto que este
conocimiento no agota todas las facetas del objeto, y porque versa sobre una realidad cambiante que lo ubica en
una situación de perfeccionamiento permanente.
Admite supuestos: porque la ciencia acepta como verdaderos algunos supuestos dados por la Filosofía.
La realidad tiene forma, es dinámica, los fenómeno de la realidad no existen aisladamente, la naturaleza se
organiza desde formas simples a formas complejas8, etc.
CONOCIMIENTO FILOSÓFICO.
CARACTERÍSTICAS:
Es sistémico: porque tiene orden y estructura definida, a demás está clasificado en diferentes grupos objetivos,
que permiten el establecimiento de sus disciplinas.
Es crítico: porque explica las causas que producen los fenómeno: pero esas causas son mediatas. Es un
conocimiento abierto al cambio, a la modificación y al incremento.
Es global: porque la filosofía toma al universo, a la sociedad y al pensamiento en una forma total, no fracciona ni
sectoriza para su estudio. Ej ¿ Qué es el hombre?9.
No admite supuestos: por cuanto el conocimiento filosófico no admite barreras, todo lo somete a crítica para
determinar racionalmente su validez. Ej. Filosofía del derecho.
8
DINACAPED. Investigación educativa, Quito, 1995.
9
DINACAPED. Investigación educativa, Quito, 1995.
10
www.campusvirtualcpec.com
El desarrollo del pensamiento, no se debe únicamente caracterizar, el pensamiento en sus relaciones con el
objeto representado, es necesario analizar las relaciones de la imagen cognoscitivo, creada por el pensamiento,
por un lado con el objeto, y por otro con la persona que lo crea, de ahí que sea importante conocer las categorías
del objeto - sujeto; subjetivo y objetivo.
EL OBJETO, es aquello que pretendemos conocer, aquello que genera el reflejo, es el aspecto material que lo
idealizamos en nuestro cerebro.
1. El desarrollo del conocimiento es primario, ya que de él surgen las imágenes cognoscitivas que son
secundarias.
2. Se encuentra fuera de la conciencia de las personas, y actúa independientemente de ellas.
3. Es el resultado de un proceso histórico determinado.
4. Su desarrollo se establece a través de leyes.
5. No es idéntico al concepto de materia, ya que ésta es más general, aunque en cierto momento puede ser objeto
de conocimiento.
6. Para que el objeto pueda ser conocido en su plenitud, es necesario partir de una teoría que permita reproducir
en el pensamiento la realidad concreta de toda su diversidad, captando su movimiento y desarrollo.
EL SUJETO, es la persona, que a través de su actividad racional, va generando formas de pensamiento que le
permiten conocer el mundo que lo rodea.
El sujeto como tal posee un cerebro pensante que actúa en forma dinámica, no es el simple espejo que se refleja
por reflejar, es ente activo que está dotado de medios de producción y responde a un complejo sistema de
relaciones sociales.
1. Es quien genera en su cerebro, las imágenes cognoscitivas que parten del objeto.
2. Las imágenes cognoscitivas, no sólo que se acumulan en el cerebro, sino que se sistematizan, constituyendo
un conjunto de explicaciones coherentes al objeto.
3. A través de su actividad práctica tiene la posibilidad de transformar al objeto, como transformarse a sí mismo.
4. El sujeto es el resultado de un proceso histórico determinado.
De lo expuesto se puede establecer que, para elaborar el pensamiento, es necesario una relación activa entre el
sujeto y el objeto, ya que constituyen dos elementos en un sólo proceso.
No olvidemos que en el proceso de pensamiento, el sujeto no modifica al objeto; se limita a reflejarlo, aprende
sus propiedades y leyes, es decir elabora en su cerebro un conjunto de imágenes cognoscitivas, a esta relación la
podemos llamar TEORÍA. Más no puede aceptarse que las personas sean un mero receptáculo del cúmulo de
conocimientos , ya que ese no es su fin, el hombre tiene por principio satisfacer sus necesidades primarias,
cumplir una actitud social hacia sus semejantes, y para ello tiene que poner en juego sus capacidades
productivas, establecer una interacción entre ella y el mundo material durante la cual se modifica tanto el objeto
como el sujeto, a esta actividad la identificamos como TEORÍA 10.
10
ANDINO, Patricio. Investigación Social, Métodos y Técnicas. Quito, 1994
11
www.campusvirtualcpec.com
ACTIVIDAD Nº 3.
6. Comente cómo utilizaría usted los niveles del conocimiento para continuar creciendo personalmente.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
12
www.campusvirtualcpec.com
INVESTIGACIÓN.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
13
www.campusvirtualcpec.com
2. LA CIENCIA.
OBJETIVOS:
Proporcionar a los señores estudiantes la información necesaria sobre los elementos de la ciencia.
Organizar conceptos de ciencia mediante el análisis de las definiciones de los diferentes autores.
Identificar las características principales de la ciencia para relacionarlos con los procesos de investigación.
CONTENIDOS:
Etimología de la ciencia.
Conceptualización de la ciencia.
Características de la ciencia.
Objetivos de la ciencia.
Elementos de la ciencia.
Funciones de la ciencia.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Formar grupos de trabajo: Analizar los contenidos de la unidad, realizar mapas conceptuales y presentar a sus
compañeros para comentar y establecer conclusiones válidas para el aprendizaje.
Deben utilizar el método de aprendizaje EFGHI:
Examen preliminar de la información.
Formularse preguntas sobre la información,
Ganar información mediante la lectura,
Investigar los conocimientos que se adquirido.
Investigar conceptos de ciencia de otros autores para acrecentar nuestro aprendizaje.
La historia de la humanidad, el mundo objetivo, presenta a las personas como un conjunto de fenómenos
complejos, desconocidos aún tanto en su conjunto como en sus partes. La necesidad de obtener recursos para
satisfacer sus necesidades, obligó al hombre a penetrar, primero intensivamente y luego de manera cada vez más
consciente, en el permanente contacto con los fenómenos.
Varios fueron las argumentaciones a las cuales recurrió el hombre para explicar éste o aquel fenómeno. Algunos
eran incorrectos ya que se basaban en prejuicios, intuiciones, temores, supersticiones, costumbres, mitos,
leyendas. Otras en cambio, eran precisas porque partían de la ciencia. Al surgir el conocimiento científico,
comienza la historia de la ofensiva consciente contra los misterios de la naturaleza sobre la base de la
comprensión práctica del mundo.
Las personas en su lucha permanente por descubrir la verdad han desarrollado una actividad intelectual fecunda,
ha organizado en su mente todo un sistema de representaciones, y luego comunicar a sus semejantes a través de
un lenguaje científico, lo que le ha hecho un ser particular en su medio ambiente.
“Todas las creencias y formas de conceptualización del mundo, pueden denominarse conocimiento, más este
deberá ser analizado bajo dos opciones:
a) conocimiento vulgar y
www.campusvirtualcpec.com
b) conocimiento científico.
Patricio Andino en su de texto de Investigación Social manifiesta, " Habíamos indicado que el mundo objetivo es
complejo y multifacético, lo que hace que el conocerlo no sea un aspecto simple, sino por el contrario difícil. De
ahí que sea necesario de encontrar una forma a través de la cual podamos explicarnos y transformar el mundo en
el que vivimos11. No olvidemos por otro lado que las personas vivimos, trabajamos, utilizamos objetos y
fenómenos de la naturaleza, los modifica a fin de satisfacer sus necesidades, porque conoce las propiedades de
los objetos y fenómenos, así como las leyes que rigen su aparición y desarrollo.
La validez de tales conocimientos es probada en la práctica histórica - social, la misma que a su vez se
constituye en la base de tales conocimientos la práctica suministra el material empírico del conocimiento,
plantea los problemas que han de solucionarse para que se realice y desarrolle el trabajo y las demás actividades
prácticas de las personas, orienta el desarrollo del conocimiento hacia lo que es útil y necesario a la vida de la
persona y determina, por consiguiente, la dirección de las actividades científicas y cognoscitivas.
La complejidad del conocimiento científico obliga a que por efecto de la sistematización se particularice el
estudio de los fenómenos, estudio que se denomina ciencia. Tomando en cuenta estos niveles o estratos de la
realidad, y por tanto, la estrecha relación que existe entre la teoría, el método y las técnicas podemos adelantar
algunas argumentaciones sobre todo en el campo de las ciencias sociales.
CONCEPTUALIZACIÓN.
La noción de ciencia.- La palabra ciencia se deriva etimológicamente en las lenguas modernas del vocablo latino
SCIENTIA. En el latín ciencia tiene un sentido muy amplio y significa: conocimiento, práctica, doctrina,
erudición, etc. Esta concepción latina de ciencia concuerda con el significado del origen de su raíz, del verbo
latino SCIO que se deriva a su vez del griego ISEMI. Este verbo griego significa también saber, en toda la
extensión de la palabra.
Por lo tanto, la ciencia, en su acepción original y más general, equivale a toda clase de saber. Sin embargo
históricamente, ciencia vino a significar de modo más preciso, un conjunto de conocimientos más sistematizados
sobre una asignatura. Esta noción coincide con lo que hoy es disciplina.
Con el desarrollo del saber experimental y la existencia en el método inductivo, el concepto de ciencia ha
quedado reservado moderadamente para el conocimiento teórico, inductivo y sistematizado sobre la realidad,
derivado de la observación y experimentación metódicas.
Aristóteles, definió a la ciencia como el conocimiento de una cosa por sus causas y es así como analiza cuatro:
causa material, causa eficiente, causa final, y causa formal, siendo esta última la más importante.
René Descartes, lo definió como el sistema de ideas claras y específicas en torno a un objetivo, ya natural, ya
ideal.
R. Joliverio, define como el conjunto de verdades lógicamente encadenadas entre sí de modo que formen un
sistema coherente.
De Uries, define como el conjunto de conocimientos que se refieren al mismo objeto y están entre sí en conexión
de fundamentación.
De Gortori, , define como explicación racional y objetiva del universo.
J. Hessen, , define como sistema de conocimientos de validez general dirigidos al mismo objeto o a la misma
región de objetos.
R. Sierra Bravo, La ciencia se puede definir, en sentido estricto, como un conjunto de conocimientos sobre la
realidad observable, obtenidos mediante el método científico.
Según esta definición son tres los elementos esenciales de la ciencia, que configuran su naturaleza: Un
contenido, un campo de actuación y un procedimiento o forma de actuar.
La ciencia en cuanto a su contenido está constituida exclusivamente por un conjunto de conocimientos sobre la
realidad, en forma de términos y de enunciados.
El campo de actuación propio y única de la ciencia es la realidad observable, la realidad de este mundo en que
vivimos. Lo no empírico, digamos lo trascendente, cae fuera del campo de la ciencia en el sentido estricto.
Por último la ciencia como procedimiento o forma de actuación en la formación del conjunto de conocimientos
11
ANDINI Patricio, Investigación Social. Teoría, Métodos y Técnicas. Quito, 1994.
15
www.campusvirtualcpec.com
De acuerdo con las definiciones las ciencias tienen las siguientes características:
1. Posee una estrecha relación entre la teoría y la práctica. Esta relación es de carácter dialéctico. La ciencia
parte de los hechos, realiza su función generalizadora y crea modelos para modificar y transformar la
realidad.
2. Es un sistema que por su forma es subjetivo, es decir, es un reflejo de la realidad, pero que por su contenido
es objetiva, es decir corresponde a las propiedades y relaciones de los fenómenos.
3. La objetividad de la ciencia se comprueba en la práctica. La práctica es el criterio de la verdad. La práctica
científica requiere de la creación de modelos.
4. La ciencia posee una estructura lógica, de aquí su íntima relación entre la teoría – método – y técnica.
5. La ciencia es un sistema abierto al ser un reflejo objetivo de la realidad, posee un carácter dialéctico; su
veracidad es absoluta y relativa; parte de leyes y categorías comprobadas e investiga y realiza nuevos
descubrimientos; afirma, niega y supera constantemente el pensamiento científico anterior. Por su
naturaleza la ciencia se contrapone al pensamiento dogmático y metafísico.
6. Su desarrollo está sujeto a leyes: como parte de la superestructura está determinada por la base económica,
guardando una independencia relativa respecto a ésta.
7. La ciencia como un todo integral, de acuerdo con la realidad objetiva que se rige por la concatenación
integral y que es también un sistema estratificado, se clasifica según su objeto de estudio. Por una parte
distinguimos a la ciencia que estudia las leyes, categorías y principios más generales (la filosofía); y por
otra, toda una serie de ciencias particulares con su objeto específico de estudio.
8. La ciencia es concreta; o sea, es el análisis concreto de las situaciones concretas.
9. La ciencia es predictiva: la persona guiada por las leyes científicas puede prever situaciones futuras, y en el
caso de las ciencias sociales orientar su acción para acelerar los procesos sociales.
10. Los fines de la ciencia están limitados por los intereses y necesidades concretas de la sociedad.
LO ESPECÍFICO DE LA CIENCIA.
Lo más característico y específico de la ciencia, es aquello que lo constituye como tal y la distingue de los
demás tipos de conocimiento es el método científico. La ciencia no se distingue de otros tipos de conocimiento
por los objetos sobre los que versa.
La ciencia, no es otra cosa que un conjunto de conocimientos obtenidos por la aplicación del método científico,
y, por tanto, es el resultado de éste método.
Por ello, un científico es, ante todo, no el que tiene muchos conocimientos sobre una materia determinada, lo que
es importante y valioso, sino quién sabe utilizar correcta y eficazmente el método científico en su campo.
No está demostrado que los hombres a partir del siglo XVII sean más inteligentes que los anteriores. Sin
embargo, han hecho avanzar grandemente la ciencia por que abandonaron el método escolástico e iniciaron el
método científico.
A pesar de todo ello el método científico no lo es todo. Es preciso también de inteligencia, imaginación e
intuición.
El método científico no incluye solamente leyes, modelos e hipótesis, sino también todo un sistema de categorías
y de conceptos. Los conceptos y las categorías deben corresponder a las relaciones y propiedades de los
fenómenos.
16
www.campusvirtualcpec.com
estudia.
4. El método es objetivo y apropiado si corresponde al objeto que se estudia.
5. El método universal del conocimiento es la dialéctica materialista y sirve de base a los métodos de las
ciencias particulares. En la base de todos los métodos de conocimiento se encuentran las leyes objetivas de
la realidad.
6. Existen métodos especiales de las ciencias concretas por cuanto estudian sus objetos específicos.
7. El método científico está constituido por pro principios, leyes y categorías ( de aquí su estrecha unidad con
la teoría) y tiende a la elaboración de hipótesis y de modelos.
8. La hipótesis y los modelos son explicativos e incluyen el criterio de la predicción.
9. La dialéctica, es por tanto, el método o instrumento para la transformación del mundo.
10. El método dialéctico, científico, se halla contrapuesto a la dialéctica idealista y a la metafísica.
El primer objetivo de la ciencia es saber cómo es la realidad, qué elementos la forman y cuáles son sus
características.
Después de conocer cómo es la realidad, el segundo objetivo de la ciencia es explicarla, llegar a establecer cómo
se relacionan sus distintas partes o elementos, por qué es como es la realidad.
Estos son los objetivos básicos y principales de la ciencia. Su consecución capacita a la ciencia para alcanzar los
otros dos objetivos indicados, que por ello son derivados o aplicados, la predicción y la actuación.
Por una parte, si la ciencia logra saber cómo es un sector de la realidad y los factores que la explican, entonces
está en condiciones de prever los acontecimientos que tendrán lugar en dicho sector de la realidad.
Por otra parte, el mismo conocimiento del cómo y por qué de un sector de la realidad, faculta también para
actuar, da poder para transformar esa realidad e influir en ella, en menor o mayor grado.
La ciencia de hecho, en nuestros días, ha concedido un poder inmenso a las personas. Este poder es peligroso, ya
que puede ser utilizado para el bien o para el mal.
De aquí que B. Russel diga ( 1969, p. 219) que " para que la civilización científica sea buena civilización es
necesario que el aumento de conocimiento vaya acompañado de sabiduría. Entendiendo por sabiduría dice, una
concepción justa de los fines de la vida. Esto es algo que la ciencia por sí misma no proporciona".
Kédrov, define a la ciencia como un sistema de conceptos acerca de los fenómenos del mundo exterior y de la
actividad espiritual de los individuos, que permite conocer, prever y transformar la realidad en beneficio de la
sociedad; es una forma de actividad humana, históricamente determinada, cuyo contenido y resultado es la
reunión de hechos orientados en un determinado sentido, de hipótesis y teorías elaboradas y de leyes que
constituyen su fundamento, así como de procedimientos y métodos de investigación12.
Toda ciencia al constituirse se plantea qué va a investigar y cómo lo va a hacer. El que constituye el objeto y el
cómo el método.
El objeto de la ciencia, lo constituye toda la realidad que existe, o sea la materia en movimiento (
transformación, evolución ), así como las formas de su reflejo en la conciencia del hombre.
Las formas que adopta la materia son varias, así por ejemplo: los astros, los materiales, los vegetales, los
animales, los seres humanos, la sociedad, etc.
Según sea su objeto : la naturaleza ( el mundo, el universo ) tenemos las ciencias naturales; la sociedad tenemos
las ciencias sociales. También hay las ciencias filosóficas cuyo objetos son las leyes más generales de la
naturaleza, la sociedad y el pensamiento. Es decir, cada forma de manifestación de la materia es estudiada por la
ciencia particular como la Física, la Química, la Biología, la Historia, la Sociología, etc.
Otra clasificación importante de las ciencias es las que le divide en nomotéticas e ideográficas.
12
FLORES, Héctor. La ciencia. Politécnica Nacional. Quito, 1998.
17
www.campusvirtualcpec.com
Las primeras son las que estudian regular y repetitivo de los fenómenos con el fin de hallar leyes (nomos) de
aquí su nombre. A ellas pertenecen las ciencias sociales por lo general: la Sociología, economía, política, etc.
En cambio las ciencias ideográficas versan principalmente sobre cosas ó fenómenos únicos, singulares, no
múltiples y repetitivos como las nomotéticas, ejemplo de estas ciencias la historia.
Existen métodos generales que se utilizan en todas las ciencias como son:
el teórico trabajo con ideas, pensamientos, conceptos;
el experimental reproducción de fenómeno y procesos en condiciones controladas ) ;
el inductivo ir de lo particular a lo general,
el deductivo ir lo general a lo particular,
el análisis y la síntesis descomposición y recomposición de las partes de un objeto de estudio, para encontrar las
regularidades;
el de analogía comparación de hechos ;
el de matización y expresión de hechos reales mediante modelos matemáticos ; etc.
Además de estos métodos generales, cada ciencia tiene métodos particulares, ejemplo para conocer la estructura
de determinado compuesto, la Física recurrirá a los rayos X , la Química a las reacciones químicas.
La investigación tiene que ver con el conjunto de actividades que se desarrollan durante el proceso de
elaboración de los conocimientos, se caracteriza por ser sistemático y siempre dirigido hacia un fin.
Todo problema científico se formula conscientemente como un fin que debe ser alcanzado en el transcurso de la
investigación. Del problema depende, en gran medida, el carácter de las actividades a desarrollarse.
La formulación del problema es, por lo tanto, una actividad muy importante del investigador. La toma de
conciencia y la formulación correcta de cualquier problema nuevo, es una demostración del progreso de la
ciencia y se convierte en un gran estímulo para nuevas investigaciones.
Dependiendo del carácter de los problemas científicos a solucionar, se pueden distinguir tres formas
fundamentales de investigación:
El concepto de ciencia se aplica tanto al proceso de elaboración de los conocimientos como al sistema de
conocimientos comprobados por la práctica y que constituyen una verdad objetiva, en el sentido de que el
sistema de conocimientos al ser verificados se cumple independientemente del sujeto, de su ideología y de su
conciencia.
ELEMENTOS DE LA CIENCIA.
PROCESO.
CIENCIA
M T E P
E E S R Leyes
T C T O Principios
O N R D Teorías
D I A U Categorías
O C T C Conceptos
S A E T
S G O
I
I
A
Realidad S Sujeto
Objetiva Cognoscente
EL PROCESO: Es el camino que han seguido los científicos para llegar al establecimiento del conocimiento
científico; de ahí a suponer que la ciencia, únicamente, es un cúmulo de datos y hechos verificados, constituye
una limitación; por ello, el estudio de la ciencia no solo debe limitarse a la adquisición de conocimiento, sino
también a la comprensión y utilización de los procesos de investigación.
18
www.campusvirtualcpec.com
El principio científico es más general que una ley, por lo tanto, todo principio es una ley científica, más no toda
ley científica es un principio; en tales circunstancias podemos definir un principio científico: " diciendo que es
una ley científica de mayor universalidad que no requiere ser demostrado por demasiado evidente 13. Ejemplo,
Principio de Arquímedes, que dice Todo cuerpo sumergido en un líquido pierde parte de su peso, el cual es igual
al peso del volumen del líquido desalojado.
TEORÍA CIENTÍFICA. Es un sistema de conceptos integrado de hechos, hipótesis y leyes científicas compatibles y
complementarias entre si. Ejemplo, teoría de la evolución de las especies.
En esta teoría encontramos hechos que corresponden a la descripción de los diferentes fenómeno observados y
experimentados por Darwin. Cómo hipótesis, tenemos las proporciones que la vida se originó en el mar. ¿Qué
las personas descienden del mono?. Ley científica, podemos identificar el uso y desuso de los órganos del
individuo.
La teoría, viene a ser el conjunto de los resultados obtenidos en el proceso de elaboración de los conocimientos;
está constituida por las generalizaciones o abstracciones de la realidad, por las leyes, teorías y principios
descubiertos en ella, gracias a la investigación concreta del objeto del conocimiento, aplicando ciertos métodos
específicos. La palabra teoría se deriva etimológicamente de los términos griegos teoría que significa visión,
vista , contemplación, especulación mental y theoreo con la significación de medir, observar, contemplar. De
acuerdo con este origen etimológico, en su sentido más general sería. Toda concepción racional que intenta dar
una explicación sobre cualquier realidad.
Según el Diccionario de Sociología la teoría social es “ toda generalización relativa a los fenómenos sociales
establecidas con el rigor científico necesario para que pueda servir de base segura a la interpretación
sociológica14
Según el Diccionario de las ciencias sociales (1976) como un conjunto de proposiciones lógicas y
ordenadamente que intenta explicar una zona de la realidad mediante la formulación de las leyes que la rigen.
El término teoría posee diversas significaciones: como contraposición a la práctica o a la hipótesis ( al saber no
comprobado, a la conjetura). La teoría es distinta de la práctica, pues constituye un reflejo y una reproducción
mental, ideal, de la verdadera realidad.
La teoría surge como generalización de la actividad cognoscitiva y de los resultados del hacer práctico,
contribuye a transformar la naturaleza y la vida social. El criterio de veracidad de una teoría es la práctica
(criterio de la verdad)” 15
De acuerdo con esta definición la teoría científica presenta los siguientes rasgos:
1. La teoría es un sistema de conceptos, categorías y leyes ( saber generalizado)
2. Es el reflejo objetivo de la realidad.
3. Se encuentra indisolublemente ligada a la práctica.
4. Son estructuras complejas.
5. La teoría científica está condicionada social e históricamente.
6. Las teorías pueden servir de guía para la transformación revolucionaria de la realidad; contribuyen a
transformar la naturaleza y la vida social.
7. Las teorías sociales poseen un carácter de clase.
13
INVESTIGACIÓN EDUCATICA. MEC – BID. Quito, 1995.
14
HENRY, Pratt. Diccionario de Sociología, pág. 294.
15
ROSENTAL, Diccionario filosófico, pág. 92
19
www.campusvirtualcpec.com
CATEGORÍA CIENTÍFICA. Son conceptos generales fundamentales que reflejan las propiedades, y relaciones más
generales, esenciales del fenómeno de la realidad y de la cognición.
Se forman sobre la base práctica social, permitiendo a las personas llegar a conocer profundamente el mundo que
les rodea. Ejemplo, en mecánica los conceptos de masa, energía y fuerza, etc.
CONCEPTO. Es el reflejo del mundo en el pensar, permite extraer propiedades, características y relaciones
generales y esenciales de los objetos.
Mc Clelland en (1951) es una representación abreviada de una diversidad de hechos. Su propósito es simplificar
el pensamiento resumiendo un número de acontecimientos bajo un epígrafe general. Su función principal es la
separación mental, según determinados caracteres de objetos que nos interesa en la práctica y en el conocer. Los
conceptos enlazan las palabras con determinados objetos para establecer el significado de las mismas.
Los conceptos son reflexibles y dinámicos propiedades que se manifiesta cuando precisan y profundizan en los
conceptos ya existentes y cuando se formulan en base de los primeros, nuevos conceptos que definirán las
nuevas condiciones y a la nueva práctica.
FUNCIONES DE LA CIENCIA.
1. Describen, los fenómenos, conocimiento claro de sus elementos y de la búsqueda de las relaciones entre
fenómenos.
2. Explican, el por qué de un comportamiento, lo cual permitirá generalizar los resultados. Busca las relaciones
entre fenómenos.
3. Controla, las condiciones de la producción del fenómeno, se controla para regular su aparición.
4. Predice, indica bajo qué condiciones se producirán acontecimientos futuros con un cierto grado de
probabilidad.
Dependiendo del carácter de los problemas científicos a solucionar, se pueden distinguir tres formas
fundamentales de investigación:
2. HENRY, Pratt. Diccionario de Sociología, pág. 294., que tienen que ver con problemas teóricos ya
formulados, con el estudio crítico de soluciones antes propuestas o con la modificación, precisión o
comprobación empírica de las leyes, teorías o hipótesis aceptadas en las ciencias. Esta forma de investigación
desempeña un papel muy importante en el desarrollo de cualquier ciencia.
3. Investigaciones aplicadas, dirigidas fundamentalmente a la utilización práctica de las leyes y teorías
formuladas16.
16
INVESTIGACIÓN EDUCATICA. MEC – BID. Quito, 1995.
20
www.campusvirtualcpec.com
Entre las características más importantes de la ciencia podemos anotar las siguientes:
1. Su desarrollo no es lineal, no es secuencial. Esto quiere decir que los nuevos conocimientos no son
consecuencia, no se desprenden de los anteriores, sino que más bien se originan de contradicciones, de rupturas
con aquellos, pero sin invalidarlos; por esto el desarrollo científico no ha sido fácil, incluso en ocasiones ha
pasado por crisis que han hecho historia.
2. Su desarrollo no es histórico; lo que significa que está condicionado por las circunstancias históricas de la
época en que se produce.
3. Su desarrollo no es neutro; está determinado también por las condiciones e intereses socio-económicos y
políticos.
4. No es dogmática; los conocimientos científicos no son actos de fe, puesto que no son proposiciones aceptadas
como verdades por ser enunciadas por alguna persona reconocida como autoridad científica, sino que provienen
del estudio sistemático de la realidad y por lo tanto de su verificación práctica. Los conocimientos científicos no
son verdades absolutas, puesto que están en permanente evolución, en función de las nuevas realidades a las que
las personas van teniendo acceso, las mismas que nos permiten llegar a concepciones cada vez más generales de
la realidad. Podemos decir que los conocimientos científicos son válidos en la medida en que responden a la
explicación del modelo para el que fueron desarrolladas.
ACTIVIDAD Nº 4.
Teoría:____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
Ciencia.____________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________
21
www.campusvirtualcpec.com
ACTIVIDAD Nº 5.
22
www.campusvirtualcpec.com
3. INTRODUCCIÓN A LA INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
Conceptuar el significado de investigación científica analizando las diferentes definiciones realizadas por varios
autores.
Describir la importancia de la investigación, a partir de su utilidad en la práctica social para generar una actitud
investigativa en los estudiantes.
Describir las cualidades del investigador diferenciando sus características esenciales.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD.
Antecedentes.
Etimología de la investigación.
Definición de la investigación.
Importancia dela investigación
Características de la investigación.
Cualidades del investigador.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Utilizar el método EFGHI.
Trabajo en grupos para analizar los diferentes contenidos de la unidad.
Utilizar la técnica de lluvia de ideas para organizar conceptos.
Establecer semejanzas y diferencias entre los diferentes pensadores.
Organizar definiciones personales.
DESARROLLO DE CONTENIDOS.
Desde su inicio la evolución humana, se mostró deseosa de conocer y descubrir, por lo mismo, la investigación
así sea de manera incipiente siempre estuvo presente, lo que ha dado variados y nuevos descubrimientos. Así
tenemos por ejemplo la invención del fuego, la rueda los metales que sirvieron para la fabricación de
instrumentos con los que los habitantes pudo dominar la naturaleza en su propio beneficio, también elaboraron
las primeras armas con las que produjeron enfrentamientos.
Al pasar los años aparecieron nuevos inventos y ciertos descubrimientos casuales, se convirtieron en hechos
casuales. Las investigaciones más rigurosas han permitido encontrar respuestas y soluciones a los diferentes
problemas sociales.
La metodología de la investigación, trata de los diferentes pasos o etapas al llevar a cabo una investigación
social. Muestra las actividades que un investigador debe realizar en cada etapa de estudio. Y se refiere en
particular a un tipo de investigación: investigación científica.
El término investigación suele provocar en algunos estudiantes escepticismo y confusión y a veces molestia. Hay
estudiantes que piensan que la investigación científica no tiene relación con la realidad de la vida cotidiana.
Otros piensan que investigación sólo se puede realizar en centros muy especializados e institutos con nombres
impactantes. También hay quienes piensan que la investigación científica es propia de personas de edad
avanzada, con pipa, lentes, lupa, barba, pelo canoso, etc. Incluso algunos consideran que la investigación
científica es algo complicado, muy difícil de aplicar y que requiere un talento especial. Sin embargo la
investigación científica, no es nada de esto, en primer lugar tiene que ver con la realidad social, en ella se
abordan temas como las relaciones interpersonales, el matrimonio, la violencia, la corrupción, la
descentralización, las autonomías, etc.
24
A partir de la década de los setenta, la investigación ha experimentado una dinámica de cambios como
consecuencia de modernas tendencias y la aparición de diversos factores entre los que mencionaremos:
ETIMOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN.
De ahí el uso más elemental del término en el sentido de averiguar o descubrir alguna cosa.
Igualmente el término investigar significa “ hacer diligencias para descubrir un asunto” es decir encontrar algo
que nos resulte de importancia y requiere claridad.
También la palabra investigación tiene el sentido de “ir hacia delante” hace referencia a la cualidad inherente a la
vida de las personas de situarse en acción e marcha o tomar el procedimiento que requiere menor esfuerzo.
DEFINICIONES DE INVESTIGACIÓN.
Según Armando Asti Vera " La investigación es algo indefinible, aunque existen varias opiniones cuyas
definiciones no se acercan a la realidad. La investigación sería algo así como todo lo que se hace para llegar a la
verdad17.
Tal vez el concepto griego de ALETEIA es lo que más se acerca al concepto de la investigación: ALETEIA
significa develar correr el velo para ver la verdad.
Para Rodolfo Mandolfo, investigar es tener conciencia de un problema para llegar a la solución.
Para Einstein, es el goce de la comprensión. Para Aristóteles, el aprenhender es el más grande de los placeres.
La investigación pura, según Bacon, es una suerte de búsqueda del conocimiento guiado simplemente por el
intelecto, la investigación aplicada resuelve problemas más concretos.
Bacon en su obra Novun Organun señala la diferencia que existe entre investigación pura e investigación
aplicada: la primera es una fuente de luz que aprovecha la investigación aplicada. La investigación científica está
dirigida al de desarrollo de la sociedad.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN.
Existen diversos factores que impulsan a las personas a la investigación entre otros tenemos:
1. Para poder descifrar las incógnitas que el universo y la naturaleza nos plantean.
2. Para descubrir las leyes que rigen a la naturaleza y a la sociedad en donde se suscitan los problemas.
3. La búsqueda constante en la solución de los problemas que nos rodea.
17
SIERRA, BRAVO R. Técnicas de Investigación Social. Paraninfo. España, 1995.
24
www.campusvirtualcpec.com
CARACTERÍSTICAS DE LA INVESTIGACIÓN.
Iván Pavlov, premio Nóbel de la paz en 1904, indica que el investigador debe poseer las siguientes cualidades:
1. Concentración de pensamiento.
2. Imparcialidad mental.
3. Aptitud para concentrar el pensamiento.
4. Facilidad para construir hipótesis.
5. Modestia y simplicidad.
6. Disposición de verificar .
7. Atención al detalle.
Abrahan Gutiérrez relaciona las cualidades del investigador con la ética profesional del mismo, señala la:
honestidad,
la responsabilidad,
la modestia,
simplicidad y
el deber social.
A pesar de que la investigación puede suscitar tantas cuestiones como las que resuelve, existe un constante
esfuerzo para conseguir procedimientos que aumenten la probable exactitud de las respuestas de la investigación.
¿ Por qué es tan importante familiarizarse con estos procedimientos?. ¿ Para quienes se están preparando en
una carrera que suponga la realización de investigaciones en Sociología, Educación, Ciencias Políticas,
Marketing, la respuesta es obvia, las técnicas de investigación son las herramientas de trabajo, éstas son
necesarias no solamente para desarrollar la destreza de su uso, sino también para comprender la lógica que
sustentan estas técnicas.
Los investigadores que intentan llevar a cabo investigaciones, necesitan saber acerca de los métodos de
investigación. Los puestos de trabajo para los que se preparan los estudiantes, necesitan conocer la
Administración Educativa, Administración del Estado, o de Empresas, Orientación a la Comunidad, La política
Interna y Externa, Los Derechos Humanos, ¡ verdad! , etc. , cada vez surge la necesidad de una habilidad para
evaluar y utilizar los resultados de la investigación: para juzgar si un estudio ha sido llevado de tal forma que se
pueda tener razonablemente confianza en sus resultados y si tales consecuencias son aplicables a la situación
concreta que se está estudiando.
25
www.campusvirtualcpec.com
Incluso si no hacemos uso específico de los resultados de la investigación en el propio trabajo, en este siglo de
desarrollo tecnológico - científico, todos nosotros somos de diferentes modos "consumidores" de resultados de
investigaciones realizadas.
Para hacer uso de los productos, resultado de la investigación, necesitamos ser capaces de juzgar la adecuación
de los métodos por los cuales han sido obtenidos.
EL PROCESO DE LA INVESTIGACIÓN.
Como actividad racional que se propone un determinado momento de nuestras vidas realizar un fin concreto a
través de etapas sucesivas e interdependientes, es decir, en cuanto al proceso, el conocimiento científico se
estructura sin apatía de un conjunto de instancias teóricas e instancias empíricas, puestas en mutua relación por
procedimientos de naturaleza racional y de naturaleza material entre otros.
ACTIVIDAD Nº 6
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
2. Con las orientaciones dadas de la etimología de investigación, organice usted una definición de investigación.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
3. El verbo investigar tiene entre otros los siguientes sinónimos, defina en grupo las siguientes:
DESCUBRIR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
AVERIGUAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
PESQUISAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
ESTUDIAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
ENSAYAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
EXPERIMENTAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
26
www.campusvirtualcpec.com
EXPLORAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
INDAGAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
RESOLVER
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
PREGUNTAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
SONDEAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
RECOPILAR
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
ACTIVIDAD. Nº 7
1. Con las definiciones dadas de investigación científica organice usted dos conceptos de investigación.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
27
www.campusvirtualcpec.com
ACTIVIDAD Nº 8.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
HONESTIDAD.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
RESPONSABILIDAD.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
MODESTIA.?
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
SIMPLICIDAD.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
EL DEBER SOCIAL.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
4. Señale usted una acción en la que usted haya practicado alguna cualidad de las señaladas por Gutiérrez.
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________________________________________________
28
www.campusvirtualcpec.com
Describir la importancia de los tipos de investigación científica comparando sus características principales para
orientar su utilización en el campo investigativo.
Conceptuar el significado de paradigmas, mediante el análisis crítico del contenido de los diferentes autores, para
valorar su papel en el proceso investigativo.
Describir la importancia de las premisas científicas para valorar su importancia en el proceso investigativo.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD.
Características generales.
Tipos de investigación social.
Enfoques de investigación.
Paradigmas de investigación
Premisas científicas
Importancia de investigar.
Proceso de la investigación.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN.
La investigación científica es un proceso disciplinario por medio del cual llegamos a entender las condiciones
generales en los cuales ocurren los acontecimientos.
La investigación es un proceso técnico-científico que busca describir leyes generales que rigen las relaciones de
los fenómenos de la naturaleza y de la sociedad, para satisfacer las necesidades de la humanidad, descubrir,
organizar, predecir y transformar la realidad objetiva.
La investigación, es sistémica de tal manera que permita destacar los progresos de la ciencia y de la metodología
de la investigación.
La investigación tiene un valor trascendental cualquiera que sea la profesión de la persona. Mediante ella las
personas se actualizan en técnicas, para mejorar profesionalmente y científicamente.
Para varios cientistas en reuniones académicas dicen que " el fin esencial de la investigación es extender el
conocimiento científico y profundizar nuestra comprensión de la naturaleza.
La investigación científica es importante para una nación porque es fuente de aumento de saber, elemento
esencial para el sistema de educación, medio para alcanzar objetivos económicos y sociales.
La investigación científica, se cree, que resolverá los grandes problemas sociales y hará frente a los problemas
nuevos que se presenten, en tanto que es un recurso para mejorar la vida humana.
La investigación científica satisface la necesidad de conocer. Y la curiosidad de las personas es tan fuerte como
el hambre o el sueño. Las personas somos curiosas por naturaleza, investiga constantemente, con diferentes
objetivos y con diferentes grados de profundidad.
Como proceso a la investigación, se el puede definir, como la serie de pasos que dan respuesta lógica a una
pregunta específica. Las personas observan. De la observación se formula juicios. Con los juicios se formulan
hipótesis de posibilidad, que se somete a un proceso inductivo-deductivo para saber si son válidas.
29
www.campusvirtualcpec.com
Un conjunto de hipótesis válidas forman una teoría válida. Un conjunto de teorías válidas forman una ley.
Finalmente, un conjunto de leyes válidas constituyen una ciencia.
Para llegar a la ciencia se recurre a la investigación profunda y sistemática. Esta sistematización se obtiene a
través de una metodología.
CLASIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN.
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
son
30
www.campusvirtualcpec.com
PURA
Y DESCRIPTIVA
EMPIRICA Y EVOLUTIVA
Y APLICADA
EXPLICATIVA
TEORICA
EXPERIMENTAL
CUASI-EXPERIMENTAL TRANSVERSALES
NO EXPERIMENTAL Y
DE LABORATORIO LONGITUDINALES
Y
DE CAMPO
Una modalidad de clasificación de las investigaciones es aquella de carácter empírico y las de tipo teórico. En el
primer caso, los problemas formulados se resuelven entre otros medios a través del empleo de operaciones
basadas en la experiencia, tanto en la recolección como en el análisis de datos. Por su parte, las investigaciones
teóricas tratan de resolver el problema solamente a través del pensamiento, aunque el estudio incluya datos de
carácter empírico.
La investigación pura llamada también básica o fundamental, es la que busca únicamente el progreso científico ,
sin intención de utilidad inmediata o prevista.
La investigación aplicada es la que tiende a modificar una realidad presente, con alguna finalidad práctica. La
mayor parte de las investigaciones que se realizan son aplicadas.
www.campusvirtualcpec.com
Es la que estudia, analiza, o describe la realidad presente, actual, en cuanto a hechos , personas, situaciones, etc.
Pueden emplearse la investigación descriptiva en una gran variedad de casos:
Estudio de comunidades
Estudio de costumbres
Análisis de documentos
Estudios comparativo-causales
Análisis de casos, etc.
INVESTIGACION HISTORICA
Es la que describe o analiza lo que fue, o sea los hechos, las personas, las ideas, etc. del pasado.
La investigación histórica es útil para un vasto campo de estudio:
Instituciones (la familia)
Organizaciones (la empresa privada)
Un individuo (Simón Bolívar)
Ideas (la discriminación racial)
Sistemas sociales (la esclavitud)
Un proceso (la enseñanza)
Un método (la deducción)
Una técnica (la disección)
La investigación cualitativa.- es una investigación “desde dentro” , que supone una preponderancia de lo
individual y subjetivo. Su concepción de la realidad social entra en la perspectiva humanística. Es una
investigación interpretativa, referida al individuo, a lo particular. Por lo tanto de carácter ideográfico.
La investigación Experimental.- es lo que se refiere a lo que será, es decir a una realidad que no existe en el
momento, pero que existirá después del experimento.
Es, por otro lado, la descripción y análisis de condiciones cuidadosamente controladas mediante el método de
laboratorio. Estudia los efectos originados por variables que están bajo control del investigador.
Las situaciones en que se emplean el método experimental son prácticamente infinitas. El progreso de la ciencia
depende, en gran parte, de la investigación experimental.
La investigación experimental juega un papel muy importante la selección de los sujetos en la investigación.
Este diseño puede ser: experimental, pre-experimental, cuasi-experimental
Difiere de los estudios experimentales en que el investigador no puede controlar las variables con la precisión
que se hace en estos últimos. Otra diferencia manifiesta, es que , por lo general la muestra no es seleccionada al
azar. La investigación cuasi-experimental tiene como fin, aproximar las condiciones de la experimentación
verdaderas a una situación que no permite el control o la manipulación de todas las variables relevantes. En este
tipo de estudio el investigador debe tener presentes las limitaciones que esto involucra, así como su incidencia en
la validez interna y externa de un diseño de investigación.
32
www.campusvirtualcpec.com
La Investigación de Campo.- es la que se realiza en lugares no determinados específicamente para ello, sino que
corresponde al medio en donde se encuentran los sujetos o el objetivo de la investigación, en donde ocurren los
hechos o fenómenos investigados.
Las investigaciones transversales.- se realizan en un momento determinado. Por ejemplo, si se hace un estudio de
los factores que afectan la eficiencia laboral de los administradores de la educación del nivel regional en el
sistema educativo costarricense, interesa la situación fundamental en el momento mismo del estudio.
Las investigaciones longitudinales.- se realizan a través del tiempo, de manera que interesan los resultados de un
fenómeno o situación dada después de un determinado tiempo. Un estudio longitudinal consistiría en analizar los
factores que afectan la eficacia laboral después de una huelga, un curso de capacitación, un reajuste salarial
satisfactorio o cualquier otro acontecimiento y estudiar de nuevo factores de eficacia laboral en la nueva
situación, después de algún tiempo.
ACTIVIDAD Nº 6
1. Realice un análisis de las clases de investigación, y organice de acuerdo a su criterio el orden de importancia
que usted le otorga a ellas:
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________
g) ____________________________
h) ____________________________
i) ____________________________
a) ____________________________
b) ____________________________
c) ____________________________
d) ____________________________
e) ____________________________
f) ____________________________
g) ____________________________
h) ____________________________
i) ____________________________
33
www.campusvirtualcpec.com
OTRO TIPOS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL SON DISTINTOS SEGÚN SE ATIENDA A LOS SIGUIENTES ASPECTOS:
Básica
Fin Aplicada.
Seccional
Alcance temporal Retrospectiva
Longitudinal Prospectiva
De panel
De tendencia
Profundidad Descriptiva
Explicativa
Microsociológica
Amplitud. Macrosociológica
Primarias
entes Secundarias
Mixtas
TIPOS DE INVESTIGACIÓN
SOCIAL. Cualitativas
Carácter Cuantitativas
Documental
Naturaleza. Empíricas
Experimentales
Doctrinales
Marco De campo
De laboratorio
Piloto
Los estudios a que Evaluativas
lugar Informes sociales
De un caso
Sondeos
Encuestas
Replicación
Disciplinas
Objeto sobre Instituciones sociales
Sectores sociales
34
caso recibe el nombre seccional, consiste en realizar un corte perpendicular, de una situación en un momento
dado y se estudia su estructura.
En el segundo caso, se llama investigación longitudinal se pueden subdividir en: retrospectiva, en la que la serie
de momentos estudiados se refieren al pasado, y prospectivas cuando se refieren al presente y futuro.
Los estudios longitudinales se llaman también de panel, si en las investigaciones sucesivas se observan siempre
los mismos individuos y de tendencia, si son diferentes.
Profundidad.- De acuerdo con este criterio, se puede dividir a la investigación en descriptivas, explicativas y
exploratorias.
Hyman (1971, p. 102), a las primeras define como objeto central " la mediación precisa de una o más variables
dependientes, en una población definida o en una muestra de una población".. Las explicativas son las que no
solamente pretenden medir variables, sino estudiar las relaciones de influencia entre ellas, para conocer la
estructura y los factores que intervienen en la dinámica de los fenómenos sociales.
Amplitud.- Se puede distinguir las definiciones microsociológicas y macrosociológicas. Las primeras son las
que hacen referencia al estudio de variables y sus relaciones en grupos pequeños y medianos, mientras que las
segundas se caracterizan por abordar dicho estudio respecto de grandes grupos o sociedades humanas.
Fuentes.- Según este criterio las investigaciones se pueden distinguir, según se realice basándose en datos
primarios o bien en datos secundarios. Los primeros utilizan datos o hechos de primera mano, es decir recogidos
para la investigación. Las segundas, son por el contrario, las que operan con datos o hechos recogidos por
distintas personas y para otros fines e investigaciones diferentes y las mixtas son una combinación de las dos.
Carácter.- Hace referencia a dos enfoques históricos, Bryn, (1972, p. 22 y 26 ) cuantitativo y cualitativo. La
primera es el que centra de manera predominante la investigación sociaal en aspectos objetivos y susceptibles de
cuantificación de los fenómenos. Las segundas, es por el contrario, es el que se orienta a descubrir el sentido y
significado de las acciones sociales, según Max Weber, o lo que Znaniecki llamaba el coeficiente humanístico de
dichos fenómenos.
Qué opina usted: Las dos investigaciones se podrá considerar como opuestas e
incompatibles.
Las dos tienen su campo, más apropiados, las cualitativas en los estudios de los fenómenos y de grupos
pequeños, las cuantitativas en las encuestas referentes a grandes poblaciones.
A estás se pueden añadir, los trabajos doctrinales o filosóficos que tratan cuestiones puramente teóricas o de
naturaleza supra empírica.
El objeto social al que se refiere.- Por la disciplina, las investigaciones sociales pueden ser de sociología, de
Psicología de Antropología y de Ecología.
Según el marco en que tienen lugar.- Se tiene investigaciones de terreno o de campo y las de laboratorio.
Tipos de estudios a que dan lugar.- Además de las investigaciones indicadas, se pueden mencionar las siguientes
que representan modalidades particulares de investigación social: los estudio piloto, las investigaciones
evaluativas, los informes sociales, los estudios de replicación, las encuestas, los sondeos y el método de casos.
Los estudios pilotos se definen en el Diccionario de Ciencias Sociales del Instituto de Estudios Políticos, como
estudios preliminares que preceden a las encuestas sociales, con el fin de perfeccionar y probar las técnicas
empleadas.
35
www.campusvirtualcpec.com
Las investigaciones evaluativas, tienen por objeto apreciar y enjuiciar el diseño, ejecución, efectos, utilidad y el
grado en que alcanzan los objetos pretendidos, los programas de acción social llevados a cabo en el campo de la
educación, sanidad, política, etc., con el fin de corregir las diferencias que pudieran existir e introducir los
reajustes necesarios.
Los informes sociales, se distinguen de las monografías por su mayor amplitud. Envés de restringir a un sólo
aspecto social o sector, son estudios detallados de todos los aspectos de una comunidad, ciudad o país.
El método de casos, es una especie de método biográfico en sentido amplio, que tiene por objeto recoger los
datos que describen el proceso vital de una persona, una familia, una institución, etc., utilizando frecuentemente
documentos personales. Son estudios muy concretos, sobre un caso determinado, que se estudia en profundidad
y en sus diversos aspectos.
Las encuestas, son investigaciones que, como los informes, normalmente se extienden a amplios sectores de la
población y pretenden obtener información sobre múltiples temas.
Los sondeos de opinión, se pueden considerar como un tipo especial de encuesta, caracterizado porque el ámbito
de los temas sobre los que pretenden obtener una información, suelen ser más reducidos y concretos que en las
encuestas. Los estudios de replicación, son los que realizan para repetir las investigaciones ya realizadas, en unos
ambientes y condiciones nuevos. Tienen un gran interés científico. Un descubrimiento científico sólo se puede
considerar logrado, cuando ha sido confirmado por numerosas y repetidas investigaciones.
ACTIVIDAD. Nª 7
Identificar razonadamente los tipos de investigación a los que pertenecen según: a) su finalidad; b) su alcance
temporal; c) su profundidad; d) su amplitud; e) sus fuentes; f) su carácter; g) naturaleza y h) la clase o tipo
especial de estudios a que dan lugar.
1. Las investigaciones realizadas por la Fundación CORDES, sobre la situación política en el Ecuador.
Respuesta.
La clasificación, de una investigación en un tipo, no se opone a que pueda presentar también ciertos rasgos de
otro tipo.
a) Su finalidad es básica. en cuanto lo que se busca es conocer y analizar la situación política del Ecuador.
b) Su alcance temporal es seccional. Se pretendía conocer la situación política del Ecuador, en cada uno de los
momentos que se ha realizado y no en su evolución temporal.
c) Por su profundidad. Se pueden considerar predominantemente descriptivas. Expresan ante todo los rasgos y
caracteres de la situación política del país en sus diferentes aspectos, aunque pueda tener algo de explicativa.
e) Sus fuentes son mixtas, primarias y secundarias. Ha utilizado en parte encuestas hechas para los informes y
también datos secundarios ya existentes, estadísticos de otras investigaciones.
f) Por su carácter, es cuantitativa. Se refiere a los estadísticos cuantificables de la realidad política, y no buscan
una comprensión íntima o profunda de la misma.
36
www.campusvirtualcpec.com
2. La investigación realizada por la fundación ESQUEL sobre los factores sociales que influyen en la formación
de las pandillas juveniles, con base en las estadísticas, de este fenómeno social en el país.
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________________
37
www.campusvirtualcpec.com
Analizar el papel que cumplen los métodos en el proceso de investigación, para orientar eficientemente las
investigaciones sociales y científicas.
Diseñar instrumentos de recolección de datos aplicando los fundamentos científicos de las técnicas de
investigación para adquirir experiencias y competencias investigativas.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD.
Métodos teóricos.
Análisis – Síntesis.
Inducción – Deducción.
Hipotético – Deductivo.
Histórico – Lógico.
Genético.
Modelación.
Enfoque de sistema.
Métodos empíricos.
Observación.
Medición
Experimento
Encuesta y entrevista.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
Los métodos permiten fundamentar científicamente la investigación, los mismos cumplen una función
significativa en el desarrollo de la ciencia, ya que mediante ellos se obtienen nuevos conocimientos,
desempeñando por tanto un importante papel en la construcción y desarrollo de la teoría científica.
Los métodos son los procedimientos o reglas a partir de los cuales se investiga el objeto y responde a una
pregunta ¿ cómo realizar la investigación.
La investigación para llegar a un resultado necesita utilizar métodos empíricos y teóricos, lo que permite afirmar
que existe una relación dialéctica entre ambos pues el uno no existe ni se desarrolla sin otro.
Los métodos teóricos permiten la interpretación conceptual de los datos empíricos , la explicación de los hechos
y la profundización en las relaciones esenciales del objeto no observables directamente.
Los métodos teóricos desempeñan un papel importante en la construcción y despliegue de la teoría por lo que
son una premisa esencial para analizar el objeto más sencillo de lo fenómeno y lo supervicial.
Entre los métodos teóricos de la investigación se encuentran:
38
www.campusvirtualcpec.com
ANÁLISIS Y SÍNTESIS.
Son dos procesos cognoscitivos. El análisis es un procedimiento mental el cual un todo se descompone en sus
partes y cualidades. La síntesis establece mentalmente la unión entre las partes analizadas y descubre las
relaciones entre ellas . El análisis y la síntesis forman una unidad dialéctica, no existe una separado de otro.
INDUCCIÓN Y DEDUCCIÓN.
La inducción, es una forma de razonamiento mediante el cual se pasa de lo particular a lo general, permitiendo
establecer generalizaciones que conlleven a la confirmación empírica de la hipótesis. La deducción es una forma
de razonamiento mediante el cual se pasa de un conocimiento general a uno particular, lo que permite establecer
demostraciones.
HIPOTÉTICO DEDUCTIVO.
Posibilitan el surgimiento de nuevos conocimientos a partir de conocimientos establecidos que son sometidos
progresivamente a deducciones, este método puede adelantar o corroborar nuevas hipótesis y unifica el
conocimiento científico en un sistema integral de leyes.
Conceptos e hipótesis. A través de su utilización se pueden inferir nuevas conclusiones y establecer nuevas
predicciones.
HISTÓRICO LÓGICO.
El método histórico estudia la trayectoria real de los fenómenos, en el discursar de su historia el método lógico
investiga las leyes generales de funcionamiento y desarrollo de los fenómenos . Ambos métodos se
complementan entre si y están íntimamente vinculados , lo lógico para descubrir las leyes fundamentales de un
fenómeno debe basarse en los datos que proporciona el método histórico , de igual modo el método histórico
debe descubrir la lógica objetiva del desarrollo histórico de un fenómeno.
GENÉTICO.
El método genético analiza el objeto para determinar un cierto campo de acción elemental, que se convierta en la
célula del objeto. En dicha célula están presentes todos los componentes del objeto, así como sus leyes más
trascendentes, o sea las que caracterizan el objeto.
MODELACIÓN.
La modelación es le método mediante el cual creamos abstracciones con vistas a explicar la realidad. El modelo
es reproducción simplificada de la realidad creada por el hombre que permite descubrir nuevas relaciones y
cualidades del objeto
ENFOQUE DE SISTEMA.
Este método permite el estudio de los fenómenos en su integridad, formada por componentes interrelacionados
entre sí y con el medio, lo que manifiesta su dinámica y desarrollo. El enfoque de sistema presupone determinar
el objeto.
Cualidad resultante
Componentes
Estructura
Relaciones con el medio
39
www.campusvirtualcpec.com
DIALÉCTICO.
El método dialéctico revela en el objeto las relaciones entre los componentes del sistema y logra descubrir sus
elementos contradictorios, los que se convierten en fuentes de desarrollo del propio objeto. Estas relaciones
contradictorias generan el paso de lo cuantitativo a lo cualitativo.
Los métodos empíricos permiten obtener y elaborar datos empíricos, revelando y explicando a través de ellos las
características fenomenológicas del objeto, estos posibilitan el estudio de los fenómenos observables y la
confirmación de hipótesis y teorías.
Entre los métodos empíricos se encuentran:
OBSERVACIÓN.
Es el método empírico universal, consiste en la percepción directa del objeto investigado. La observación
científica se diferencia de la casual en que es una observación consciente, dirigida hacia un objeto o fin
determinado. El observador debe tener un conocimiento cabal del fenómeno u objeto a observar.
1. El investigador debe delimitar con claridad los aspectos que serán objeto de estudio. Esta selección
responde al objeto y a la hipótesis de la investigación.
2. La observación debe caracterizarse por su objetividad. Deben observarse los fenómenos tal y como ocurren
en la realidad. Para ello debe utilizarse una guía.
3. La interpretación de los hechos observados deben tener fundamentaciones sólidas.
4. La observación debe ser sistemática. No es científico interpretar fenómenos que han sido observados en un
solo momento.
5. La duración de la observación es un aspecto importante. No puede ser muy breve.
6. La observación debe ser realizada por un personal calificado.
TIPOS DE OBSERVACIÓN.
Observación abierta: Los sujetos-objeto de la investigación conocen que van a ser observados. Esto puede
afectar los resultados de la observación por cambios en su conducta.
Observación encubierta. Cerrada o secreta: Las personas que son objeto de la observación lo desconocen. Esta
observación es más objetiva pero más difícil de realizar.
LA MEDICIÓN.
La medición es un proceso dirigido a precisar información numérica acerca de las cualidades del objeto, los
métodos estadísticos contribuyen a determinar la muestra a tabular los datos empíricos y establecer
generalizaciones.
EL EXPERIMENTO.
El experimento dentro de los datos empíricos resulta el más complejo y eficaz, consiste en la creación por el
investigador de determinadas condiciones para esclarecer las propiedades y relaciones del objeto.
En las ciencias sociales el experimento es muy complejo ya que es variado y cambiante el sistema de influencias
sobre las personas, lo que hace difícil aislar un aspecto de otro.
40
www.campusvirtualcpec.com
En los experimentos de ciencias sociales se crean grupos pequeños donde uno es el grupo de control y otro es el
grupo experimental, en el cual se introducen los cambios que se desean experimentar. Estos grupos se creen con
características o homogéneas de sus integrantes.
Al culminar el experimento se comparan los cambios producidos en cada grupo para comprobar empíricamente
el modelo teórico. Este análisis precisará la conveniencia o no de introducir cambios en una esfera de la
sociedad.
LA ENCUESTA.
La encuesta es un método de recogida de datos por medio de preguntas, cuyas respuestas se obtienen en forma
escrita, es un método en el que se estudian determinados hechos o fenómenos por medio de lo que expresan los
sujetos sobre ellos. Generalmente para obtener información a escala masiva y en su mayoría son anónimas.
Las encuestas pueden ser:
Abiertas: En las que las preguntas son abiertas y el encuestado responde con libertad, suele decirse que estas
encuestas son más profundas, pero puede presentar desventaja de que dada la amplitud de las respuestas se
dificulte su tabulación.
Cerradas: Las preguntas tienen respuestas breves, en forma específica, en algunos casos con monosílabos, SI o
No, o señalando una preposición a determinada pregunta.
LA ENTREVISTA.
Toda investigación requiere de una fundamentación científica la que se logra con la utilización de los métodos
de la ciencia, de ahí que la Universidad tenga dentro de sus funciones orientar al estudiante a resolver problemas
aplicando los métodos de la investigación. La dinámica del proceso investigativo se expresa en el método como
la característica que establece su ordenamiento y lógica interna por tanto conduce al objetivo, resuelve el
problema y confirma la hipótesis planteada.
ACTIVIDADES. Nº- 1
DEFINICIÓN CONCLUSIÓN
METODOS SEMEJANZA DIFERENCIA Cómo utilizaría, en investigación?.
41
www.campusvirtualcpec.com
6. PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN.
OBJETIVOS DE LA UNIDAD.
Conceptualizar el significado de anteproyecto y proyecto, mediante el análisis crítico del contenido modular,
para valorar su papel en el proceso investigativo.
CONTENIDOS DE LA UNIDAD.
Definición de proyecto
Conceptualización de anteproyecto de investigación
Conceptualización de proyecto de investigación.
Etapas a considerar en el diseño y ejecución de proyectos.
Evaluación Ex - Ante
Evaluación Concurrente.
Evaluación Ex - Post.
Redacción del informe final de investigación.
TÉCNICAS DE ESTUDIO.
El ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
¿ Qué es un proyecto?. Es la menor unidad que se puede planificar, y ser ejecutada en una forma aislada. Es la
unidad de trabajo básica para la planificación.
Un proyecto se prefiere aún conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad más pequeña que
forma parte de un programa.
Es el resultado escrito del proceso de planificación. Es un documento que fundamenta y en el cuál se deja
constancia de las distintas decisiones tomadas durante el proceso de planificación, cuya finalidad básica es la
optimización de los recursos disponibles, la orientación del comportamiento de las personas en el sentido de
obtener los resultados.
Todo proyecto es producto de una decisión esta puede ser improvisada o planificada. Cuando la decisión es
planificada, se realiza un proceso de análisis sistemático de la realidad presente y de las posibles evoluciones de
esa realidad. La planificación de los proyectos de intervención deben concebirse como un proceso y como un
sistema. Cómo proceso supone un conjunto de etapas sucesivas y complementarias. Cómo sistema, responde a
una organización que posibilita la atención a los aspectos relacionados con la ubicación y los plazos.
El proyecto describe una serie de acciones que habrán de ejecutarse así como los resultados esperados por quién
o quienes planifican el proyecto, además de constituir un vehículo formal de coordinación. Esas acciones deben
estar orientadas por directrices de desarrollo que responden a una determinada intencionalidad acerca de lo que
se quiere hacer, para qué se quiere hacer y cómo se quiere hacer.
42
www.campusvirtualcpec.com
Por nuestra parte, utilizamos el término proyecto, es asignar el conjunto de actividades que se proponen realizar
de una manera sistemática, con el fin de producir determinados bienes o servicios capaces de satisfacer
necesidades o resolver problemas, dentro de los límites de un presupuesto y de un periodo de tiempo.
El ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN.
Uno de los objetivos más importantes de este trabajo es llevar al lector al aspecto práctico en la indicación de
una investigación: La formulación del plan o anteproyecto.
No creemos equivocado afirmar que este es uno de los asuntos más problemáticos para el estudiante, a quién le
exige una investigación cuyo resultado sea un proyecto de grado o tesis.
La dificultad se inicia con la carencia de una guía metodológica que le permita al estudiante aspirante a
graduarse, orientarse en la formulación de anteproyectos.
Son muchos los inconvenientes que un estudiante tiene en el proceso de formulación de su anteproyecto de
grado, como ya vimos, es un requisito para aprobar su investigación.
El proceso de elaboración de un proyecto no es una labor sencilla , sino que ella involucra una serie de
complejidades que el investigador o grupo de investigadores debe tener en cuenta .
Por ello nos interesa orientar que para la elaboración de un proyecto de grado solo es posible cuando :
1.- Se tiene una definición del problema de investigación.
Conocemos que planificar es usar procedimientos para introducir organizadamente y racional en la acción, con el
propósito de alcanzar determinados objetivos.
Ser capaces de dar respuestas a las preguntas que le presentamos a continuación no significa que sepamos
planificar y mucho menos elaborar un proyecto. Pero sí nos ayuda a ir organizando mentalmente de cara a la
realización de determinadas actividades.
43
www.campusvirtualcpec.com
La evaluación es la parte fundamental del estudio, dado que es la base para decidir sobre el proyecto, depende en
gran medida del criterio adoptado de acuerdo al objetivo general del proyecto.
¿Qué es evaluar ¿. Es un proceso integral y continuo para retro alimentar la toma de decisiones.
Para los fines de planificación, de proyectos de extensión evaluar es el análisis que se realiza para determinar:
EVALUACIÓN EX –ANTE.
Es la que se realiza antes de la ejecución de un proyecto. Su fin principal es determinar las posibilidades reales
que existen de llevarlo a la práctica el proyecto.
La viabilidad, entendida como la posibilidad de ejecución de los proyectos
La trascendencia social de las propuestas que se identifiquen . Es decir , la eficiencia del proyecto
considerado, para producir impactos social en tres niveles básicos :
Los destinatarios reales o potenciales.
Las instituciones u organizaciones involucradas en el proyecto
El medio social en el que se va ha desarrollar el proyecto.
La evaluación ex ante constituye un valioso insumo en la formulación es decir , aportan elementos básicos para
el diseño de los proyectos.
Los elementos fundamentales que deben orientar la evaluación ex -ante , son los siguientes:
44
www.campusvirtualcpec.com
práctica el proyecto.
c) Actitudes de los diversos grupos participantes, frente al proyecto que se pretende alcanzar.
EVALUACIÓN CONCURRENTE
La evaluación concurrente es la que se realiza durante la ejecución de un proyecto. Su fin principal es determinar
la organización de los medios disponibles, para el cumplimiento de los objetivos propuestos.
a) El rendimiento entendido como la idoneidad y eficacia de las acciones realizadas para el cumplimiento de
los objetivos.
b) La trascendencia social de las propuestas que se ejecuten. Es decir, la eficiencia del proyecto considerado,
para producir impacto social en tres niveles básicos:
Los destinatarios
Las instituciones u organizaciones involucradas.
El medio social en el que se desarrolla el proyecto
Instalación.
Operación normal, e
Institucionalización.
Es necesario destacar que en la evaluación concurrente los instrumentos deben cumplir aspectos preventivos del
proyecto.
2.2 Evaluación de la ejecución, debe centrarse en los productos obtenidos. El aspecto central en esta evaluación
es establecer comparaciones entre:
h) Objetivos alcanzados
i) Metas alcanzadas
j) Actividades realizadas
k) Insumos utilizados
l) Duración efectiva
2.3 Evaluar los efectos , son el resultado de la utilización de los productos . El aspecto central de esta evaluación
es establecer un balance entre:
Para el cumplimiento de las etapas anteriores nos lleva a plantear las siguientes preguntas:
1.- ¿Qué obstáculos interfiere en la realización de las actividades y el logro de los objetivos.
45
www.campusvirtualcpec.com
2.- ¿Qué estrategias se deben poner en práctica para enfrentar esos problemas.
3.- ¿En qué medida se está progresando satisfactoriamente hacia los indicadores del éxito del proyecto.
4.- ¿Cuáles son los indicadores que permiten medir los logros alcanzados.
5.- ¿Qué factores contribuyen de manera significativa a alcanzar los logros alcanzados.
6.- ¿Qué estrategias se deben poner en práctica para consolidar esos logros.
De concepción.
De comunicación
Organizativos.
Financieros.
Tecnológicos.
De planificación
De participación de los destinatarios.
Políticos.
EVALUACIÓN EX - POST
Los destinatarios
Las instituciones u organizaciones involucradas
El medio social en que desarrolló el proyecto.
La evaluación ex – post va dirigida ha determinar hasta que punto los resultados obtenidos se deben a la
naturaleza y características del proyecto y cuál es la incidencia del medio social en el cuál se ejecutó.
En ambos casos, los propósitos fundamentales se plantean en dos sentidos, complementarios entre sí:
1. Analizar los resultados obtenidos con el proyecto, en diferentes niveles de acción, cuyo alcance puede verse
en tres niveles: los productos, los efectos y el impacto.
2. A partir de lo anterior, extraer conclusiones sobre la validez de los objetivos buscados y las estrategias de
acción utilizadas en función de los resultados obtenidos.
46
www.campusvirtualcpec.com
IMFORMES DE LA EVALUACIÓN.
¿ Qué es un informe de evaluación? Es un instrumento para dar conocer los resultados del proceso de desarrollo
de un proceso.
Un punto culminante en la evaluación de los proyectos es el que se refiere a elaborar, presentar, discutir y
aceptar los informes, que recuperan el trabajo realizado.
a) Por un lado, son productos o resultados de actividades realizadas en el marco de desarrollo del proyecto.
b) Constituyen un insumo o punto de partida para futuras actividades de evaluación.
Informar significa dar a conocer. De ahí que los informes de evaluación, son instrumentos a través de los cuales
se ponen en evidencia:
¿Qué se ha hecho?
¿Cómo se ha hecho?
¿Con qué resultados?
ACTIVIDADES Nº- 1
Semejanzas Diferencias.
47
www.campusvirtualcpec.com
48
www.campusvirtualcpec.com
CONTENIDOS DE LA UNIDAD.
Título
Índice
Introducción
Capítulo I
ASPECTOS PRELIMINARES.
Debe contener los siguientes datos:
a) Portada.
Nombre de la Universidad, Facultad y Escuela.
Título del trabajo de grado.
Autor.
Tutor.
Lugar y fecha.
www.campusvirtualcpec.com
Paso 1. Paso 2 Paso 3 Paso 4 Paso 5 Paso 6 Paso 7 Paso 8 Paso 9 Paso 10 Paso 11
Concebir la Plantear el Elaborar el Definir si la Formular Metodología Seleccionar el Selección Elaboración Análisis de Elaborar
idea a problema de marco teórico investigació hipótesis. Métodos de diseño de la de la de datos. conclusiones y
investigar investigación. n se inicia investigación. investigación. población instrumentos. recomendaciones.
Revisión de la como Destacar Análisis- Validar Seleccionar
Establecer literatura. exploratoria las síntesis Experimental Determinar instrumentos. la prueba Elaborar el
objetivos de la descriptiva, variables. Inducción- el universo. estadística. informe final
investigación. Detección de correlacion deducción. No Recolección
la literatura. a, o Definir experimental Definir la de datos.
Desarrollar las explicativa, conceptual Hipotético- muestra. Codificar los
preguntas de Obtención de hasta qué mente deductivo. datos.
investigación. la literatura. nivel variables.
llegará. Teóricos.
Justificar el Extracción y Operario-
problema de recopilación analizar las Métodos
de la empíricos.
investigación variables.
información Observación.
de su interés. Experimento.
Encuesta
Construcción Entrevista
del marco
teórico.
70
www.campusvirtualcpec.com
EL TEMA.
Usted como estudiante, al dedicarse a elaborar su proyecto de investigación se planteará una serie de
interrogantes:
¿ Qué investigar?, ¿ Por cuál tema me inclinaré?., ¿ Cuál es el problema que seleccionaré?. La selección del
tema es una actividad laboriosa, meditada capaz de que su selección sea la correcta. Los temas se expresan en
forma afirmativa. ¿ Es lo mismo tema y problema?. No son términos sinónimos. La confusión nace porque
tema y problema están íntimamente asociados entre sí.
Es el asunto, materia o proposición que sirve de base para desarrollar un discurso. ¡ Verdad¡. Podríamos decir
que dentro del tema están inmersos los problemas. La compresión del tema nos proporciona la información
teórica para poder identificar y definir el problema. ( Muñoz.1985)
ELEMENTOS Y CONDICIONES PARA LA SELECCIÓN DEL TEMA:
Realizado por el
investigador
Conocimiento
Interés por el
tema. del tema
Los criterios anteriores son algunos de los elementos y condiciones que debe tener en cuenta el investigador
en la selección del tema de investigación, no son los únicos. En cualquiera de los casos citados debe tener
presente la condición de su tema sea importante, significativo, relevante y que permita ofrecer algún aporte
social, organizacional o institucional, en los distintos niveles de acción.
RECUERDE:
1. Las ideas se originan en ideas, las cuales pueden provenir de distintas fuentes y la calidad de dichas ideas
no están necesariamente con la fuente de donde provengan.
2. Frecuentemente las ideas son vagas y deben ser traducidas en problemas más concretos de investigación,
para lo cuál usted requiere realizar una revisión bibliográfica.
3. Las buenas ideas deben servir para la resolución de problemas.
51
www.campusvirtualcpec.com
EJEMPLOS DE TEMAS:
Elaborar un manual de funciones para optimizar el trabajo de las secretarias de la ciudad de Riobamba. etc.
Factores que afectan la eficacia laboral de las secretarias de la ciudad de Riobamba.
Las elecciones del 2002 en el Ecuador.
El turismo en el Ecuador.
La delincuencia juvenil en el Ecuador.
Conceptos:
Es un hecho o grupo de hechos que producen malestar y merecen ser explicados mediante la investigación.
R. Muñoz (1985) dice que el problema es un vacío en el conocimiento sobre las causas que producen un
determinado efecto.
Jaime Arellano (1980). Afirma, que todo problema de investigación es, en el fondo una pregunta y que la
investigación se lleva a cabo precisamente para dar respuesta a esa pregunta.
También podemos decir que es una cuestión o una dificultad que se trata de resolver por medio de
procedimientos científicos propios de la investigación.
El problema de una investigación se define por medio de una oración expresada usualmente en términos de
interrogación con el propósito de determinar en forma concreta qué es lo que se desea investigar.
Existe una estrecha relación entre el tema y el problema de investigación. Por lo general los temas se expresan
en términos afirmativos y los problemas a través de interrogantes, en ambos casos debe existir mayor
aproximación a la concreción del asunto que se va investigar.
En realidad, plantear un problema no es sino afirmar y estructurar más formalmente la idea de investigación.
El paso de la idea al planteamiento del problema puede ser en ocasiones inmediato, casi automático, o bien
llevar una considerable cantidad de tiempo; lo que depende de qué tan familiarizado esté el investigador con
el tema a tratar, la complejidad misma de la idea, la existencia de estudios antecedentes, el empeño del
investigador y las habilidades personales de éste.
Como señala Hachón (1953), un problema correctamente planteado está parcialmente resuelto, a mayor
exactitud corresponden más posibilidades de obtener una solución satisfactoria. El investigador debe ser
capaz no sólo de conceptuar el problema sino también de verbal izarlo, de forma clara, precisa y accesible.
De acuerdo con lo anteriormente expuesto, la especificación de un problema para su tratamiento por medio de
la investigación social, podría presentarse en la siguiente secuencia:
52
www.campusvirtualcpec.com
Queremos que usted aprenda a valorar la importancia que tiene la consulta inicial bibliográfica, y realice esa
consulta para que se familiarice con la teoría sobre diferentes temas y áreas problemática, y así usted pueda
escoger correctamente el tipo de problema que reúna las condiciones requeridas.
Quizá usted se pregunte ¿ para qué sirve la revisión bibliográfica?. Esta le permite a usted que conozca el
pasado de su tema, para que lo pueda integrar al presente en el diseño de su proyecto de investigación, es
decir, elabore su proyecto partiendo de lo que ya conoce. Además, este examen bibliográfico, le evitará
esfuerzos inútiles y repeticiones; porque si no tiene ese conocimiento del pasado, probablemente se lance a
elegir problemas que han sido suficientemente tratados y no necesitan ser nuevamente investigados. Puede
también darse el caso de que usted centre su interés en problemas no investigados aún pero sin haber
realizado un examen a fondo de la bibliografía que tenga que ver con ese problema que va investigar.
Lo fundamental es que su problema se base en la bibliografía revisada a fin de que el proyecto tenga
coherencia y pueda desarrollarse posteriormente sin obstáculos.
¿ Cómo determinar el área problemática?. Recuerde que usted a largo de su carrera de estudios, ha aprobado
varias asignaturas, unas de mayor aceptación que otras debido a una serie de factores. De acuerdo, tiene usted
que dar una serie de pasos concatenados para poder determinar con acierto el área problemática.
Gutiérrez (1992). Señala como primer paso, que debe hacer un listado de las asignaturas que han sido o son de
su preferencia. Luego, debe elegir una asignatura tomando en cuenta los siguientes factores:
Ahora le hacemos notar que, al realizar el estudio y análisis del área problemática elegida, está frente a una
fuente de problemas que aflorarán en el momento que detecte:
a. Vacíos en el conocimiento que tienen que ser llenados mediante la investigación.
b. Puntos de controversia que merecen ser aclarados con ese mismo procedimiento.
c. Dificultades que deben ser solucionados con la investigación.
3. El planteamiento del problema implica la posibilidad de prueba empírica. Es decir, de fácil observación
en la realidad. Por ejemplo, si nos decidiéramos a estudiar que tan sublime es el alma de los niños, es un
53
www.campusvirtualcpec.com
De actualidad. Vigente.
Conocimiento
Factible. Posible: Datos, tiempo
Recursos
Interesante. Motivante.
Ejemplo:
¿Incide la tecnología informática, en el desempeño profesional de las secretarías que trabajan en la ciudad de
Riobamba en el año 2000 – 2001?
ACTIVIDAD Nº- 1.
3. Organice un concepto de problema con los conceptos descritos en la guía metodológica de estudio?.
54
www.campusvirtualcpec.com
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________
3. ¿ Qué criterios debe tener usted presente para el planteamiento de un problema de investigación?.
_________________________________________________________________________ ____________
_________________________________________________________________________
______________________________________________________________________
LOS OBJETIVOS:
Aranda (1994). manifiesta son enunciados generales de una situación determinada que la institución espera
alcanzar en el marco de su finalidad y mediante el cumplimiento de sus funciones.
Objetivos son expresiones cualitativas, susceptibles de ser cuantificadas, de los problemas a investigar y de
los resultados que se pretende alcanzar.
AME /INFODEN. (1996) Señalan es el propósito, beneficio o resultado esperado, una vez que se adopten las
acciones correspondientes. Se define transformando en positivo las prioridades de los problemas
identificados. Los objetivos deben ser realizables, definiendo lo que se requiere alcanzar y cuanto se propone
obtener.
Los objetivos deben expresarse con claridad para evitar posibles desviaciones en el proceso de investigación y
deben ser susceptibles de alcanzarse.
Los objetivos son guías de estudio y durante todo el proceso de la investigación se deben tener presente.
Evidentemente los objetivos que se especifiquen deben ser congruentes entre sí.
Recuerde que existe íntima relación entre tema, problema (problematización) y los objetivos.
EJEMPLOS.
Objetivo general. Nos debe indicar claramente qué pretendemos lograr con la investigación.
Determinar los instrumentos de oficina que contribuyan a un eficiente desempeño profesional de las
secretarías que trabajan en la ciudad de Riobamba.
Objetivo específico. Nos debe indicar que tareas demos cumplir para llegar a concretar el objetivo general.
55
www.campusvirtualcpec.com
Capacitar a las secretarias para el manejo adecuado de las herramientas informáticas, para el eficiente
desempeño profesional.
Elaborar un manual de funciones para el desempeño profesional de las secretarias que trabajan en la ciudad
de Riobamba.
CONOCIMIENTO: citar, agrupar, describir, enlistar, enumerar, explicar, identificar, informar, narrar,
reconocer, relatar, representar, etc.
APLICACIÓN: adaptar, afirmar, aplicar, aprovechar, demostrar, determinar, ejecutar, emplear, encontrar,
localizar, practicar.
ANÁLISIS: analizar, describir, descomponer, descubrir, estudiar, enfocar, examinar, investigar, seleccionar,
etc.
SÍNTESIS: armar, bosquejar, construir, contribuir, confeccionar, convertir, crear, deducir, elaborar,
experimentar, etc.
EVALUACIÓN: apreciar, auscultar, calcular, clasificar, comprobar, confirmar, considerar, juzgar, medir, etc.
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN.
Christensen (1980) manifiesta plantear el problema de investigación en forma de preguntas tiene la ventaja de
presentarlo de manera directa, minimizando la distorsión.
Las preguntas generales deben aclararse y delimitarse para esbozar el área – problema, y sugerir actividades
pertinentes para la investigación. Ferman y Levin (1979).
Como sugiere Rojas (1981), es necesario establecer los límites temporales y espaciales del estudio y esbozar
un perfil de las unidades de observación (personas oficinas material de escritorio, instituciones, etc.). Desde
luego , es muy difícil que todos estos aspectos sean incluidos en la pregunta o preguntas de investigación ,
pero se puede plantear una o varias preguntas acompañadas de una breve explicación del tiempo lugar y
unidades de observación del estudio.
EJEMPLOS:
56
www.campusvirtualcpec.com
Toda investigación tiene una justificación, que se caracteriza en establecer las razones que motivaron la
realización del estudio. La mayoría de las investigaciones se realizan con un propósito definido , no se
realizan por caprichos; de las personas y, ese propósito debe ser lo suficientemente fuerte para realizar esa
investigación:
Recuerde que la justificación en sentido general es la argumentación de lo que se hace o se deje de hacer en
relación al problema de investigación.
Justificación: no tiene otro propósito que indicar o describir el por qué de la investigación, qué importancia y
qué utilidad tiene el problema que se busca resolver.
Tratamos de probar con argumentos técnicos y científicos que:
El investigador debe manifestar que el problema a investigar es conocido por él, que dispone de fuentes de
información, de recursos humanos, materiales, económicos. Y que está dispuesto a optimizar su tiempo.
ACTIVIDADES N º 7.
57
www.campusvirtualcpec.com
2. ¿ Qué significa para usted enunciar el problema de investigación?. Expréselo con sus propias palabras.
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________
4.1. __________________________________________________________________________________
4.2. __________________________________________________________________________________
5.1. __________________________________________________________________________________
5.2. __________________________________________________________________________________
a. ______________________________
b. ______________________________
c. ______________________________
d. ______________________________
e. ______________________________
f. ______________________________
58