Está en la página 1de 58

Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.

Escuela de Administración- Cuarto Semestre


Régimen Legal para las empresas

LECCIONES DE:

Régimen Legal de las Empresas

INDICE

UNIDAD I
El Comercio. Concepto. Fines. Importancia. De los actos de Comercio. El
Comerciante. Concepto. Importancia de la distinción entre comerciante y no
comerciante. Empresa Unipersonal.
Obligaciones de los comerciantes, requisitos esenciales de la personalidad
mercantil, capacidad legal para el ejercicio del comercio y requisitos legales del
sistema contable e información financiera. Comerciantes en particular y auxiliares
del comerciante.
Independientes: comisionistas, corredores, rematadores y contadores;
Dependientes: factores, dependientes, empleados y agentes de ventas.
Disposiciones legales vigentes

ORIGEN “El comercio es tan antiguo como la sociedad”... En las primeras fases de la
humanidad, el hombre para satisfacer sus necesidades vitales debió agotar todos sus
esfuerzos y alcanzar unos cuantos alimentos. Para protegerse de la intemperie y
mantener a distancia a los animales salvajes, tuvo que buscar refugio en las cavernas.
La lucha aislada del hombre primitivo fue tenaz y desesperada por la supervivencia
humana.

Posteriormente, aparece el núcleo familiar y la organización social dio sus primeros


pasos, las familias se unieron y cada vez formaban organizaciones más amplias, con
sistemas de gobierno apropiados para la época.

El incremento del grupo humano y sus nuevas formas de vida social eran las razones
para encontrar nuevas necesidades de satisfacción humana, como la alimentación, el
vestido, la vivienda, etc., originalmente los productos de la caza y pesca sirvieron en
forma exclusiva para alimentación de un núcleo humano y más adelante, cuando los
métodos mejoraron, además de encontrar lo suficiente para la alimentación tenían un
excedente que servía para soportar tiempos de escasez.

En muchas veces las necesidades no eran plenamente satisfechas con el producto de la


caza, pesca y recogimiento de frutos silvestres del lugar, era menester cambiar
alimentos con otros para que el menú diario sea más agradable y así apareció el
intercambio de bienes alimenticios, como: carne, pescado, frutas, etc.

Estos bienes, producto del intercambio o trueque, llegaron a satisfacer mejor las
necesidades humanas tanto individuales como colectivas, razón por la que buscaban la
forma de mejorar el sistema de trueque para obtener mejores productos y entregar sus
excedentes.

Cuando la humanidad alcanzó una mejor organización social, crecieron las


necesidades y la comercialización de los bienes encontró nuevos instrumentos

Osval Marcelo Borba Bogado 1


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

perfeccionados para el intercambio. Los pueblos ampliaron sus mercados para los
productos intermedios y finales; los hebreos, indios, chinos, fenicios, etc., pueblos que
más se distinguieron en el comercio, perfeccionaron sus sistemas de transportes
terrestres y marítimos para llegar cada vez más lejos con sus mercancías y traer
consigo nuevos productos desconocidos en la región de origen, los productores se
preocupaban de mejorar la calidad de sus artículos y los consumidores de encontrar
nuevos medios de adquirir productos indispensables para la subsistencia humana.

Como se dificultó el continuo intercambio de bienes o trueque, buscaron una medida


común para realizar el comercio, así en la India apareció una especie de letra de
cambio como papeles portadores de valor, en Cartago aparecieron unos pedazos de
cuero que constituían signos monetarios de la época con representación de valores, en
el pueblo incásico eran granos de sal los que facilitaban el comercio. Cada pueblo se
buscó un sistema monetario propio para medir con facilidad las transacciones
comerciales.

Finalmente se perfeccionó el sistema monetario como medida de cambio y portador de


valor y posteriormente el dinero se convirtió en acumulador de riqueza. El sistema
bancario se hizo indispensable y el comercio comenzó a disponer de mejores elementos
para su desarrollo.

El dinero, que originalmente apareció como unidad de medida del cambio,


posteriormente al convertirse en acumulador de riqueza, da origen a la clase pobre y la
clase rica. El mercader era un potentado, mientras que para el hombre del pueblo
siempre fueron limitados sus recursos, por lo que aparece el esclavismo, como la
explotación del hombre por el hombre, el feudalismo en donde el hombre era dueño de
la tierra con todos sus componentes tanto humanas como físicas, el capitalismo o libre
empresa sistema por el cual todos podemos comprar y vender libremente y el
comunismo en cuya organización contempla la propiedad del estado de todos los
factores de la producción.

En la actualidad el comercio es una actividad de la economía de los pueblos, destinada


a relacionar a los sectores producción y consumo, que se realiza tanto en el área
nacional como internacional, la moneda de cada uno de los países se utiliza para medir
las transacciones y en el campo internacional hay que correlacionar el valor de las
diferentes monedas para facilitar la medida de compra y venta de bienes y servicios.

CONCEPTO

Etimológicamente la palabra comercio proviene de las raíces latinas: CUM que


significa juntamente y MERX, mercancía, derivado de MERCOR, comprar y vender.
“Equivale al traspaso de cosas materiales, de persona a persona”.

El Comercio. Concepto (Del lat. commercĭum). Negociación que se hace comprando y


vendiendo o permutando géneros o mercancías.

Ampliando el concepto:

Osval Marcelo Borba Bogado 2


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

El comercio es la actividad económica de intercambiar bienes, valores, servicios y


conocimientos entre dos o más personas, en una sociedad donde se compra, se vende o
se cambia mercaderías que han sido producidas para el consumo.

Actividad lucrativa que consiste en intercambiar directa o indirectamente entere


productores y consumidores, don el objeto de facilitar y promover la circulación de las
riqueza (colni)

Comercio : Actividad económica intermediaria, mediante la que se adquiere


mercancías para luego venderlas obteniendo ganancias por esta operación.

Se denomina comercio a la actividad socioeconómica consistente en la compra y venta


de bienes, sea para su uso, para su venta o para su transformación. Es el cambio o
transacción de algo a cambio de otra cosa de igual valor.

FINES DEL COMERCIO

Los fines del comercio son:

* Satisfacer las necesidades del consumidor

* Alcanzar utilidades económicas para el comerciante

* Relacionar dos sectores fundamentales dentro de la actividad económica, los sectores


producción y consumo que son de vital importancia para el desarrollo de las
ACTIVIDADES SOCIO ECONÓMICAS DE UN PAÍS. El sector de la producción es
aquel que relaciona un bien transformando la materia prima en un producto final para
su consumo. El sector del consumo está formado por el núcleo familiar que adquiere el
producto final para satisfacer sus necesidades

CLASIFICACIÓN DEL COMERCIO

El comercio se clasifica en los siguientes grupos:

1. Por el objeto
2. Por los medios de transporte
3. Por la cantidad
4. Por los lugares en donde se realiza
POR EL OBJETO
Cuando se entrega o se recibe un bien o servicio, se recibe dinero. Este puede ser:
al contado, es decir que al momento de entregar el bien recibe dinero en efectivo; o
también puede ser a crédito, cuando al momento de entregar el bien no recibe
dinero en efectivo sino una letra de cambio, pagarés, etc.

POR LOS MEDIOS DE TRANSPORTE

Los diferentes medios de transporte que utiliza el comerciante son: El fluvial, terrestre,
marítimo y aéreo, facilitando el transporte de productos dentro y fuera del país. Es

Osval Marcelo Borba Bogado 3


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

posible transportar grandes volúmenes de mercancía por una de la vías mencionadas,


con servicios de seguridad y rapidez.

POR LA CANTIDAD

El comercio se realiza al por mayor y al por menor, el comerciante se abastece en


cantidades mayores en el sector producción para distribuir a los consumidores en
pequeñas cantidades. Por ejemplo: adquiere 100 toneladas de arroz en las píldoras y
vende por quintales y por libras al consumidor; se abastece el comerciante de 30
docenas de televisores y vende por unidades al consumidor, etc.

POR LOS LUGARES EN DONDE SE REALIZA

Los consumidores pueden adquirir los bienes en el interior del país o fuera de él, así
como también los productores nacionales venden sus productos para los consumidores
nacionales o internacionales. El comercio con relación al lugar en donde se realiza
puede ser interno o externo, o nacional e internacional cuando el país compra
mercaderías al exterior. se denomina importación y cuando vende bienes elaborados o
materia prima al exterior, se denomina exportación.

TRANSACCIONES O ACTOS DE COMERCIO

Transacción es el intercambio de bienes, valores y servicios entre dos o más personas


naturales y jurídicas.

En toda transacción encontramos la parte real y la parte financiera, la parte real


constituye el objeto mismo de la transacción, como un par de zapatos, un quintal de
arroz, un uniforme para el colegio, una consulta médica, una llamada por teléfono, un
pasaje en autobús, etc. La parte financiera es el valor monetario que se paga o recibe
por la parte real de la transacción.

CONCEPTO DE ACTO DE COMERCIO.

Antes de abordar lo que es el acto de comercio es importante recordar que como tal, no
es otra cosa que un acto jurídico, por lo que se mencionará brevemente lo que es el Acto
Jurídico, para posteriormente entrar de lleno a la materia que nos ocupa.

El acto jurídico es la exteriorización de la voluntad para producir consecuencias de


derecho estando presente el ser humano para producirlas.

De lo anterior, se concluye que el acto de comercio no es otra cosa que una acto jurídico
enfocado en el ámbito mercantil. Para lo cual distintos autores nos dan su opinión al
respecto. Felipe de J. Tena (1977) dice que:

"El acto de comercio serán los actos que pertenecen a dicha industria y habrán de
consistir en operaciones de interposición o mediación, por las que se adquiere de una
persona para transmitirlo a otra, un bien en donde se ve que el concepto de interposición
son dos operaciones diversas: una inicial de adquisición y otra final de enajenación,
siendo tan comercial la una como la otra, puesto que ambas se hayan ligadas entre sí por
un vínculo lógico, estrechísimo por la unidad del propio intento económico. Se infiere

Osval Marcelo Borba Bogado 4


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

que el acto de comercio es ante todo un acto jurídico, ya que para adquirir y enajenar
necesita el comerciante entrar con otras personas en relaciones de derecho"

DE LOS ACTOS DE COMERCIO

1. Concepto. Art. 71 – 73 Ley Del Comerciante

a. Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o inmueble, de derecho


sobre ella, o de derechos intelectuales, para lucrar con su enajenación, sea en el
mismo estado que se adquirió o después de darle otra forma de mayor o menor
valor.
b. La transmisión a que se refiere el inciso anterior.
c. Las operaciones de banco, cambio, seguro, empresas financieras, warrants,
corretaje o remate.
d. Las negociaciones sobre letras de cambio, cheques o cualquier otro documento
de crédito endosable o al portador.
e. La emisión, oferta, suscripción pública, y en general, las operaciones realizadas
en el mercado de capitales, respecto de títulos-valores y documentos que le sean
equiparados.
f. La actividad para la distribución de bienes y servicios.
g. Las comisiones, mandatos comerciales y depósitos.
h. El transporte de personas o cosas realizado habitualmente.
i. La adquisición o enajenación de un establecimiento mercantil.
j. La construcción, compraventa o fletamento de buques y aeronaves y todo lo
relativo al comercio marítimo, fluvial, lacustre o aéreo.
k. Las operaciones de los representantes, factores y dependientes.
l. Las cartas de crédito, fianzas, prendas y demás accesorios de las operaciones
comerciales.
m. Los demás actos especialmente legislados.

Todos los actos que realizan los comerciantes se consideran actos de comercio, excepto
se demuestre que no lo son. Si el acto de comercio los es para una de las partes, se
considera para ambas partes.

COMERCIANTE:

Concepto. Son comerciantes los que, teniendo capacidad para contratar, hacen del
comercio su profesión habitual. No es comerciante el que ejecuta accidentalmente un
acto de comercio; pero queda sujeto a las leyes de comercio en cuanto a los efectos del
acto.
• Comerciante es “Toda persona que teniendo capacidad legal, realiza en
nombre propio y profesionalmente actos de comercio”.
• Comerciante es, en términos generales, la persona que se dedica habitualmente
al comercio. También se denomina así al propietario de un comercio.
• Comerciante “es la persona física o jurídica que se sirve de una empresa para
realizar en nombre propio y en forma habitual una determinada actividad
económica. Es pues, el sujeto agente de la actividad económica y tiene las
características de la iniciativa y el riesgo”.

Osval Marcelo Borba Bogado 5


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

En primer lugar citamos la LEY Nº 1034/83

"DEL COMERCIANTE" DE LOS COMERCIANTES

1. Disposiciones Generales

 Concepto. Art. 3 Ley Del Comerciante<

Comerciante es: la persona que comercia. La persona propietaria de un comercio ó la


persona a quien son aplicables las especiales leyes mercantiles (Diccionario de la Real
Academia de la Lengua Española).

Son comerciantes:

 Las personas que realizan profesionalmente actos de comercio;


 Las sociedades que tengan por objeto principal la realización de actos de comercio.

Las personas que realicen accidentalmente actos de comercio no son


considerados comerciantes. Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las disposiciones
de dichos actos, a la legislación comercial (art. 5 Ley Del Comerciante).

IMPORTANCIA DE LA DISTINCIÓN ENTRE COMERCIANTE Y NO


COMERCIANTE.

Art. 5o. - Los que realicen accidentalmente actos de comercio no son considerados
comerciantes. Quedan, sin embargo, sujetos en cuanto a las consecuencias de dichos
actos, a la legislación comercial.

 Quiénes pueden ejercer el comercio. Art. 6 – 7 Ley Del Comerciante

a. Toda persona que tenga libre administración de sus bienes puede ejercer el comercio
(art. 6 Ley Del Comerciante).

b. Todo menor que haya cumplido diez y ocho años, podrá ejercer el comercio si se
halla autorizado legalmente o emancipado. En caso de oposición del representante legal
deberá resolver el Juez de Menores. La autorización otorgada no podrá ser retirada al
menor sino por dicho Juez, a instancia del padre, de la madre o del tutor según el caso
(art. 7 Ley Del Comerciante).

Los que tienen la calidad de comerciantes según la ley, están sujetos a la


legislación comercial en los actos que realicen como tales (art. 4 Ley Del Comerciante).
En el caso de las mujeres que desarrollan actividades como comerciantes, su
matrimonio no altera sus derechos y obligaciones relativos al comercio (art. 8 Ley Del
Comerciante).

 Quienes no pueden ejercer el comercio. Art. 9 Ley Del Comerciante

No pueden ejercer por incompatibilidad de estado:

a. Las corporaciones eclesiásticas.

Osval Marcelo Borba Bogado 6


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

b. Los representantes del Ministerio Fiscal y de la Defensa Pública.


c. Los funcionarios públicos, conforme a la ley Nº 200/70.
d. Las demás personas inhabilitadas por las leyes especiales.

En este punto debemos tener presente que, el art. 10 de la Ley Del Comerciante hace
la salvedad de que, el art. 9 de la Ley Del Comerciante, no incluye el realizar contratos
de préstamos a interés, siempre y cuando no lo convierta en profesión habitual de
comercio. Igualmente, menciona que esas personas a las que la Ley no permite ejercer
el comercio, sí pueden formar sociedades mercantiles, aunque sin dirigir o administrar
las mismas (art. 10 Ley Del Comerciante).

OBLIGACIONES DE LOS COMERCIANTES. Art. 11 Ley Del Comerciante

Son obligaciones del comerciante:

a. Someterse a formalidades de la ley mercantil, en actos que realice.


b. Inscribir en el Registro Público de Comercio su matrícula y documentos
exigidos.
c. Seguir un orden cronológico y regular de contabilidad, llevando los
libros necesarios a ese fin.
d. Conservar los libros de contabilidad, la correspondencia y los
documentos que tengan relación con el giro de su comercio, por el plazo
establecido en el art. 85.

Matrícula del comerciante. Art. 12 Ley Del Comerciante

La matricula de comerciante es expedida por el Juez de Comercio, debiendo informar


sobre:

a. Personas físicas: nombre, domicilio, estado civil y nacionalidad.


b. Personas jurídicas: nombre de los socios y firma social adoptada.
c. La determinación del género de su actividad.
d. El lugar o domicilio del establecimiento y oficina.
e. El nombre del gerente o factor encargado del establecimiento.
f. Los documentos que justifiquen su capacidad.

Desde la inscripción de la matricula de comerciante, queda sometido a los efectos


legales como tal. Los tutores y curadores acreditados, están igualmente sometidos a las
obligaciones y responsabilidades del comerciante.

DE LA EMPRESA INDIVIDUAL DE RESPONSABILIDAD LIMITADA

Toda persona física capaz de comerciar podrá establecer empresas individuales


de responsabilidad limitada, asignándoles un capital determinado.

Los bienes que formen el capital constituirán un patrimonio separado o


independiente de los demás bienes pertenecientes a la persona física, y éstos a su vez
deberán responder por las obligaciones de las empresas respectivas.

Osval Marcelo Borba Bogado 7


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Se llama "De Responsabilidad Limitada" porque el capital con el que se


constituyo la empresa limita la responsabilidad de ésta. En caso de dolo, fraude o
incumplimiento de las disposiciones ordenadas en esta ley, el responsable de la empresa
responderá ilimitadamente con los demás bienes de su patrimonio (art. 15 Ley Del
Comerciante).

Constitución de la Empresa Individual de Responsabilidad Limitada. Art. 16 Ley Del


Comerciante.

a. Nombre y apellido, estado civil, nacionalidad, profesión y domicilio del


constituyente.
b. La denominación de la empresa, que deberá incluir siempre el nombre y
apellido del instituyente seguido de la locución: "Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada", el monto del capital, y ubicación de la
empresa.
c. La designación específica del objeto de la empresa
d. El monto del capital afectado, con indicación de si es en dinero o bienes
de otra especie.
e. El valor que se atribuye a cada uno de los bienes.
f. La designación del administrador, que puede ser el instituyente u otra
persona que le represente

La empresa individual de responsabilidad limitada será considerada comercial


para todos los efectos jurídicos (art. 17 Ley Del Comerciante). Ésta no podrá iniciar sus
actividades antes de su inscripción en el Registro Público de Comercio (art. 18 Ley Del
Comerciante), por ello el Juez ordenará la publicación previa de un resumen del acto
constitutivo de la empresa en un diario de gran circulación, por cinco veces en el lapso
de quince días (art. 19 Ley Del Comerciante).

En dicha publicación, además de libros y documentos, deberá mencionar el


nombre y apellido del instituyente, la locución completa: "Empresa Individual de
Responsabilidad Limitada", y el monto de su capital. El incumplimiento hará al incurrir
al empresario en responsabilidad ilimitada (art. 20 Ley Del Comerciante).

Capital, Quiebra y Reserva Legal de la Empresa Individual de Responsabilidad


Limitada . Art. 21 – 24 y 91 Ley Del Comerciante.

El capital de una empresa individual de responsabilidad limitada será como


mínimo el equivalente a dos mil jornales mínimos legales establecidos para actividades
diversas no especificadas de la Capital, éste deberá ser íntegramente aportado en el acto
de constitución. El Juez ordenará la inscripción de los inmuebles en el Registro de
Inmuebles de la Dirección General de Registros Públicos, y el depósito del dinero
efectivo en una cuenta bancaria a nombre de la empresa.

La quiebra de la empresa no equivale la del instituyente, pero si éste o el


administrador designado no cumplen las obligaciones impuestas por ley o por el acto de
creación, y esto ocasionaré perjuicio contra terceros, o la empresa quiebra culposa o
dolosamente, la responsabilidad ya no es limitada.

Osval Marcelo Borba Bogado 8


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

El instituyente responderá ilimitadamente por el exceso del valor asignado a los


bienes que no sean dinero, así como la parte del capital en efectivo no integrado.

Las empresas de responsabilidad limitada y las sociedades que cuentan con


acciones, deben efectuar una reserva legal mínima de 5% de las utilidades netas del
ejercicio, hasta alcanzar el 20% del capital suscripto.

Causas del Cierre de una Empresa de Responsabilidad Limitada. Art. 25 Ley Del
Comerciante

a. Las previstas al constituirse.


b. La decisión del instituyente, observando las mismas formalidades prescriptas
para su creación.
c. La muerte del empresario.
d. La quiebra de la empresa.
e. La pérdida de por lo menos el 50% del capital declarado o capital inferior al
mínimo legal determinado en artículo 21.

En todos los casos el instituyente o sus herederos procederán a la liquidación de la


empresa por la vía que corresponda.

DETERMINADOS COMERCIANTES EN PARTICULAR

CORREDORES. Art. 26 – 46 Ley Del Comerciante

Concepto y requisitos. Art. 26 Ley Del Comerciante

Son personas que median entre la oferta y la demanda para la conclusión de


negocios comerciales o vinculan a las partes promoviendo la conclusión de contratos,
haciendo de dicha actividad profesión habitual.

Éstos deben ser mayores de edad, poseer título de enseñanza secundaria y reunir
las demás condiciones para el ejercicio del comercio, además están obligados a
matricularse en el Juzgado competente e inscribir su matrícula y los documentos
requeridos en el Registro Público de Comercio, para cuyo fin deben presentar la
constancia de tener la edad requerida o de estar autorizado para el ejercicio del
comercio.

Obligaciones respecto a sus labores. Art. 28 – 43, 46 Ley Del Comerciante

Los corredores deberán asentar en forma exacta y ordenada todas las


operaciones en que intervinieren, tomando nota de cada una inmediatamente después de
concluidas en un cuaderno manual foliado. Consignarán en cada asiento los nombres y
apellidos y domicilios de los contratantes, la calidad, cantidad y precio de los efectos
que fuesen objeto de negociación, los plazos y condiciones de pago y todas las
circunstancias que permitan el esclarecimiento del negocio y los resultados de
sugestión. Los asientos guardarán un orden cronológico, en numeración progresiva a
partir de uno, hasta el fin de cada año.

Osval Marcelo Borba Bogado 9


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Tratándose de negociaciones de letras (ej.: pagarés), los corredores anotarán las


fechas, términos, vencimientos, plazas sobre las que están giradas, nombre y apellido
del librador, endosantes y pagador y las estipulaciones relativas al cambio, si algunas se
hicieren.

En casos de seguros, los asientos expresarán con referencia a la póliza, los


nombres y apellidos del asegurador y asegurado el objeto asegurado, su valor, según el
convenio estipulado entre las partes, el lugar donde se carga y descarga, la descripción
del medio de transporte que tratándose de buques comprenderá su nombre, matrícula,
pabellón y porte y el nombre y apellido del capitán.

Los asientos del cuaderno manual serán trasladados diariamente a los libros
exigidos a los comerciantes, transcribiéndolos literalmente, guardando la misma
numeración que llevan en el manual.

Ningún corredor podrá dar certificado sino de lo que conste en sus libros y con
referencia a ellos. Solo en virtud de orden de autoridad competente podrá atestiguar
sobre lo que vio y oyó en lo relativo a los negocios de su oficio. En caso que expida
certificado que contradiga a lo que consignare en los libros, se podrá cancelar su
matricula además de recibir la pena que corresponda por el delito de falsedad.

Es responsabilidad de los corredores, asegurarse en todos los casos de la


identidad de las personas entre quienes intermedien para la conclusión de los negocios,
así como de su capacidad legal para celebrarlos. Si conociendo o por negligencia
culpable, participe en un contrato en el que una de las partes está incapacitada para
hacerlo, deberá responder por los daños que ocasionaré en forma directa dicho acto.

El corredor que no llevare los libros que le son requeridos con las formalidades
especificadas, quedará obligado a la indemnización de los perjuicios que por tal omisión
ocasionare, y será suspendido en el ejercicio de su profesión por tres a seis meses. En
caso de reincidencia, le será cancelada la matrícula.

Los corredores no responsables de la solvencia de los contratantes. Aunque sí


podrán garantizar, en las negociaciones de letras y valores endosables, de la entrega
material del título al tomador, y de la del valor al cedente. Responderán de la
autenticidad de la firma del último cedente, a menos que se haya estipulado
expresamente en el contrato, que corresponde directamente a los interesados las
entregas.

Los corredores plantearán los negocios con exactitud de precisión y claridad,


evitando supuestos falsos o confusos que permitan hacer evaluaciones erróneas de los
contratantes, en cuyo caso el corredor deberá responder por los daños causados. Se
consideran supuestos falsos, mencionar la calidad distinta a la real o dar un precio que
no se ajuste a la realidad.

Los corredores están obligados a guardar riguroso secreto de todo lo que


concierna a las negociaciones que se les encarguen bajo responsabilidad directa por los
perjuicios que ocasionare su indiscreción.

Osval Marcelo Borba Bogado 10


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Cualquiera de las partes, tiene derecho a exigir la presencia del corredor


interviniente al momento de la entrega de la cosa vendida. Los corredores deberán
presentar a cada contratante, máximo 24 horas después de concluido el negocio, un
apunte firmado del asiento registrado en el libro diario, si no lo hiciese y esto cause
daño, el corredor perderá derecho a su comisión y será responsable de los daños
ocasionados.

En los negocios que son celebrados por escrito, el corredor tiene la obligación de
encontrarse presente en el acto de la firma del instrumento, certificar al pie que se hizo
con su intervención y conservar un ejemplar bajo su responsabilidad.

Termino de labores. Art. 41 Ley Del Comerciante

Sin importar la causa del término de su actividad profesional, éste deberá entregar los
libros de registro al Juzgado del Comercio respectivo por él o sus herederos.

Prohibiciones. Art. 42 Ley Del Comerciante

Queda prohibido a los corredores, bajo pena de suspensión o cancelación de su


matrícula:

a. Intervenir en cualquier operación en la que hubiere oposición entre sus


intereses y los de su comitente.
b. Hacer cobranzas y pagos por cuenta ajena.
c. Adquirir para si, o para su cónyuge, ascendiente o descendiente, las
cosas cuya venta le haya sido encargada, ni las que se hubieren
encomendado a otro corredor, aún cuando se pretenda que la compra se
realizó para uso o consumo particular.
d. Promover la transmisión de letras o valores de otra especie, o la venta de
mercaderías, procedentes de personas no conocidas en la plaza, salvo que
un comerciante abone la identidad de la persona.
e. Intervenir en contratos de venta de efectos o en la negociación de letras
pertenecientes a personas que hayan suspendido sus pagos.
f. Pretender además de la comisión una remuneración sobre el mayor valor
que se obtuviere en las operaciones, o exigir mayor comisión que la
establecida legalmente o en su defecto la determinada por los usos
comerciales, salvo convención en contrario.

Penas. Art. 44 Ley Del Comerciante

El corredor que en su actividad profesional incurriere en dolo o fraude, será


pasible de la cancelación de la matrícula y quedará sometido a la respectiva acción
criminal.

Remuneraciones. Art. 45 Ley Del Comerciante

Cuando en una negociación interviniere un socio corredor, éste tendrá derecho a


la comisión de cada uno de los contratantes. Si ha intervenido más de un corredor, cada
uno sólo tendrá derecho a exigir la comisión de su comitente. La remuneración del
corredor no matriculado, no se regirá por las disposiciones de este Código. La comisión

Osval Marcelo Borba Bogado 11


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

se debe aunque el contrato no se realice por culpa de alguno de los comitentes, o cuando
principiada la negociación por el corredor, el comitente la encargare a otra persona o la
concluyere por si mismo.

Si el corredor quebrare, automáticamente se cancela su matrícula profesional y


conducta patrimonial será calificada de dolosa, según impone el art. 160 de la Ley de
Quiebras.

Rematadores. Art. 47 – 52 Ley del Comerciante

Requisitos para ejercer la profesión de rematador. Art. 47 Ley Del Comerciante.

a. Ser mayor de edad.


b. Poseer título de enseñanza secundaria expedido o revalidado en la República.
c. Reunir las demás condiciones necesarias para el ejercicio del comercio.

En relación a la matrícula e inscripción en el Registro Público de Comercio, rigen


las mismas disposiciones que para los corredores. Toda persona que no posea la
matrícula correspondiente, no podrá realizar actos reservados por este Código
exclusivamente a los rematadores (art. 50 Ley Del Comerciante).

Obligaciones respecto a sus labores. Art. 48 - 49 Ley Del Comerciante.

Deberán llevar los siguientes libros subscritos por el Juez de la matrícula:

1. Diario de Entradas: en el que se registrarán los bienes cuya venta se le


encomiende, indicando las especificaciones necesarias para su identificación, el
nombre y apellido de quien confiere el encargo, por cuenta de quien han de ser
vendidos y las condiciones de su enajenación. Tratándose de un remate judicial
consignará el Juzgado que lo ha ordenado, la Secretaría, y los datos del
expediente respectivo.
2. Diario de Salidas : en el que se asentarán, día por día, las ventas, indicando por
cuenta de quién se han efectuado, quién ha resultado comprador, el precio,
condiciones de pago y demás especificaciones relativas a las ventas.
3. De Cuentas de Gestión entre el martillero y cada uno de sus comitentes.

Sin perjuicio de los libros exigidos precedentemente, el Juez, en caso de litigio,


podrá apreciar si con ellos se satisface la obligación de una registración debida, de
acuerdo a las modalidades de cada martillero.

Además de los libros mencionados, deberán:

a. Comprobar la existencia del título invocado por el comitente sobre los bienes
cuya subasta se les encargue y su registro, en su caso.
b. Convenir por escrito con el comitente los gastos y la forma de satisfacerlos,
condiciones de venta, lugar del remate, base, modos o plazos del pago del
precio, instrucciones para la subasta y autorización, en su caso, para suscribir el
boleto respectivo en nombre del comitente.

Osval Marcelo Borba Bogado 12


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

c. Anunciar los remates con la publicidad necesaria, debiendo indicar en los avisos
su nombre y apellido, domicilio especial y matrícula, fecha, hora y lugar del
remate, descripción, condiciones legales y estado del bien ofertado.
d. Tratándose de remate de lotes en cuotas o ubicados en urbanizaciones en
formación, los planos deberán estar aprobados por autoridad competente y a
escala, debiendo figurar distancia entre la fracción a rematar y las rutas o
caminos de comunicación, indicando, en su caso, tipo de pavimento, así como
las obras de desagüe o saneamiento y servicios públicos permanentes.
e. Realizar el remate personalmente, en la fecha y hora señaladas, colocando en
lugar visible una bandera con su nombre y explicando en voz alta, en idioma
oficial y con precisión y claridad, los caracteres, condiciones legales y
cualidades del bien.
f. Percibir del adquiriente en efectivo, o en otra forma, bajo su responsabilidad si
no contara con autorización del comitente, la seña o el importe a cuenta del
precio, en la proporción fijada en la publicación, otorgando los recibos
correspondientes.
g. Suscribir con los contratantes, previa comprobación de la identidad, el boleto de
compraventa por triplicado, en el cual deberá mencionar las estipulaciones
convenidas por las partes, debiendo entregarse un ejemplar a cada una de ellas
conservando en su poder el restante para su guarda y archivo. Puede prescindirse
de dicho boleto cuando se trate de bienes muebles o de los que sean dados en
posesión en el mismo acto y esto sea suficiente para la transmisión de la
propiedad, casos en los que bastará el recibo respectivo.
h. Conservar las muestras, certificados e informes, según corresponda, relativos a
los bienes que venda, hasta el momento de la transmisión efectiva del dominio.
i. Efectuar rendición de cuenta documentada y entregar el saldo resultante dentro
de los cinco días hábiles, incurriendo, en caso contrario, automáticamente en
mora y pérdida de la comisión.

En los remates judiciales, deberá informar al Juez antes de los tres días el resultado
de la venta, y depositar en el Banco Central del Paraguay, a la orden del Juzgado los
valores que hubiere recibido.

Prohibiciones. Art. 48 – 49, 51 Ley Del Comerciante.

a. El ejercicio profesional de otros actos de comercio, sea por sí o bajo nombre de


terceros.
b. Hacer descuentos, bonificaciones o reducción de comisiones arancelaria o exigir
del comprador mayores beneficios por la venta.
c. Tener participación en el precio que se obtenga en el remate a su caro, no
pudiendo convenir sobre diferencias a su favor o de terceras personas.
d. Ser partícipe o tener interés directo o indirecto en los bienes cuya venta se le
encomienda.
e. Comprar por cuenta de terceros, directa o indirectamente, dichos bienes.
f. Suscribir boletos de compraventa sin la autorización expresa del comitente.
g. Aceptar ofertas que no sean hechas de viva voz.
h. Suspender el remate habiendo posturas, salvo que fijada una base, la misma no
hubiere sido alcanzada.

Penas. Art. 52 Ley Del Comerciante.

Osval Marcelo Borba Bogado 13


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Los rematadores incumplan las obligaciones impuestas en la Ley Del


Comerciante, serán pasibles de multa y suspensión de quince días a un año, o
cancelación de la matrícula, según la gravedad e importancia económica de la
infracción, siendo el Juez de la matrícula quien dictamine. Los que infringieren las
prohibiciones estipulados en el art. 51 Ley Del Comerciante, serán sancionados con la
suspensión hasta un año o cancelación de su matrícula por el Juez que le otorgó.

Las penas mencionadas, no excluyen la responsabilidad civil ni la


criminal.

AUXILIARES DEL COMERCIANTE

De los factores. Art. 53 – 59 Ley Del Comerciante

Factor es la persona, apta para ejercer el comercio, a quién se encarga la administración


de negocios o emprendimientos comerciales.

Designación. Art. 54 Ley Del Comerciante

Su designación se hace constar en un documento privado o público, aunque éste


no tendrá validez sino hasta que se inscriba en el Registro Público del Comercio,
debiendo especificar los alcances de dicho documento pues en caso contrario, se
considerará autorizado para ejercer todos los actos propios a la dirección y
administración del negocio.

Obligaciones respecto a sus labores. Art. 55 – 59 Ley Del Comerciante

El factor debe aclarar siempre que él actúa como representante autorizado del
instituyente, y siempre que lo haga dentro de los límites establecidos, las obligaciones
contraídas serán a cargo del instituyente.

Los contratos efectuados y que pertenezcan notoriamente a persona o entidad


conocida, se entienden realizados por cuenta del propietario del negocio, aun cuando el
factor no lo declare al momento de celebrarlos, siempre que tales contratos recaigan
sobre objetos comprendidos en el giro o tráfico del establecimiento. Asimismo, son por
cuenta del propietario los contratos sobre objetos de otra naturaleza, si resulta que el
factor actuó con autorización de éste, o que aprobó su gestión, expresa o tácitamente. En
caso que el factor realice una negociación en nombre propio, queda obligado con la otra
parte, pero si se probase que lo hizo indicación de su representado, la otra parte podrá
reclamar a cualquier de los dos pero no a los dos.

Prohibiciones. Art. 60 Ley Del Comerciante

a. Negociar por cuenta propia o ajena, cuando su intervención pudiese perjudicar


los intereses del principal.
b. Delegar sin autorización expresa los poderes recibidos del instituyente.

Termino de funciones. Art. 61 Ley Del Comerciante

Osval Marcelo Borba Bogado 14


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Cuando muere el propietario o vende el bien administrado por el factor, éste


sigue como tal hasta que se anulen los poderes concedidos. Todos los actos jurídicos
que realice antes de ser notificado, tanto en caso de defunción como de venta, serán
considerados válidos.

Obligaciones. Art. 62 Ley Del Comerciante

Esta obligado a cumplir todas las políticas concernientes a la contabilidad y a la


rendición que cuentas, que rige para los comerciantes.

De los dependientes. Art. 63 y 67 Ley Del Comerciante.

Es el empleado autorizado a realizar ciertos actos mercantiles, a diferencia del


factor que está autorizado a realizar generalmente cualquier acto comercial. La
autorización puede consistir en una comunicación escrita, telegráfica, o por cualquier
otro medio legalmente acreditable, dirigida a sus corresponsales o a terceros.

Designación. Art. 64 Ley Del Comerciante

Rigen las mismas disposiciones que para la designación de un factor, hallándose en el


art. 54 Ley del Comerciante.

Prohibiciones. Art. 65 Ley Del Comerciante

Salvo autorización expresa e inscripta en el Registro Público de Comercio, tienen


prohibido:

a. Girar, aceptar o endosar letras u otros documentos fiduciarios.


b. Expedir recibos de recaudaciones o mercaderías.
c. Suscribir cualquier otro documento de cargo o de descargo sobre operaciones de
comercio.

Salvedades del Art. 65. Art. 66 Ley Del Comerciante

En relación a las prohibiciones, constan las siguientes salvedades:

a. Al portador de un documento en que se declare el recibo de una cantidad


adeudada, a quien se presume autorizado a percibir su importe.
b. A los dependientes encargados de vender al público en tiendas o almacenes, a
quienes se presume autorizado para cobrar el precio de las ventas que realicen al
contado.

a. Cuando la cobranza se haga fuerza del establecimiento o proceda de ventas a


plazo, los recibos deberán suscribirse necesariamente por el principal o por
factor o apoderado debidamente habilitado.

a. A los contadores públicos encargados de los libros de la contabilidad, cuyos


asientos producen los mismos efectos que si hubieran sido efectuados por el
principal.

Osval Marcelo Borba Bogado 15


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

De sus labores. Art. 68 – 69 Ley Del Comerciante

El dependiente es responsable de cualquier daño que cause a sus intereses por


dolo, negligencia o falta de cumplimiento de sus órdenes o instrucciones, sin olvidar su
responsabilidad criminal.

A la entrega de cualquier concepto, el dependiente debe corroborar el estado de


los mismos; si no hiciese objeción ni reserva alguna se considerará decepcionado el
concepto y no se aceptarán reclamos posteriores, excepto que las mercaderías hayan
sido entregadas en fardos o bajo cubierta que impidiere su reconocimiento. Si este caso
se diere, regirá lo establecido para los contratos de compra venta y de transporte.

Disposiciones legales. Art. 70 Ley Del Comerciante

Los dependientes están sometidos a las disposiciones instituidas para los


factores, en relación al art. 64 Ley Del Comerciante. Igualmente el Código del Trabajo
rige para aquellos empleados dependientes que se encuentren bajo contrato individual
de trabajo.

Osval Marcelo Borba Bogado 16


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

UNIDAD II
La empresa y sus elementos. Concepto de empresa. Elementos: a) el empresario; b) la
hacienda; c) el trabajo; d) el establecimiento; e) la propiedad comercial; f) el nombre
comercial; g) las marcas; h) las patentes; i) los derechos del autor; j) la clientela.

La empresa es la institución o agente económico que toma las decisiones sobre la


utilización de factores de la producción para obtener los bienes y servicios que se
ofrecen en el mercado. La actividad productiva consiste en la transformación de
bienes intermedios (materias primas y productos semielaborados) en bienes
finales, mediante el empleo de factores productivos (básicamente trabajo y
capital).

La empresa es la unidad económico-social en la que el capital, el trabajo y la dirección


se coordinan para realizar una producción socialmente útil, de acuerdo con las
exigencias del bien común. Los elementos necesarios para formar una empresa son:
capital, trabajo y recursos materiales.

En general, se entiende por empresa al organismo social integrado por elementos


humanos, técnicos y materiales cuyo objetivo natural y principal es la obtención de
utilidades, o bien, la prestación de servicios a la comunidad, coordinados por un
administrador que toma decisiones en forma oportuna para la consecución de los
objetivos para los que fueron creadas. Para cumplir con este objetivo la empresa
combina naturaleza y capital.

DEFINICIÓN DE EMPRESA, SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

• Para Idalberto Chiavenato, autor del libro "Iniciación a la Organización y


Técnica Comercial", la empresa "es una organización social que utiliza una
gran variedad de recursos para alcanzar determinados objetivos". Explicando
este concepto, el autor menciona que la empresa "es una organización social
por ser una asociación de personas para la explotación de un negocio y que
tiene por fin un determinado objetivo, que puede ser el lucro o la atención de
una necesidad social"

• Según Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro "Hacer
Empresa: Un Reto", la empresa se la puede considerar como "un sistema dentro
del cual una persona o grupo de personas desarrollan un conjunto de
actividades encaminadas a la producción y/o distribución de bienes y/o
servicios, enmarcados en un objeto social determinado"

• Para Lair Ribeiro, autor del libro "Generar Beneficios", una empresa es "solo
una conversación, un diálogo que existe y se perpetúa a través del lenguaje
usado por quienes la componen" Este concepto se apoya en la afirmación de
Rafael Echeverria, autor del libro "Ontología del Lenguaje", donde menciona
que las organizaciones son fenómenos linguísticos "unidades construidas a
partir de conversaciones específicas que están basadas en la capacidad de los
seres humanos para efectuar compromisos mutuos cuando se comunican entre
sí. (Por tanto), una empresa es una red estable de conversaciones. Si se quiere

Osval Marcelo Borba Bogado 17


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

comprender una empresa, se debe examinar las conversaciones que la


constituyeron en el pasado y las que la constituyen en la actualidad" .
En ese sentido, según Lair Ribeiro, si una empresa "cambia de localización, de
producto o de personal sin cambiar de conversación, la misma empresa
subsiste. La empresa solo cambiará cuando cambie su estructura
conversacional. ¡El lenguaje crea la realidad! .

• Ricardo Romero, autor del libro "Marketing", define la empresa como "el
organismo formado por personas, bienes materiales, aspiraciones y
realizaciones comunes para dar satisfacciones a su clientela"

• Julio García y Cristobal Casanueva, autores del libro "Prácticas de la Gestión


Empresarial", definen la empresa como una "entidad que mediante la
organización de elementos humanos, materiales, técnicos y financieros
proporciona bienes o servicios a cambio de un precio que le permite la
reposición de los recursos empleados y la consecución de unos objetivos
determinados"

• Para Simón Andrade, autor del libro "Diccionario de Economía", la empresa es


"aquella entidad formada con un capital social, y que aparte del propio trabajo
de su promotor puede contratar a un cierto número de trabajadores. Su
propósito lucrativo se traduce en actividades industriales y mercantiles, o la
prestación de servicios"

• El Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., define a la empresa como una


"unidad económica de producción, transformación o prestación de servicios,
cuya razón de ser es satisfacer una necesidad existente en la sociedad"

• El Diccionario de la Real Academia Española, en una de sus definiciones


menciona que la empresa es una "unidad de organización dedicada a
actividades industriales, mercantiles o de prestación de servicios con fines
lucrativos"

En síntesis, y teniendo en cuenta las anteriores definiciones, planteo la siguiente


definición de empresa:

"La empresa es una entidad conformada básicamente por personas, aspiraciones,


realizaciones, bienes materiales y capacidades técnicas y financieras; todo lo cual, le
permite dedicarse a la producción y transformación de productos y/o la prestación de
servicios para satisfacer necesidades y deseos existentes en la sociedad, con la
finalidad de obtener una utilidad o beneficio".

Análisis Estructural de la Definición de Empresa:

Tomando en cuenta las anteriores definiciones, se puede apreciar que la definición de


empresa revela los siguientes elementos que componen la estructura básica de lo que es
una empresa:

1. Entidad: Es decir, que una empresa es una colectividad considerada como


unidad (por ejemplo, una corporación, compañía, institución, etc., tomada como

Osval Marcelo Borba Bogado 18


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

persona jurídica) [5] o un ente individual conformado por una sola persona (por
lo general, el propietario).

2. Elementos humanos: Se refiere a que toda empresa está conformada por


personas que trabajan y/o realizan inversiones para su desarrollo.

3. Aspiraciones: Son las pretenciones o deseos por lograr algo que tienen las
personas que conforman la empresa.

4. Realizaciones: Se entiende como las satisfacciones que sienten los miembros de


la empresa cuando logran cumplir aquello que aspiraban.

5. Bienes materiales: Son todas las cosas materiales que posee la empresa, como;
instalaciones, oficinas, mobiliario, etc.

6. Capacidad técnica: Es el conjunto de conocimientos y habilidades que poseen


los miembros de la empresa para realizar o ejecutar algo.

7. Capacidad financiera: Se refiere a las posibilidades que tiene la empresa para


realizar pagos e inversiones a corto, mediano y largo plazo para su desarrollo y
crecimiento, además de tener liquidez y margen de utilidad de operaciones (por
citar algunas).

8. Producción, transformación y/o prestación de servicios: Se refiere a que la


empresa puede realizar una o más de las siguientes actividades: 1) Fabricar,
elaborar o crear cosas o servicios con valor económico, 2) transformar o
cambiar, por ejemplo, una materia prima en un producto terminado y 3) prestar
servicios.

9. Satisfacción de necesidades y deseos: La necesidad humana es el estado en el


que se siente la privación de algunos factores básicos (alimento, vestido, abrigo,
seguridad, sentido de pertenencia, estimación). En cambio, los deseos consisten
en anhelar los satisfactores específicos para éstas necesidades profundas (por
ejemplo, una hamburguesa Mc Donalds para satisfacer la necesidad de alimento)

En conclusión, la definición de empresa permite "visualizar" a toda empresa como


una entidad conformada por elementos tangibles (elementos humanos, bienes
materiales, capacidad financiera y de producción, transformación y/o prestación de
servicios) e intangibles (aspiraciones, realizaciones y capacidad técnica); cuya
finalidad es la satisfacción de las necesidades y deseos de su mercado meta para la
obtención de una utilidad o beneficio.

La empresa es una organización social que realiza un conjunto de actividades y utiliza


una gran variedad de recursos (financieros, materiales, tecnológicos y humanos) para
lograr determinados objetivos, como la satisfacción de una necesidad o deseo de su
mercado meta con la finalidad de lucrar o no; y que es construida a partir de
conversaciones específicas basadas en compromisos mutuos entre las personas que la
conforman.

LA EMPRESA Y SUS ELEMENTOS.

Osval Marcelo Borba Bogado 19


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Fundamentalmente son dos los elementos que intervienen en la empresa; el trabajo y


el capital. El trabajo lo forman el conjunto de trabajadores, que, como contrapartida de
las horas de trabajo dedicadas a la producción, reciben un salario. El capital está
integrado por todos los bienes materiales que forman el patrimonio de la empresa y
también por el capital monetario, que se llama capital social. Estos dos factores,
indispensables para la producción de cualquier bien o servico, pertenecen a unas
personas concretas. Es decir, el trabajo pertenece a los trabajadores y el capital al
capitalista. A menudo interviene un tercer elemento que es el empresario. Cuando
ambos elementos existan por separado, el capitalista será la persona que aporta el capital
y el empresario será la persona que gestionará la empresa y deberá responder ante el
capitalista. Cada elemento tiene pues unas tareas que realizar bien distintas unas de las
otras. La empresa es una unidad económica de actividad, cuya función es la de "crear
bienes, servicios y la comercialización de ambos o aumentar la utilidad de los ya
existentes, dando a todos ellos la necesaria aptitud para servir los fines del ser humano".
Esta definición está basada en el deseo de satisfacer lo más plenamente posible las
necesidades de la sociedad. Actualmente se ha modificado la imagen tradicional de la
empresa, definiéndola como "instrumento para obtener beneficios" por la de "alcanzar
unos determinados objetivos" que son:

• Económicos: Obtener beneficios.


• Técnicos: Producir bienes necesarios a la sociedad y su entorno.
• Humanos: Generando satisfacciones al trabajador a través de retribuciones
adecuadas, trato correcto e integración del mismo en la empresa.
• Sociales: Atendiendo a las necesidades de la sociedad a través de los
impuestos.

A) EL EMPRESARIO

CONCEPTO DE EMPRESARIO

En términos generales, un empresario (en inglés: businessman, entrepeneur) es aquel


que es capaz de arriesgar algo (esfuerzo, tiempo y recursos) para poner en marcha y
desarrollar una unidad de producción y/o prestación de servicios para la satisfacción de
determinadas necesidades y/o deseos existentes en la sociedad a cambio de una utilidad
o beneficio.

Sin embargo, existen otros puntos de vista de entendidos en temas de empresa,


economía y marketing acerca de lo que es un empresario y que es preciso conocer para
responder de una forma más específica a la pregunta: ¿cuál es la definición de
empresario?

Empresario.- La empresa puede ser manejada por una persona física (comerciante
individual) o por una sociedad mercantil (comerciante social): se habla, según el caso,
de empresario individual o empresario social, El empresario es el dueño de la empresa,
el que la organiza y maneja con fines de lucro.

DEFINICIÓN DE EMPRESARIO, SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

• Zoilo Pallares, Diego Romero y Manuel Herrera, autores del libro «Hacer
Empresa: Un Reto», definen al empresario como "una persona, entidad o grupo

Osval Marcelo Borba Bogado 20


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

de personas que independientemente o asociadas, por voluntad propia y


motivaciones individuales (dichas motivaciones pueden ir desde la satisfacción
de hacer las cosas por si mismas, hasta alcanzar cierto tipo de poder o
distinción social), decide asumir un riesgo en la realización de una actividad
económica determinada y en la cual aspiran a tener éxito"

• Según Simón Andrade, autor del libro «Diccionario de Economía», el


empresario es "aquella persona natural o jurídica que generalmente es titular
de una unidad de producción o servicio, y como tal, éste asume el riesgo
principal de la misma, siendo la circunstancia que lo diferencia del ejecutivo"

• Para Ferrell, Hirt, Adriaenséns, Flores y Ramos, autores del libro «Introducción
a los Negocios en un Mundo Cambiante», "un empresario es una persona que
arriesga su dinero, tiempo y esfuerzo para desarrollar un producto o forma de
hacer algo innovador"

• El Diccionario de Marketing de Cultural S. A., brinda la siguiente definición de


empresario; "Persona que posee unas posibilidades determinadas para el
desarrollo de la actividad comercial, como por ejemplo, visión, liderazgo,
asunción del riesgo, etc. Es capaz de aunar las diversas partes necesarias para
hacer funcionar una empresa y obtener un beneficio"

• Para Ricardo Romero, autor del libro «Marketing», "quienes algo producen,
intercambian o ayudan, son empresarios"

En síntesis, y en base a las anteriores definiciones, planteo la siguiente definición de


empresario:

Persona natural o jurídica, titular de una unidad de producción y/o servicio, que
independientemente o asociado y con voluntad propia, motivaciones individuales y
capacidad de crear, desarrollar y hacer funcionar una empresa asume un riesgo en la
realización de una actividad económica, comercial y/o de desarrollo de un producto o
forma de hacer algo innovador para satisfacer una necesidad o deseo existente en la
sociedad, a cambio de una utilidad o beneficio.

B) LA HACIENDA

• La Hacienda o Patrimonio de la Empresa.

Se denomina hacienda al conjunto de elementos patrimoniales que pertenecen a la


empresa; esto es, el conjunto de bienes materiales e inmateriales organizados por esta
constituida por los bienes y medios con los cuales se desenvuelve una actividad
económica y se consigue el fin de la empresa.La hacienda es el patrimonio de la
empresa.

PATRIMONIO DE LA EMPRESA
Elementos que componen el patrimonio de una empresa:
• Bienes
• Derechos

Osval Marcelo Borba Bogado 21


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

• Obligaciones
1. ACTIVO
Bienes: Son los elementos patrimoniales que la empresa utiliza para alcanzar sus
objetivos.
Los bienes serían la madera, el local utilizado como fábrica, la maquinaria de
producción, etc.
Derechos: representan derechos de cobro frente a entes ajenos a la empresa
− Dinero ingresado en la cuenta corriente.
− Dinero a plazo fijo.
− Créditos frente a clientes.
− Participaciones en otras empresas.
− Facturas pendientes de cobro por la venta a plazo.
− Depósitos a favor en bancos (cuentas corrientes, cuentas de ahorro, etc.)
− Etc.
2. PASIVO
Obligaciones: Son situaciones de la empresa como deudora frente a terceros.
− Letras pendientes de pago por compras a plazo.
− Débitos a proveedores.
− Préstamos solicitados a terceros (normalmente a una entidad bancaria).
− Impuestos y otros pagos a la Administración Pública.
PATRIMONIO BRUTO = BIENES +DERECHOS + OBLIGACIONES
PATRIMONIO NETO = BIENES + DERECHOS − OBLIGACIONES

C) EL TRABAJO

Otro elemento de la empresa esta constituido por el personal al servicio de la misma. Se


ha dicho con frecuencia que es fundamental en la empresa la organización del trabajo
ajeno.

• El trabajo.- Otro elemento de la empresa está constituido por el personal al


servicio de la misma. Se ha dicho con frecuencia que es fundamental en la
empresa la organización del trabajo ajeno. La condición y relaciones de este
personal se rigen por la Ley Federal del Trabajo.

• La Enciclopedia Wikipedia, define a la empresa El trabajo y las relaciones


sociales que genera, es y ha sido objeto de múltiples encuadres jurídicos.

Históricamente, durante miles de años, la forma dominante de relación de las personas


debido al trabajo fue la esclavitud. La esclavitud es una relación de propiedad; el
trabajador es considerado una cosa (un esclavo), propiedad de una persona (el amo). El
propietario, como dueño de la cosa, tiene el derecho de usarla y venderla por su sola
voluntad, y apropiarse de los frutos de su trabajo. En un régimen de esclavitud no hay
mercado de trabajo sino mercado de personas (trata de personas). A partir del siglo
XIX, la esclavitud comienza a dejar de ser la forma dominante de trabajo, proceso
relacionado con el desarrollo del sindicalismo y la democracia. Sin embargo, contra lo
que suele pensarse, la esclavitud no ha desaparecido y permanece bajo antiguas y
nuevas formas de trabajo forzoso en amplios sectores del mundo del trabajo incluso en
los países más desarrollados.

Osval Marcelo Borba Bogado 22


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

• El trabajo es una actividad, realizada por una o varias personas, orienta-da


hacia una finalidad, la prestación de un servicio o la producción de un bien -que
tiene una realidad objetiva y exterior al sujeto que lo produjo-, con una utilidad
social: la satisfacción de una necesidad personal o de otras personas. El trabajo
así entendido involucra a todo el ser humano que pone en acto sus capacidades y
no solamente sus dimensiones fisiológicas y biológicas, dado que al mismo
tiempo que soporta una carga estática, con gestos y posturas despliega su fuerza
física, moviliza las dimensiones psíquicas y mentales. El trabajo puede dar lugar
a la producción de bienes y servicios destinados al uso domestico, en la esfera
no mercantil, sin contrapartida de remuneración sala-rial.

Actualmente la forma dominante es el trabajo asalariado, o trabajo en relación de


dependencia, o trabajo por cuenta ajena. El trabajador o "empleado", es reconocido en
su condición de persona al igual que aquel que va a utiliza su trabajo ("empleador"). La
relación se concreta a través de un contrato (contrato de trabajo) en el que se establecen
el precio y las condiciones en que será prestado el trabajo. El precio del trabajo se
denomina "salario" o "remuneración", y suele pagarse diariamente (jornal),
quincenalmente (quincena) o mensualmente (sueldo). El ámbito en el que se ofrece, se
demanda y se concretan los contratos se llama mercado de trabajo.

El empleador contrata uno o más trabajadores para utilizar su trabajo en una actividad
productiva organizada, generalmente con la intención de obtener una ganancia. La
organización de recursos humanos (trabajo) y materiales (capital) con un fin de producir
un valor agregado se denomina "empresa".

En las sociedades modernas los trabajadores se inclinan a unirse en grupos (sindicatos)


con el fin de negociar colectivamente los contratos de trabajo (convenio colectivo de
trabajo), ya sea directamente con el empleador para una sola empresa, o con un grupo
de empleadores organizados para un sector o un oficio. Por otra parte el trabajo
asalariado está especialmente protegido por el Derecho laboral, nacional e internacional,
que establece contenidos mínimos obligatorios que deben ser incluidos en todos los
contratos de trabajo.

Fuera del trabajo asalariado existe un amplio abanico de formas de trabajo con
diferentes estatutos jurídicos.

El trabajo por cuenta propia, denominado también autoempleo, en el que es el propio


trabajador el que dirige y organiza su actividad, y que puede adoptar dos formas
básicas: A) El autoempleo individual o trabajo autónomo, que se regula
habitualmente por el Derecho civil, bajo la forma de "contrato de locación de servicios"
(profesiones liberales, oficios autónomos, etc). B) El autoempleo colectivo, en el que el
trabajador se desempeña en una organización de la que él forma parte como miembro
pleno en la toma de decisiones (cooperativa de producción o trabajo, sociedad laboral,
etc).

El trabajo "informal" en relación de dependencia, también llamado trabajo "no


registrado", trabajo "en negro", o trabajo "sin contrato". Se caracteriza por constituir la
relación laboral sin cumplir las formalidades legales. Conforma relaciones laborales en
las que habitualmente el trabajo se encuentra totalmente desprotegido frente al
empleador, en una posición de máxima debilidad y mínima (o nula) capacidad de

Osval Marcelo Borba Bogado 23


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

negociación, que lo ubican cerca de la esclavitud. Este tipo de trabajo ha crecido


notablemente en los últimos años. Actualmente muchas grandes empresas utilizan un
sistema de recursos humanos que combina la manuntención de un pequeño grupo
"asalariado" formal empleado directamente por la empresa, con un amplio grupo de
trabajadores desempeñándose en empresas "mercerizadas" (outsourcing), muchas veces
en condiciones de informalidad, sin protección laboral.

Una de las interpretaciones comúnmente aceptadas sobre la existencia de actividades


informales se refiere al desarrollo de éstas al margen del sistema regulatorio vigente. Es
decir, se trata de labores que se desarrollan sin cumplir con los requisitos establecidos
en las regulaciones, sean éstas leyes o procedimientos. Asimismo, y en una visión más
positiva, la exclusión se asocia con su falta de acceso a las políticas de fomento y, en
particular, al crédito, la capacitación y los mercados. Esta aproximación al sector
informal enfatiza su ilegalidad como característica primordial y tiende a visualizarlo
como un conjunto de actividades encubiertas o sumergidas de la economía.

La realidad es, sin embargo, más matizada. Ni el sector informal opera absolutamente
“en negro”, ni su opuesto, el sector moderno, lo hace con un irrestricto apego a la
legalidad. Predominan en cambio las llamadas áreas grises que, en investigaciones sobre
comienzos de los 90's (Tokman, 1992; Tokman y Klein, 1996), se han caracterizado
como el cumplimiento parcial de ciertos requisitos legales o procesales, incluyendo la
ilegalidad absoluta, pero también la legalidad plena. Sin embargo, el panorama
prevaleciente en la informalidad es un área intermedia entre estas últimas: se cumple
con ciertos requisitos de registro, pero no se pagan los impuestos; se observa parte de
las regulaciones laborales, pero no todas.

El trabajo "informal" de simple supervivencia por cuenta propia. Este tipo de


trabajo no debe ser confundido con el anterior, aunque muchas veces en la realidad las
fronteras sin difusas. Este tipo de trabajo es de muy baja productividad y realizado por
cuenta propia, fuera de toda formalidad legal (limpiavidrios en los semáforos,
recolectores informales de basura, vendedores callejeros, etc.).

D) EL ESTABLECIMIENTO

En términos genéricos, el establecimiento es el local donde se ubica la empresa, esto es,


el lugar donde se instala y desarrolla su actividad mercantil. Además de su
establecimiento principal, la empresa puede contar con sucursales (establecimientos
secundarios).

El lugar de ubicación de la empresa produce importantes efectos jurídicos.Entre otros,


determina la competencia judicial y registral, en los negocios en que la empresa
interviene. Así mismo, determina el domicilio fiscal de las personas físicas o morales de
acuerdo al lugar donde se encuentre el asiento principal de sus negocios.

Osval Marcelo Borba Bogado 24


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Otras definiciones

Establecimiento: Unidad productora de bienes y/o servicios que desarrolla


una o más actividades de carácter económico o social, bajo la
responsabilidad de un titular o empresa, en un local situado en un
emplazamiento fijo y permanente.

E) LA PROPIEDAD COMERCIAL

La doctrina conoce con el nombre de propiedad comercial, al conjunto de derechos


reconocidos al empresario sobre el local arrendado en el cual se encuentra ubicada su
empresa (establecimiento)

A veces el empresario no es el propietario del este local, sino que dispone de el en


virtud de un contrato de arrendamiento, con el carácter de arrendatario. Es indiscutible
la importancia e influencia del lugar del establecimiento para el éxito de determinadas
empresas (atracción de la clientela, por ejemplo). Por tanto, el empresario tiene enorme
interés sobre dicho local.

F) EL NOMBRE COMERCIAL

Se entiende por nombre comercial todo signo susceptible de representación gráfica que
identifica a una empresa en el tráfico mercantil y que sirve para distinguirla de las
demás empresas que desarrollan actividades idénticas o similares.

En particular, podrán constituir nombres comerciales:

Los nombres patronímicos, las razones sociales y las denominaciones de las personas
jurídicas.

Las denominaciones de fantasía.

Las denominaciones alusivas al objeto de la actividad empresarial.

Los anagramas y logotipos.

Las imágenes, figuras y dibujos.

Cualquier combinación de los signos que, con carácter enunciativo, se mencionan en los
apartados anteriores.

DE ACUERDO CON LEY N° 1.294/98 TÍTULO II DEL NOMBRE COMERCIAL


CAPÍTULO ÚNICO,

Artículo 72. - El nombre comercial podrá estar constituido por la designación, el


nombre del comerciante, la razón social o denominación social adoptada, la enseña o la
sigla usada legalmente en relación a una determinada actividad comercial, y constituye
una propiedad a los efectos de esta ley.

Osval Marcelo Borba Bogado 25


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Artículo 73. - El nombre comercial deberá diferenciarse suficientemente de cualquier


otro nombre adoptado o usado precedentemente por otra persona que desarrolle la
misma o similar actividad económica.

Artículo 74. - No podrá constituir nombre comercial un signo que por su índole o por el
uso que pudiera hacerse de él sea contrario a la moral o al orden público, o que pueda
inducir a engaño o confusión a los medios comerciales y a los consumidores, sobre la
identidad o la naturaleza de la empresa designada con ese nombre.

Artículo 75. - El derecho exclusivo sobre un nombre comercial se adquiere por su


primer uso público en el comercio. No es necesario el registro del nombre comercial
para ejercer los derechos acordados por esta ley.

Artículo 76. - El titular de un nombre comercial tendrá el derecho de impedir el uso en


el comercio de un signo idéntico al nombre comercial protegido, o un signo semejante
cuando ello fuese susceptible de causar confusión o un riesgo de asociación con la
empresa del titular o con sus productos o servicios, o pudiera causar al titular un daño
económico o comercial injusto por razón de un aprovechamiento indebido del prestigio
del nombre o de la empresa del titular.
Artículo 77. - El derecho sobre el nombre comercial se extingue con la disolución de
la sociedad o por el cese de actividad del establecimiento que lo emplee.

Artículo 78. - La venta de un establecimiento comprende la transferencia de su


nombre comercial, estipulación en contrario.

Artículo 79. - El nombre comercial se podrá ceder o transferir únicamente con la


empresa o la parte de ella, designada con ese nombre.

G) LAS MARCAS

Son los signos visibles que distinguen productos o servicios de otros de su misma clase
o especie en el mercado.

En términos generales, la marca, además de ser un signo de propiedad de empresas y


organizaciones, permite a los compradores 1) identificar con mayor rapidez los bienes o
servicios que necesitan o desean, 2) tomar decisiones de compra más fácilmente y 3)
sentir la seguridad de que obtendrán una determinada calidad cuando vuelvan a comprar
el producto o servicio.

Osval Marcelo Borba Bogado 26


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Por otra parte, y desde la perspectiva de las empresas u organizaciones, la marca es el


elemento "clave" que les permite diferenciarse de la competencia y les ayuda a
establecer una determinada posición en la mente de sus clientes (actuales y potenciales).

Por tanto, resulta imprescindible que todo mercadólogo conozca a profundidad en qué
consiste la definición de marca para que esté mejor preparado para tomar decisiones
relacionadas con este importante elemento de la empresa y de sus productos.

• DE ACUERDO CON LEY N° 1.294/98 Y SU DECRETO


REGLAMENTARIO N° 22.365, Son marcas todos los signos que sirvan para
distinguir productos o servicios de una determinada denominación de la de sus
competidoras, que pueden ser denominativas, figurativas o mixtas, olfativas,
tridimensionales.

Las marcas podrán consistir en una o más palabras, lemas, emblemas, monogramas,
sellos, viñetas, relieves; los nombres, vocablos de fantasía, las letras y números con
formas o combinaciones distintas; las combinaciones y disposiciones de colores,
etiquetas, envases y envoltorios.

Podrán consistir también en la forma, presentación o acondicionamiento de los


productos o de sus envases o envolturas, o de los medios o lugar de expendio de los
productos o servicios correspondientes. Este listado es meramente enunciativo.

DEFINICIÓN DE MARCA, SEGÚN DIVERSOS AUTORES:

• Según Lamb, Hair y McDaniel, una marca "es un nombre, término, símbolo,
diseño o combinación de éstos elementos que identifica los productos de un
vendedor y los distingue de los productos de la competencia" [1].
Complementando ésta definición, los mencionados autores señalan además que
"un nombre de marca es aquella parte de una marca que es posible expresar de
manera oral e ingluye letras (GM, YMCA), palabras (Chevrolet) y números
(WD-40, 7-Eleven)"
• Para Richard L. Sandhusen, "una marca es un nombre, término, signo, símbolo,
diseño o combinación de los mismos, que identifica a los productos y servicios y
ayuda a diferenciarlos como pertenecientes a un mismo proveedor; por
ejemplo, Honda o Ford, o a un grupo de proveedores, como el Comité Nacional
de Promoción de Procesamiento de Leche Líquida (National Fluid Milk
Processor Promotion Board). Las marcas pueden ser locales, nacionales,
regionales o de alcance mundial". Complementando ésta definición, Sandhusen
añade que "una marca registrada es un nombre comercial o logo que está
amparado legalmente".

 Laura Fischer y Jorge Espejo, definen la marca como "un nombre, término
simbólico o diseño que sirve para identificar los productos o servicios de un vendedor o
grupo de vendedores, y para diferenciarlos de los productos de los competidores".

 Por su parte, Philip Kotler considera que "ya sea que se trate de un nombre, una
marca comercial, un logotipo u otro símbolo, una marca es en esencia la promesa de
una parte vendedora de proporcionar, de forma consistente a los compradores, un
conjunto específico de características, beneficios y servicios"
Osval Marcelo Borba Bogado 27
Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Importancia de una marca

Un producto o un servicio sin su marca correspondiente, por bueno que sea, no tiene
comercialmente el mismo valor, ya que es imposible distinguirlo de otro similar de
distinta procedencia. Gracias a la marca, los consumidores pueden identificar y adquirir
un producto o servicio que se adecua a sus deseos o necesidades, por su carácter y
calidad, avalado por el signo que lo individualiza.

La importancia del registro para el titular de una marca cuya imagen y reputación sean
buenas, radica en que se concede a la empresa una clara ventaja sobre sus competidoras.

Beneficios de inscribir una marca

El registro de una marca le confiere a su propietario no solo el derecho a su uso


exclusivo en todo el territorio de la República del Paraguay, sino también distinguir los
productos o servicios de otros similares existentes en el país.

La inscripción tiene por objeto dar a los fabricantes o comerciantes una protección
contra los concurrentes que tratan de aprovecharse de la notoriedad adquirida por otros.

Tipos de Marcas

DENOMINATIVA: constituida por palabras o conjunto de palabras, letras grabadas en


cualquier alfabeto. La garantía de este tipo de marca se resume en la palabra en si y no
en la forma como ella está escrita.
Ejemplo: Yboty

FIGURATIVA: constituida exclusivamente por el diseño, imagen. O cualquier tipo de


señal gráfica que no contenga elementos nominativos. Ejemplo: ♣

MIXTA: cuando está constituida, simultáneamente, por elementos nominativos y


figurativas, o de elementos nominativos cuya presentación tenga suficiente distinción de
la escritura usual.
Ejemplo:♣ Yboty

Registro de una marca

Para incorporar una marca en el Registro, cada solicitud es sometida, primero, a un


examen de forma para verificar que reúna los requisitos exigidos para el efecto.

Posteriormente, se emite una orden de publicación, que obliga a publicar en un diario de


la capital por tres días consecutivos, y se espera el plazo exigido por ley para que
terceros que, eventualmente, se sientan afectados en sus derechos, puedan promover
oposición.

Los casos de oposición son tramitados en la Dirección de Asuntos Litigiosos, que es la


oficina encargada de procesarlos y dirimirlos.

Cuando no hay oposición, una vez transcurrido el plazo legal, el solicitante o su


apoderado presenta las publicaciones realizadas en los diarios correspondientes, que se

Osval Marcelo Borba Bogado 28


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

adjuntan a la solicitud, que pasa, entonces a la dependencia encargada de realizar el


examen de fondo.

Este examen consiste en la búsqueda de anterioridades y en un análisis sobre la


viabilidad para el registro de la Mara. Si no existen impedimentos, se procede a la
Concesión de la Marca mediante una Resolución, se asigna el Número de Registro y
Fecha de Concesión y, finalmente, se labra un título que es entregado al interesado.

Naturalmente una vez registrada, la Marca puede ser objeto de Cambios, Licencias de
Uso y Transferencias.

En caso, de que se encuentren antecedentes al realizar el examen de fondo, ya sea riesgo


de confusión o asociación con una Marca ya registrada, o que contravenga alguna de las
prohibiciones establecidas en la Ley, la Dirección de Marcas procede al rechazo de la
misma.

Hay un análisis más en el caso de que la Marca sea figurativa, es decir, cuando lo que se
trata de proteger es un elemento gráfico individual, o mixta, cuando el elemento gráfico
acompaña a una denominación. En estos casos se procede a realizar un examen, que
consiste en la búsqueda de anterioridades, mediante una clasificación específicamente
desarrollada al efecto, antes de proceder al procedimiento normal de la misma forma
que para una marca denominativa.

Si no se encontraron inconvenientes en los estudios y no hay impedimento legal, se


concede la marca y se expide el título correspondiente al interesado.

Plazo de validez

El plazo de validez de una marca es de 10 años, contados a partir de la fecha de


concesión del registro y podrá ser renovado indefinidamente por periodos de igual
duración.

Renovación de marca

El trámite para la renovación es mucho más simple. Simplemente se procede al examen


formal y se emite la orden de publicación, que en este caso es por un día.

Se adjuntan los ejemplares de los diarios y, sin necesidad de esperar plazo de oposición,
se procede a renovar la Concesión de la Marca, mediante Resolución, y se labra el
título.

H) LAS PATENTES

Patentes de Invención y Modelos de Utilidad

Se denomina patente al privilegio de explotar en forma exclusiva un invento o sus


mejoras. Recibe también el nombre de patente el documento expedido por el Estado, en
el que se reconoce y confiere tal derecho de exclusividad.

Osval Marcelo Borba Bogado 29


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Una patente es un derecho exclusivo concedido por el Estado, por un periodo de veinte
años, a una invención, es decir, un producto o procedimiento que aporta, en general, una
nueva manera de hacer algo o una nueva solución técnica a un problema. Las patentes
constituyen incentivos para las personas, ya que les ofrecen reconocimiento por su
creatividad y recompensas materiales por sus invenciones comercializables. Tales
incentivos alientan la innovación que es la fuerza que impulsa la mejora constante de la
calidad de la vida humana. "La atribución de los derechos al nombre y a la propiedad y
explotación de las invenciones realizadas en la empresa, se regirá por las normas
siguientes:

Requisitos para obtener una patente

Para ser protegida por una patente, una invención debe cumplir dos requisitos: tener un
uso práctico y presentar un elemento de novedad; es decir, alguna característica nueva
en sus aspectos técnicos que no se conozca en el cuerpo de conocimiento existente, a
éste se lo denomina “estado de la técnica”. La invención debe presentar un paso
inventivo que no podría ser deducido por una persona con un conocimiento medio del
ámbito técnico.

Además de poseer uso práctico y novedad, la materia de la invención debe ser aceptada
como “patentable” de conformidad a derecho. Así pues, no son patentables según la
legislación vigente: las teorías científicas, los métodos matemáticos, las obtenciones
vegetales o animales, los descubrimientos de sustancias materiales, los métodos
comerciales o métodos para el tratamiento médico.

Protección de una patente

La protección de una patente significa que la invención no puede ser confeccionada,


utilizada, distribuida o vendida comercialmente sin el consentimiento del titular de la
patente. El cumplimiento de los derechos de patente normalmente se hace respetar en
los tribunales que, en la mayoría de los sistemas, tienen la potestad de sancionar las
infracciones a la patente o también, como es lógico, de declarar no válida una patente si
un tercero obtiene satisfacción en un litigio relacionado con la patente.

El titular de una patente tiene el derecho de decidir quién puede o no utilizar la


invención patentada durante el período en el que está protegida la invención, puede, por
tanto dar su permiso o licencia a terceros para utilizar la invención de acuerdo a
términos establecidos de común acuerdo. El titular puede, asimismo, vender el derecho
sobre la invención a un tercero, que se convertirá en el nuevo titular de la patente.
Cuando expira el tiempo de protección establecido en la ley, las invenciones pasan a
pertenecer al dominio público; lo que significa que cualquiera puede utilizarlas o
reproducirlas sin tener que pedir autorización ni pagar por ello.

Relación entre nivel de patentamiento y desarrollo país

Las patentes, además de un incentivo al esfuerzo y el talento creativo, son un


instrumento de apropiación de la innovación y del conocimiento. A su vez, socialmente,
constituyen el resultado de la interacción entre individuos, empresas y organizaciones
estatales. Por eso el nivel de patentamiento está directamente relacionado con el
desarrollo de un país.

Osval Marcelo Borba Bogado 30


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Calidad, Precio y Servicio son los tres factores esenciales para el éxito de cualquier
iniciativa empresarial, incluido cualquier proyecto de comercialización para la
exportación.

A medida que, cada vez más, la innovación, la creatividad y los conocimientos se han
convertido en elementos esenciales de la competitividad, las empresas se enfrentan con
la creciente necesidad de encontrar medios para gestionar con eficacia su innovación,
creatividad y conocimientos.

En consecuencia, contar con un sólido sistema de patentes, que ofrezca una protección
adecuada a la innovación, es un incentivo indispensable para fomentar la labor creativa
e inventiva y para establecer y mantener un entorno comercial favorable. Si se gestiona
con eficacia, el sistema de patentes promueve, en definitiva, la innovación nacional,
impulsa nuevas industrias y crea puestos de trabajo. Por otro lado, contribuye a atraer
inversiones del extranjero.

H) Modelos Industriales

Importancia de Modelos Industriales

Los dibujos y modelos industriales hacen que un productos sea atractivo y atrayente;
por consiguiente aumentan el valor comercial de un producto, así como su
comerciabilidad.

DE LOS DIBUJOS Y MODELOS INDUSTRIALES


La legislación vigente sobre Dibujos y Modelos Industriales, Ley N° 868/81 define
como Art. 1º.- dibujo industrial toda combinación de líneas y colores; y modelo industria toda
forma plástica de líneas y colores, destinados a dar una apariencia especial a un
producto industrial o artesanal y que sirva de tipo para su fabricación.
Art. 2º.- Podrán ser registrados los dibujos o modelos industriales que sean nuevos, que no
sirva únicamente a la obtención de efecto técnico, ni sean contrarios al orden público, a la
moral y a las buenas costumbres.

Cuando se protege un dibujo o modelo industrial, el titular (la persona o entidad que ha
registrado el dibujo o modelo) goza del derecho exclusivo contra la copia no autorizada
o la imitación del dibujo o modelo industrial por parte de terceros.

Un sistema eficaz de protección beneficia asimismo a los consumidores y al público en


general, promocionando la competencia leal y las prácticas comerciales honestas,
alentando la creatividad, promoviendo productos estéticamente más atractivos.

Los dibujos o modelos industriales pueden ser relativamente simples y su elaboración y


protección, poco costosa. Son razonablemente accesibles para las pequeñas y medianas
empresas, así como los artistas y artesanos individuales, tanto en los países
industrializados como en los países en desarrollo.

Osval Marcelo Borba Bogado 31


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Registro de Modelos Industriales

En nuestro país un dibujo o modelo industrial debe registrarse a fin de estar protegido
por el derecho que los rige. Por norma general, para poder registrarse, el dibujo o
modelo debe ser “nuevo” u “original”. Por lo general “nuevo” significa que no se tiene
conocimiento de que haya existido anteriormente un dibujo o modelo idéntico o muy
similar.

Cuando se registra un dibujo o modelo se emite un certificado de registro. A partir de


este momento el plazo de protección es de 5 años, con la posibilidad de seguir
renovando el periodo hasta los 15 años. El hecho de que su protección sea más corta no
implica que sea de menor importancia que las invenciones, sino es una característica
lógica, dado que los objetos “de moda” tienen una vida más corta desde el punto de
vista tecnológico o industrial.

La legislación vigente sobre Dibujos y Modelos Industriales, Ley N° 868/81 establece


que los dibujos y modelos industriales incluirán toda forma plástica de líneas y colores
destinados a dar una apariencia especial a un producto industrial o artesanal y que sirva
de tipo para su fabricación.

La principal razón para la norma, como en el caso de otras también relativas al campo
de la propiedad industrial, tiene que ver nada menos que con la creatividad humana.
Dependiendo de su tipo, un dibujo o modelo industrial puede asimismo estar protegido
como obra de arte en virtud de la legislación de derecho de autor.

I) LOS DERECHOS DEL AUTOR

Derechos de Autor y Derechos Conexos

Qué es el Derecho de Autor?

El Derecho de Autor es el conjunto de normas que protegen al autor y su obra respecto


del reconocimiento de la calidad de autor, la facultad para oponerse a cualquier
modificación de la obra sin consentimiento, así como el uso o explotación temporal de
la obra por sí mismo o por terceros.

Marco Legal

La ley que protege el Derecho de Autor y Derechos Conexos, es la Ley N° 1.328/98 y


su Decreto Reglamentario N° 5.159/99.

¿Para que registrar una obra?

Osval Marcelo Borba Bogado 32


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Es importante a los efectos de contar con el elemento más favorable para obtener la
protección jurídica necesaria para prevenir la violación de los derechos de autor por
parte de terceros. El Registro de acuerdo a nuestra legislación es meramente declarativo
y no constitutivo, de manera que su omisión no perjudica el goce ni el ejercicio de los
derechos reconocidos en la Ley, no obstante el registro se admitirá como principio de
prueba cierta de los hechos y actos que allí conste, salvo prueba en contrario.

Sobre la Dirección Nacional del Derecho de Autor

La Dirección Nacional del Derecho de Autor llevará el Registro Nacional del Derecho
de Autor y Derechos Conexos que sustituye a cualquier otro existente en las
legislaciones anteriores, y donde pueden inscribirse las obras del ingenio y los demás
bienes intelectuales protegidos por esta ley, así como los convenios o contratos que en
cualquier forma confieran, modifiquen, transmitan, graven o extingan derechos
patrimoniales, o por los que se autoricen modificaciones a la obra. El registro es
meramente declarativo y no constitutivo, de manera que su omisión no perjudica el goce
ni el ejercicio de los derechos reconocidos por la Ley N° 1.328/98.

Del procedimiento para el registro

El Registro de la Dirección Nacional de Derecho de Autor, es público, y podrá acceder


al mismo tanto en su forma tangible o digital, toda persona interesada que lo solicite por
escrito.

Las solicitudes de Registro deberán ser formuladas por escrito, contener los datos
exigidos para el efecto y hacerse por la parte interesada o en su defecto por apoderado
por simple carta poder, cuya copia se agregará a la solicitud. El solicitante deberá fijar
domicilio al momento de su presentación. Para el efecto se habilitarán los formularios
correspondientes.

El procedimiento es el siguiente:

1.- Depósito de obras en la Dirección Nacional del Derecho de Autor (La forma de
presentación de las obras dependerá del tipo de obra que pretenda reigstrarse).

2.- Completar y firmar el formulario de Solicitud de registro, según el tipo de obra que
se pretende registrar.

3.- Adjuntar fotocopia de cédula de identidad.

4.- En la mesa de entrada se le otorgará un número de entrada que coresponderá con el


número de expediente de la solicitud presentada.

5.- Se otorgará al solicitante un "Comprobante de inscripción" con los datos de la obra.

6.- Se emitirá una "Orden de publicación" con la que el solicitante recurrrá a un diario
de gran circulación para realizar las publicaciones correspondientes por el término de
tres días consecutivos.

Osval Marcelo Borba Bogado 33


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

7.- Luego de treinta días hábiles de la fecha de la última publicación y en caso de que no
se hayan presentado oposiciones al registro de la obra dentro del plazo mencionado, se
le otorgará el Título de Registro de la Dirección Nacional del Derecho de Autor.

Podrán solicitar el registro:

• El autor o cualquiera de los coautores de la obra, o su apoderado por simple


carta poder.
• El productor o el director o realizador; de la obra audiovisual, fonográfica, o de
software.
• El editor, cuando la obra no haya sido registrada.
• Los sucesores legítimos del autor.
• Los intérpretes de una obra sobre su interpretación.
• Las entidades de gestión y los representantes legales de los titulares de Derechos
Intelectuales con mandato expreso de los mismos.
• Los traductores, que en cualquier forma, con la debida autorización refundan y
adapten obras ya existentes con obras nuevas y resultantes.
• Los que han obtenido un registro en el extranjero y deseen revalidar dicho
registro.

La solicitud de inscripción de la cesión o transmisión de derechos, la oposición al


mismo y la solicitud de registro titular y/o apoderado, cuando se trate de obras
colectivas deberá contar con la anuencia por escrito de los demás coautores, en
formularios habilitados por la Dirección.

¿Qué obras se registran?

1. Las obras expresadas en forma escrita, a través de libros, revistas, folletos u


otros escritos, y cualesquiera otras expresadas mediante letras, signos o marcas
convencionales.
2. Las obras orales, tales como las conferencias, alocuciones y sermones, las
explicaciones didácticas, y otras de similar naturaleza.
3. Las composiciones musicales con letra o sin ella.
4. Las obras dramáticas o dramático-musicales.
5. Las obras coreográficas y las pantomímicas.
6. Las obras audiovisuales, incluidas las cinematográficas, realizadas y expresadas
por cualquier medio o procedimiento.
7. Las obras radiofónicas.
8. Las obras de artes plásticas, incluidos los dibujos, pinturas, esculturas, grabados
y litografías.
9. Los planos y las obras de arquitectura.
10. Las obras fotográficas y las expresadas por un procedimiento análogo a la
fotografía.
11. Las obras de arte aplicado.
12. Las ilustraciones, mapas, croquis, planos, bosquejos y obras plásticas relativas a
la geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias.
13. Los programas de ordenador.
14. Las colecciones de obras, tales como las enciclopedias y antologías y de las
obras u otros elementos, como la base de datos, siempre que dichas colecciones

Osval Marcelo Borba Bogado 34


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

sean originales en razón de la selección, coordinación o disposición de su


contenido.
15. En general, toda otra producción del intelecto en el dominio literario, artístico o
científico, que tenga características de originalidad y sea susceptible de ser
divulgada o reproducida por cualquier medio o procedimiento, conocido o por
conocer.

¿Se registra algo más?

1. Seudónimos (sólo o acompañado de obra);


2. Contratos o Documentos que de alguna manera modifiquen, graven o extingan
los derechos patrimoniales del autor;
3. Poderes otorgados por los autores, artistas intérpretes o ejecutantes o las
sociedades autorales.

Requisitos dependiendo del tipo de obras

1. Al solicitarse la inscripción de una Obra expresada en forma escrita, el


peticionante formulará una declaración, fechada y firmada, con los datos
siguientes:
o Título de la obra.
o Naturaleza de la obra.
o Nombre o seudónimo del autor, editor o impresor.
o Lugar y fecha de divulgación.
o Lugar y fecha de creación.
o Número de tomos, tamaños y páginas de que consta; número de
ejemplares.
o Fecha en que terminó el tiraje.
2. Para las obras audiovisuales en general, se depositarán tantas fotografías como
escenas principales tenga la misma, de modo que conjuntamente con la relación
del argumento, diálogos y música, sea posible establecer si la obra es original.
Se indicará, asimismo, el nombre del productor, guión, del compositor musical,
del director y de los artistas más importantes, así como la duración de la obra.
3. Para la inscripción de obras de artes plásticas y fotográficas, se presentará una
relación de las mismas, a la que se acompañará una fotografía o copia.
Tratándose de esculturas, las fotografías serán de frente y de perfil. Para lo
concerniente al "arte aplicado" ya sea modelos y obras de arte o ciencia
aplicadas a la industria, se depositará una copia o fotografía del modelo o de la
obra, acompañada de una relación escrita de las características o detalles que no
sea posible apreciar en las copias o fotografías.
4. Para las ilustraciones, planos, obras de arquitectura, mapas, y obras plásticas
relativas a la geografía, la topografía, la arquitectura o las ciencias se procederá
de igual manera que en el punto anterior.
5. Para las obras dramáticas o musicales no impresas, bastará depositar una copia
del manuscrito de la obra con la firma certificada del autor o coautores, o
representante autorizado.
6. Para los programas de ordenador, software, base de datos, cuya explotación ose
realice comercialmente o mediante su transmisión a distancia, se depositará
extractos de su contenido y relación escrita de su estructura, organización y
principales características, que permitan a criterio y riesgo del solicitante

Osval Marcelo Borba Bogado 35


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

individualizar suficientemente la obra. Para proceder al registro de una obra de


programa de ordenador, software o base de datos que tenga el carácter de
inéditas, el solicitante presentará un sobre lacrado y firmado sobre las
expresiones de la obra que juzgue convenientes y suficientes para identificar su
creación y garantizar la reserva de su información secreta.
7. Cuando se trate de traducciones al castellano o al guaraní, será suficiente
inscribir, conjuntamente con la obra, el contrato de autorización o su copia
legalizada en el libro correspondiente, siendo responsable el peticionante de la
autenticidad de los documentos. Si se trata de otros idiomas al castellano o al
guaraní será legalizado conforme a los acuerdos vigentes.
8. Los autores, editores o representantes legales de toda obra impresa publicada,
nacional o extranjera, harán el depósito presentando 4 (cuatro) ejemplares
completos de la obra, dentro de los tres meses de su aparición. Dos ejemplares
quedarán en el Registro y dos ejemplares se destinarán al Fondo Activo de la
Biblioteca Nacional , para el usufructo de los lectores.
9. Para las obras inéditas, será suficiente la presentación de un ejemplar, debiendo
salvarse todas las enmiendas y raspaduras.
10. Cumplido los trámites de presentación el expediente pasará a la sección
correspondiente del Registro para que se realice el examen de forma. Aprobado
el examen se ordenará su publicación que deberá ser en un diario de gran
circulación nacional por el término de tres (3) días consecutivos, de un extracto
que contenga el título, autor, especie y demás datos esenciales que distingan las
obras cuyo registro se ha solicitado.
11. El plazo para la presentación de oposiciones es de 30 días hábiles a partir de la
última publicación. Si en ese plazo no se presenta ninguna oposición la sección
Registro realizará el examen de fondo, sin perjuicio de la búsqueda de
antecedentes y opinión fundada sobre la viabilidad del Registro.

J) LA CLIENTELA.

Un cliente es alguien que compra o alquila algo a un individuo u organización.

La clientela

La doctrina tradicional ha puesto especial énfasis en el estudio y definición de la


clientela, es decir, el grupo de personas que frecuentemente concurren al
establecimiento con el fin de adquirir sus bienes y servicios. Ese flujo de personas,
como lo definen GARRIGUES, BROSETA, GUYENOT, ROTONDI y
ASCARELLI, tienen como causa el aviamiento, este grupo de parroquianos, visitan
continuamente el mismo establecimiento, por el gusto, por la comodidad, por la
organización y, en suma, por la satisfacción de visitar esa unidad económica que ofrece
aquello que ellos buscan.
Así las cosas debemos preguntarnos si puede haber un establecimiento sin clientela. El
desarrollo de establecimientos de comercio móviles, como Le cirque du soleil, o el
Crucero del Amor son establecimientos que no tienen un flujo persistente o tradicional
de consumidores, es más, puede que uno de estos consumidores no vuelva nunca a
visitarlo. De allí que el verdadero valor del establecimiento no está en la clientela, sino
en “la facultad que posee el fondo para atraer y retener a los compradores (achalandage
que viene del francés antiguo “attirer les chalands”, es decir a los compradores :
chaloir, interesar)” . En últimas, esto significa que la clientela no es un elemento

Osval Marcelo Borba Bogado 36


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

esencial del establecimiento de comercio ; lo que será esencial es el aviamiento


generado por la idea organizativa que la inspira, que viene a ser la causa de la clientela.

Clasificación de los Clientes Actuales

Los clientes activos son aquellos que en la actualidad están realizando compras o que lo
hicieron dentro de un periodo corto de tiempo. En cambio, los clientes inactivos son
aquellos que realizaron su última compra hace bastante tiempo atrás, por tanto, se puede
deducir que se pasaron a la competencia, que están insatisfechos con el producto o
servicio que recibieron o que ya no necesitan el producto. Esta clasificación es muy útil
por dos razones:

• Porque permite identificar a los clientes que en la actualidad están realizando


compras y que requieren una atención especial para retenerlos, ya que son los
que en la actualidad le generan ingresos económicos a la empresa.
• Para identificar aquellos clientes que por alguna razón ya no le compran a la
empresa, y que por tanto, requieren de actividades especiales que permitan
identificar las causas de su alejamiento para luego intentar recuperarlos.

2. Clientes de Compra Frecuente, Promedio y Ocasional:

Una vez que se han identificado a los clientes activos, se los puede clasificar según su
frecuencia de compra, en:

1.
1. Clientes de Compra Frecuente: Son aquellos que realizan compras
repetidas a menudo o cuyo intérvalo de tiempo entre una compra y otra
es más corta que el realizado por el grueso de clientes. Este tipo de
clientes, por lo general, está complacido con la empresa, sus productos y
servicios. Por tanto, es fundamental no descuidar las relaciones con ellos
y darles continuamente un servicio personalizado que los haga sentir
"importantes" y "valiosos" para la empresa.
2. Clientes de Compra Habitual: Son aquellos que realizan compras con
cierta regularidad porque están satisfechos con la empresa, el producto y
el servicio. Por tanto, es aconsejable brindarles una atención esmerada
para incrementar su nivel de satisfacción, y de esa manera, tratar de
incrementar su frecuencia de compra.
3. Clientes de Compra Ocasional: Son aquellos que realizan compras de
vez en cuando o por única vez. Para determinar el porqué de esa
situación es aconsejable que cada vez que un nuevo cliente realice su
primera compra se le solicite algunos datos que permitan contactarlo en
el futuro, de esa manera, se podrá investigar (en el caso de que no vuelva
a realizar otra compra) el porqué de su alejamiento y el cómo se puede
remediar o cambiar ésa situación.

3. Clientes de Alto Promedio y Bajo Volumen de Compras:

Luego de identificar a los clientes activos y su frecuencia de compra, se puede realizar


la siguiente clasificación (según el volumen de compras):

Osval Marcelo Borba Bogado 37


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

1.
1. Clientes con Alto Volumen de Compras: Son aquellos (por lo general,
"unos cuantos clientes") que realizan compras en mayor cantidad que el
grueso de clientes, a tal punto, que su participación en las ventas totales
puede alcanzar entre el 50 y el 80%. Por lo general, éstos clientes están
complacidos con la empresa, el producto]] y el servicio]; por tanto, es
fundamental retenerlos planificando e implementando un conjunto de
actividades que tengan un alto grado de personalización, de tal manera,
que se haga sentir a cada cliente como muy importante y valioso para la
empresa.
2. Clientes con Promedio Volumen de Compras: Son aquellos que realizan
compras en un volumen que está dentro del promedio general. Por lo
general, son clientes que están satisfechos con la empresa, el producto y
el servicio; por ello, realizan compras habituales. Para determinar si vale
la pena o no, el cultivarlos para que se conviertan en Clientes con Alto
Volumen de Compras, se debe investigar su capacidad de compra y de
pago.
3. Clientes con Bajo Volumen de Compras: Son aquellos cuyo volumen de
compras está por debajo del promedio, por lo general, a este tipo de
clientes pertenecen los de compra ocasional.

4. Clientes Complacidos, Satisfechos e Insatisechos:

Después de identificar a los clientes activos e inactivos, y de realizar una investigación


de mercado que haya permitido determinar sus niveles de satisfacción, se los puede
clasificar en:

1.
1. Clientes Complacidos: Son aquellos que percibieron que el desempeño
de la empresa, el producto y el servicio han excedido sus expectativas.
Según Philip Kotler (en su libro "Dirección de Mercadotecnia"), el estar
complacido genera una afinidad emocional con la marca, no solo una
preferencia racional, y esto da lugar a una gran lealtad de los
consumidores. Por tanto, para mantener a éstos clientes en ese nivel de
satisfacción, se debe superar la oferta que se les hace mediante un
servicio personalizado que los sorprenda cada vez que hacen una
adquisición.
2. Clientes Satisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la
empresa, el producto y el servicio como coincidente con sus
expectativas. Este tipo de clientes se muestra poco dispuesto a cambiar
de marca, pero puede hacerlo si encuentra otro proveedor que le ofrezca
una oferta mejor. Si se quiere elevar el nivel de satisfacción de éstos
clientes se debe planificar e implementar servicios especiales que puedan
ser percibidos por ellos como un plus que no esperaban recibir.
3. Clientes Insatisfechos: Son aquellos que percibieron el desempeño de la
empresa, el producto y/o el servicio] por debajo de sus expectativas; por
tanto, no quieren repetir esa experiencia desagradable y optan por otro
proveedor. Si se quiere recuperar la confianza de éstos clientes, se
necesita hacer una investigación profunda de las causas que generaron su
insatisfacción para luego realizar las correcciones que sean necesarias.

Osval Marcelo Borba Bogado 38


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Por lo general, este tipo de acciones son muy costosas porque tienen que
cambiar una percepción que ya se encuentra arraigada en el consciente y
subconsciente de este tipo de clientes.
4. Clientes Influyentes: Un detalle que se debe considerar al momento de
clasificar a los clientes activos, independientemente de su volumen y
frecuencia de compras, es su grado de —influencia— en la sociedad o en
su entorno social, debido a que este aspecto es muy importante por la
cantidad de clientes que ellos pueden derivar en el caso de que sugieran
el producto y/o servicio que la empresa ofrece. Este tipo de clientes se
dividen en:

• Clientes Altamente Influyentes: Este tipo de clientes se caracteriza


por producir una percepción positiva o negativa en un grupo grande de
personas hacia un producto o servicio. Por ejemplo, estrellas de cine,
deportistas famosos, empresarios de renombre y personalidades que han
logrado algún tipo de reconocimiento especial. Lograr que éstas personas
sean clientes de la empresa es muy conveniente por la cantidad de
clientes que pueden derivar como consecuencia de su recomendación o
por usar el producto en público. Sin embargo, para lograr ese "favor" se
debe conseguir un alto nivel de satisfacción (complacencia) en ellos o
pagarles por usar el producto y hacer recomendaciones (lo cual, suele
tener un costo muy elevado).
• Clientes de Regular Influencia: Son aquellos que ejercen una
determinada influencia en grupos más reducidos, por ejemplo, médicos
que son considerados líderes de opinión en su sociedad científica o de
especialistas. Por lo general, lograr que éstos clientes recomienden el
producto o servicio es menos complicado y costoso que los Clientes
Altamente Influyentes. Por ello, basta con preocuparse por generar un
nivel de complacencia en ellos aunque esto no sea rentable, porque lo
que se pretende con este tipo de clientes es influir en su entorno social.
• Clientes de Influencia a Nivel Familiar: Son aquellos que tienen
un grado de influencia en su entorno de familiares y amigos, por
ejemplo, la ama de casa que es considerada como una excelente cocinera
por sus familiares y amistades, por lo que sus recomendaciones sobre ese
tema son escuchadas con atención. Para lograr su recomendación, basta
con tenerlos satisfechos con el producto o servicio que se les brinda.

Osval Marcelo Borba Bogado 39


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

UNIDAD III

Los contratos de empresas. Los diferentes contratos. La venta a crédito o venta a plazo.
La tarjeta de crédito. Garantías a cargo del vendedor en la venta a plazos. Los pactos de
exclusividad. El contrato de exposición. El contrato de agencia. El contrato de
concesión. El contrato de comisión. El contrato de licencia. El contrato de elaboración o
fabricación. El contrato de distribución. El contrato de suministro. El contrato de
publicidad. El contrato de leasing. El contrato de mutuo préstamo. El contrato de fianza.
El fideicomiso. El Joint Venture.

UNIDAD IV
La sociedad comercial en general. Concepto. Constitución de las sociedades. Elementos
generales del contrato de sociedad: fondo común, participación en las utilidades y
contribución a las pérdidas. AFFECTIO SOCIETATES. Nulidades societarias.
Derechos y obligaciones del socio. Representación y administración de la sociedad.
Derechos y obligaciones de los administradores. Designación o cesación. Clasificación

UNIDAD V
Documentación y contabilidad. Aspectos globales. Publicidad, reserva y régimen
específico para distintos tipos de sociedad. Balance. De la prestación en general. Estado
de resultados. Notas y cuadros complementarios. Nacionalidad de las sociedades. Los
tratados de Montevideo. Enfoque actual del problema. Los órganos sociales. Aplicación
de la Ley nº 125 y otras relacionadas.
UNIDAD VI
La empresa individual de Responsabilidad Limitada. Concepto y caracteres. Requisitos
y formas de constitución. Capital. Obligaciones. Quiebra. Terminación de la empresa.
UNIDAD VII
Sociedad de Responsabilidad Limitada. Concepto y caracteres. Requisitos y formas de
constitución. Las aportaciones y las partes sociales. Órganos de administración y de
vigilancia. Derechos y obligaciones especiales de los socios. Disposiciones legales
vigentes
UNIDAD VIII
Sociedad Anónima. Concepto y denominación.. Constitución, autorización, y medios de
control. Socios. Clases. Las acciones. Clases y caracteres de las acciones. Las
asambleas: órgano de soberanía. La general: constitutiva, ordinaria y extraordinaria. La
administración y representación de las sociedades. El directorio y los gerentes. Las

Osval Marcelo Borba Bogado 40


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

responsabilidades. Fiscalización. Requisitos. Facultades y obligaciones. Obligaciones


negociables o debentures.
UNIDAD IX
Almacenes Generales de Depósitos. Concepto. Importancia. Características.
Documentos que expide: a) Certificado de Depósitos; b) Warrant.
Inspección y fiscalización. Derechos y obligaciones. Prohibiciones. Disposiciones
legales vigentes.
UNIDAD X
Mercado de Capitales
Concepto. Autoridad competente. Facultades. Casas de bolsa. Concepto.
Intermediación. Autorización legal. Requisitos para el ejercicio de su objeto.
Constitución o participación de entidades bancarias, financieras, fondos de inversión y
otros. Sociedades Emisoras de Capital Abierto. Concepto. Autorización legal.
Requisitos.
UNIDAD XI
Bancos
Concepto. Importancia y función económica. Clases. Requisitos para su
funcionamiento. Causas de retiro de autorización. Capital y reservas. Encajes legales.
Operaciones de los bancos: comerciales, hipotecarios, inversión, fomento, ahorro y
préstamos para la vivienda.
Operaciones prohibidas. Régimen contable. Balances, informes y publicaciones.
Inspección y vigilancia. Sanciones. Intervención, disolución y liquidación. Empresas
financieras. Concepto. Operaciones. Disposiciones legales vigentes.
UNIDAD XII
Seguros
Organización y funcionamiento de las empresas de seguros. Régimen legal. A quiénes
comprende. Fiscalización. Forma de constitución. Dictamen de la fiscalizadora.
Constitución de empresas extranjeras. Autorización. Reforma de estatutos. Explotación
de nuevos ramos y reforma de planes de seguros. Contratos de seguros. Informaciones
al público. Capital mínimo. Reservas. Comisiones. Inversiones. Pérdida parcial de
inversiones. Clasificación de bienes. Régimen de contabilidad. Informes mensuales.
Ejercicio financiero. Balances anuales. Publicación de balances. Transferencia de
cartera. Liquidación de las empresas. Liquidador. Penalidades. Incumplimiento de las
obligaciones. Operaciones no autorizadas. Informaciones incompletas o falsas.
Reincidencia. Responsabilidad solidaria. Recursos. Interpretación.

UNIDAD XIII
Sociedades Cooperativas
Concepto. Naturaleza. Principios. Su función social y económica. De los socios. Forma
de constitución de las sociedades cooperativas. Las aportaciones. Las asambleas. La
administración. Clases de cooperativas. De la educación cooperativa. La vigilancia
interna y oficial. De la integración cooperativa. De la confederación de cooperativas.
Disolución y liquidación de las sociedades cooperativas.
De régimen de sanciones. Disposiciones legales vigentes.

SOCIEDADES COOPERATIVAS

Referencias históricas

Osval Marcelo Borba Bogado 41


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Las sociedades cooperativas talvez hallan su origen remoto en la forma de realizar la


industria agrícola o el comercio marítimo por grupos interesados en ello; pero el
florecimiento de esta clase de sociedades en todos los ramos de la industria y el
comercio cristalizo propiamente en las postrimerías del siglo XIX, cuando los grandes
progresos en la manufactura y la industria provocaron el interés econ6mico de las clases
trabajadoras coma mas necesitadas, a Circulaci6n, según que sean al portador, a la orden
o no negociables.

Concepto

Es una sociedad mercantil, con denominación, de capital variable fundacional,


representado por certificados de aportación nominativos, suscritas por cooperativistas
que responden limitadamente, salvo responsabilidad suplementada, cuya actividad se
desarrolla en su beneficio. Cabe mencionar que la Sociedad Cooperativa se rige por su
propia ley. LGSC (Ley General de Sociedades Cooperativas.)

. Naturaleza. Principios. Su función social y económica.

Proceso constitutivo

• Asamblea constitutiva de cooperativistas


• Levantar acta de asamblea constitutiva
• Solicitar y obtener el certificado de registro.
• Inscribir el acta en el RPC. (Trámite a cargo del Notario Público)

El notario público sólo interviene para certificar, si así se desea, la autenticidad de las
firmas de los cooperativistas.

Clasificación de las sociedades cooperativas

Sociedades cooperativas de consumo.

Aquellas en las cuales intervienen personas que adquieren o se aprovisionan de


mercancías, bienes o servicios para ellas, sus hogares o sus actividades
comerciales. Independientemente de la obligación de de distribuir artículos o
bienes de los socios, podrán realizar operaciones con el público en general,
siempre que se permita a los consumidores afiliarse a las mismas, en el plazo
que establezcan sus bases constitutivas. Estas cooperativas no requerirán más
autorizaciones que las vigentes para la actividad económica específica. Art. 23
LGSM

Sociedades cooperativas de producción.

Son sociedades cooperativas de productores, aquellas cuyos miembros se


asocien para trabajar en común en la producción de bienes y/o servicios,
aportando su trabajo personal, físico o intelectual. Independientemente del tipo
de producción a las que estén dedicadas, estas sociedades podrán almacenar,
conservar, transportar y comercializar sus productos. Art. 27 LGSM

Osval Marcelo Borba Bogado 42


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

a. De intervención estatal

Aquellas que han obtenido una Concesión federal, estatal o municipal para su
explotación.

b. De participación estatal

Aquellas que han obtenido y explotan una empresa o los bienes que el estado les
entrega para tales funciones.

c. De explotación directa

Aquellas dedicadas a cualquier actividad autorizada por las autoridades


correspondientes.

Sociedades cooperativas escolares.

Aquellas formadas por alumnos y maestros, con fines exclusivamente escolares.

Sociedades cooperativas de crédito

Son aquellas uniones de crédito que encuentran su lugar en la Ley de Instituciones de


Crédito.

5 Órganos de la sociedad

a. Órgano Supremo- Asamblea de Cooperativistas

Es la autoridad suprema, y sus acuerdos obligan a todos los socios,


presentes o ausentes, siempre que se haya procedido conforme a las
bases constitutivas, a la ley y su reglamento. Las asambleas generales se
clasifican en:

• Ordinarias: Se celebran periódicamente, y cuando menos una vez al año, en la


fecha que señalen las bases constitutivas.
• Extraordinarias: Deben celebrarse cuando las circunstancias lo requieran

a. Órgano ejecutivo- Consejo de Administración

Corresponde el cumplimiento de los acuerdos de las asambleas, decide en la


administración y representación de la sociedad.

b. Órgano de Control-Consejo de Vigilancia

El consejo de vigilancia ejercerá la supervisión de todas las actividades de la


sociedad y tiene derecho de veto para que el consejo de administración
reconsidere las resoluciones objetadas, por tanto, toda la resolución del consejo
de administración debe ser comunicada por escrito al consejo de vigilancia.

c. Órganos o Comisiones Especiales

Osval Marcelo Borba Bogado 43


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

a. Comisión de Asuntos Laborales


b. Comisión de Seguridad Social
c. Comisión de Investigación y Desarrollo. Etc.

Se permite a la organización de tantas comisiones como sean necesarias para atender


mejor la administración y vigilancia de la sociedad.

6 Constitución de la sociedad

En la constitución de la sociedad cooperativa se observará lo siguiente:

I. Se reconoce un voto por socio, independientemente de sus aportaciones


II. Serán de capital variable
III. Habrá igualdad esencial en derechos y obligaciones de sus socios e
igualdad de condiciones para las mujeres
IV. Tendrán duración indefinida, y
V. Se integrarán con un mínimo de cinco socios.

La constitución de la sociedad deberá realizarse en asamblea general que celebren los


interesados, y en la que se levantará acta que contendrá:

I. Datos generales de los fundadores


II. Nombre de las personas que hayan resultado electas para integrar por primera
vez consejos y comisiones, y
III. Las bases constitutivas

Bases constitutivas

• Denominación y domicilio social.


• Objeto social, expresando concretamente cada una de las actividades a
desarrollar
• Los regímenes de responsabilidad limitada o suplementada de sus socios
debiendo expresar en su denominación el régimen adoptado.
• Forma de constituir o incrementar el capital social, expresión del valor de los
certificados de aportación, forma de pago y devolución de su valor, así como la
valuación de los bienes y derechos en caso de que se aporten.
• Requisitos y procedimientos para la admisión, exclusión y separación voluntaria
de los socios.
• Forma de constituir los fondos sociales, su monto, su objeto y reglas para su
aplicación.
• Áreas de trabajo que vayan a crearse y reglas para su funcionamiento y en
particular de la educación cooperativa, la cual será obligatoria y para tal efecto
se definirá en la asamblea general los programas y estrategias a desarrollar.
• Duración del ejercicio social que podrá coincidir con el año de calendario, así
como el tipo de libros de actas y de contabilidad a llevarse.
• Forma en que deberá cuidar su manejo personal, que tenga fondos y bienes a su
cargo.
• El procedimiento para convocar y formalizar las asambleas generales ordinarias
que se realizan por lo menos una vez al año, así como las extraordinarias que se

Osval Marcelo Borba Bogado 44


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

realizarán en cualquier momento a solicitud de la asamblea general, del consejo


de administración, del de vigilancia o del 20% del total de los miembros.
• Derechos y obligaciones de los socios, así como mecanismos de conciliación y
arbitraje en caso de conflicto sobre el particular.
• Formas de dirección y administración interna, así como sus contribuciones y
responsabilidades, y
• Las demás disposiciones necesarias para el buen funcionamiento de la sociedad
cooperativa siempre que no se opongan a lo establecido en la LGSC.

Las cláusulas de las bases constitutivas que no se apeguen a lo expuesto por la Ley
General de Sociedades Cooperativas, serán nulas de pleno derecho para todos los
efectos legales correspondientes. Art. 16 LGSC.

7 De los derechos y obligaciones de los socios

UNIDAD XIV
Código Laboral
Obligaciones de las empresas en cuanto a sus recursos humanos. IPS. BNT.

1. CONDICIONES LABORALES
2. SALARIO
3. OBLIGACIONES PATRONALES
4. BENEFICIOS LABORALES
5. DESVINCULACION LABORAL
6. PRESTACIONES DEL IPS (INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL)
7. Resumen extraído de la Ley No.213/93

Régimen laboral y obligaciones patronales

1. CONDICIONES LABORALES

Período de prueba

Constituye la etapa inicial del contrato de trabajo cuyo objeto por parte del empleador
es verificar las condiciones y aptitudes del trabajador y por parte de éste, la
conveniencia de las condiciones del trabajo contratado.

La duración máxima del período de prueba es la siguiente:

30 (treinta) días para personal del servicio doméstico y trabajadores no


calificados.

60 (sesenta) días para trabajadores calificados o aprendices, y para trabajadores


técnicos altamente especializados, las partes podrán convenir un período distinto
conforme las modalidades del trabajo

Osval Marcelo Borba Bogado 45


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por terminado el
contrato de trabajo sin incurrir en responsabilidad alguna, no se aplica el preaviso ni
indemnización por despido.

Al término del período de prueba y en caso de continuidad en el trabajo, se computa el


período de prueba a todos los efectos legales.

Horario de Trabajo

La jornada ordinaria laboral no deberá sobrepasar el máximo de 8 (ocho) horas diarias o


48 (cuarenta y ocho) horas semanales para trabajo diurno, y 7 (siete) horas diarias o 42
(cuarenta y dos) horas semanales para trabajo nocturno. La jornada mixta de trabajo es
la que abarca períodos de tiempo comprendido entre las jornadas diurna y nocturna. Su
duración máxima será de 7,5 (siete y media) horas diarias y cuarenta y cinco (45) horas
en la semana.

La jornada máxima de trabajo diurno para mayores de 15 (quince) años y menores de 18


(diez y ocho) años es de 6 (seis) horas por día o 36 (treinta y seis) horas semanales.

Horario Diurno es el desarrollado dentro del rango desde las 06:00 hasta las 20:00
horas.

Horario Nocturno es el desarrollado dentro del rango desde las 20:00 hasta las 06:00
horas.

Horas Extraordinarias

Se considera horario extraordinario el exceso en el horario de trabajo establecido


formalmente, el cual no podrá exceder de tres horas diarias ni sobrepasar en total
cincuenta y siete horas por semana, salvo excepciones previstas en el Código Laboral.
Las horas extraordinarias serán remuneradas de la siguiente forma:

a. Horas diurnas días hábiles (de lunes a sábado) de 6:00 a 20:00 hs. con 50% de
recargo sobre el salario diario normal.
Forma de cálculo: salario hora x 50% + salario hora.
b. Horas diurnas (domingos y feriados) de 6:00 a 20:00, con recargo del 100%
sobre el salario diario normal.
Forma de cálculo: salario hora x 100% + salario hora.
c. Horas nocturnas (de lunes a domingo) de 20:00 a 6:00 hs., con recargo del
30% por trabajo nocturno y 100% por trabajo extraordinario sobre el salario
diario normal.
Forma de cálculo: salario hora x 130% + salario hora.

El personal jerárquico superior (gerentes, subgerentes, jefes y subjefes) percibirá por el


exceso de horas trabajadas (superiores a 8 horas), el equivalente al pago normal (sin
recargo);

Osval Marcelo Borba Bogado 46


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Cargas Sociales

Actualmente es obligatorio el aporte mensual al Instituto de Previsión Social en la


siguiente proporción:

- A cargo del Empleado: 9,00% sobre salario percibido


- A cargo del Empleador: 16,50% sobre salario pagado

2. SALARIO

El salario significa la remuneración, sea cual fuere su denominación o método de


cálculo que pueda evaluarse en efectivo, debida por un empleador a un trabajador en
virtud de los servicios u obras que éste haya efectuado o debe efectuar, de acuerdo con
lo estipulado en el contrato de trabajo.

El salario se estipulará libremente pero no podrá ser inferior al que establezca como
mínimo de acuerdo con las prescripciones de la Ley.

Modalidades de pago

El salario puede pagarse por unidad de tiempo (mes, semana, quincena, día u hora); por
unidad de obra (pieza, tarea o a destajo) y por comisiones sobre ventas o cobros por
cuenta del empleador.

El salario se abonará en moneda de curso legal. Excepcionalmente se podrá realizar el


pago en especie, en cuyo caso el valor remunerado en especie no podrá ser superior al
30% del salario.

Salario Mínimo

El salario mínimo es aquel suficiente para satisfacer las necesidades normales de la vida
del trabajador consistentes en alimentación, habitación, vestuario, transporte, previsión,
cultura y recreaciones honestas considerándolo como jefe de familia.

Salario mínimo legal del estado para actividades diversas no especificadas en el


área metropolitana es de Gs. 1.341.775 mensuales.

Histórico de Salarios Mínimos

Desde Salario Salario Jornal


mínimo diario* mínimo**
mensual
Jul/92 G. 269.500 G. 8.983 G. 10.365
Abr/93 G. 300.000 G. 10.000 G. 11.538

Osval Marcelo Borba Bogado 47


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Ene/94 G. 345.000 G. 11.500 G. 13.269


Jul/94 G. 379.500 G. 12.650 G. 14.596
May/95 G. 436.425 G. 14.596 G. 16.790
Abr/96 G. 480.069 G. 16.002 G. 18.464
Ene/97 G. 528.076 G. 17.603 G. 20.311
Abr/98 G. 591.445 G. 19.715 G. 22.747
Feb/2000 G. 680.162 G. 22.672 G. 26.160
Mar/2001 G. 782.186 G. 26.073 G. 30.084
Ago/2002 G. 876.048 G. 29.202 G. 33.694
Feb/2003 G. 972.413 G. 32.414 G. 37.401
Abr/2005 G. 1.089.103 G. 36.303 G. 41.889
/2.006 G. 1.219.795 G.39.571 G.45.659
/2007 G. 1.219.795 G. 40.660 G.46.915
0ctubre/2007 G. 1.341.775 G. 44.726 G. 51.607

• El salario diario es para personal remunerado en forma mensual, en donde el


salario mínimo establecido se divide entre 30 días.
** El jornal mínimo es para el personal remunerado a destajo - pago por día de
trabajo, el salario mínimo se divide entre 26 días.

Embargo del salario

El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:

• Hasta el 50% para pago de pensiones alimenticias;


• Hasta el 40% para pagar la habitación del trabajador o artículos alimenticios
adquiridos para consumo;
• Hasta el 25% en los demás casos.

En caso de embargos acumulativos, el monto no podrá sobrepasar en ningún caso el


50% del salario básico percibido por el trabajador.

El aguinaldo y la asignación familiar son inembargables.

Osval Marcelo Borba Bogado 48


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

3. OBLIGACIONES PATRONALES

Inscripción en el Registro Patronal

Todos los empleadores de la República deben proceder a la inscripción en el Registro


habilitado por la Autoridad Administrativa del Trabajo - Dirección del Trabajo - en el
plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral presentando la siguiente
documentación:

1. Copia autenticada de Cédula de Identidad Paraguaya, para extranjeros presentar


además Certificado de Radicación;
2. Copia autenticada de RUC;
3. Inscripción en el Instituto de Previsión Social;
4. Lista de Empleados;
5. Escritura de Constitución y Acta de Asamblea de sociedades.

Uso de Libros y Registros Legales

El empleador deberá confeccionar una planilla por cada inscripción patronal que tenga
(sucursales en capital e interior)

Planilla de Sueldos y Jornales, la cual contiene nombre del empleado, salario y forma
de pago, horas trabajadas y remuneración percibida por cada empleado por cada mes,
importe de horas extras percibido por el empleado, total de horas trabajadas incluyento
horas extraordinarias, total de salario percibido incluyendo horario extraordinario,
importe de vacaciones pagadas, importe de bonificación familiar percibida, aguinaldo,
otros beneficios percibidos por el empleado (comisiones, ajustes, reposo, otros), total
general (importe total percibido por el empleado en todos los conceptos descriptos)

Planilla de Empleados y Obreros, contiene datos personales de todos los empleados


(nombre completo, dirección, nacionalidad, estado civil, número de hijos, certificados
de capacitación, horario de trabajo, profesión, cargos que desempeña, fecha de entrada,
fecha de salida, observaciones sobre los datos declarados)

Planilla de Resumen, contiene cantidad de jefes varones y mujeres, cantidad de


empleados varones y mujeres, horas trabajadas y remuneración percibida por jefes
varones y jefes mujeres, y empleados varones y empleadas mujeres, entrada y salida de
jefes varones y jefes mujeres y empleados varones y empleadas mujeres

Registro de Vacaciones Anuales, contiene fecha de entrada, fecha de vacaciones,


remuneración percibida por vacaciones, puede ser incluido en la Planilla de Sueldos y
Jornales.

Registro de Menores, se confecciona solamente cuando la empresa emplea a menores


y contiene datos personales, horas trabajadas, vacaciones de empleados menores

Las planillas deberán ser presentadas en formulario proveído por la Dirección del
Trabajo semestralmente, las planillas correspondientes al primer semestre (enero-junio)

Osval Marcelo Borba Bogado 49


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

debe presentarse hasta el 31 de julio y la planilla correspondiente al segundo semestre


(julio-diciembre) debe presentarse hasta el 31 de enero del año siguiente.

Cuando la empresa desee presentar las planillas en formato de computadora, deberá


presentar una nota a la Dirección del Trabajo solicitando la autorización
correspondiente, una vez que la empresa haya sido autorizada para presentar sus
planillas en formato de computadora deberá imprimir en hojas numeradas y rubricadas
por la dirección del trabajo.

El empleador será pasible de multa por incumplimiento según la siguiente escala de


atrasos:

De 61 a 90 días ................................... 10 salarios mínimos

De 91 a 180 días .................................. 20 salarios mínimos

De 181 días en adelante ........................ 30 salarios mínimos

Instituto de Previsión Social (I.P.S.)

Completar la Planilla de Aportes preimpresa y preconfeccionada con datos del mes


anterior entregadas por el I.P.S., la que deberá estar firmada por el representante legal
de la empresa, cuando las variaciones de salario correspondan a algún código que
aparece de referencia en el formulario, se deberá adjuntar la documentación
respaldatoria de la variación (reposo de IPS, solicitud de vacaciones, liquidación
firmada por el afectado).

La planilla debe ser fiscalizada en la Caja de Recaudaciones previamente al pago en


Caja. Estas gestiones se realizan en las oficinas del IPS en Herrera y Constitución

Los trabajadores a destajo para tener derecho a extender los beneficios a su familia
deben imponer un mínimo de 18 (diez y ocho) jornales.

El pago sin multa se establece de acuerdo al siguiente calendario:

a. Imposiciones Obrero-Patronales del mes anterior menores a Gs. 1.000.000, hasta


el 10 de cada mes.
b. Imposiciones Obrero-Patronales del mes anterior mayores a Gs. 1.000.000 hasta
Gs. 10.000.000, hasta el 15 de c/mes
c. Imposiciones Obrero-Patronales superiores a Gs. 10.000.000, hasta el 25 de cada
mes
d. Imposiciones Obrero-Patronales de firmas del interior del país, exceptuando las
ubicadas en el Departamento Central hasta el último día del mes.

El empleador tiene la obligación de comunicar al Instituto de Previsión Social (I.P.S.) la


incorporación de un nuevo empleado a través del formulario Comunicación de Entrada
y la salida de los mismos, a través del formulario Comunicación de Salida.

4. BENEFICIOS LABORALES

Osval Marcelo Borba Bogado 50


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Bonificación Familiar

El Código Laboral (Art. 261° y siguientes) establece que todo trabajador tiene derecho a
percibir una asignación equivalente al 5% del salario mínimo por cada hijo
matrimonial, extramatrimonial o adoptivo, hasta que se implante un sistema legal de
compensación para las asignaciones familiares sobre la base del seguro social.

Valor actual: G. 67.089 (sobre salario mínimo igual a G, 1.341.775) por cada hijo
hasta la edad de 17 años.

La bonificación familiar no forma parte del salario a los efectos del pago del aguinaldo
y en el caso que el salario del trabajador exceda 200% (doscientos por ciento) del
mínimo legal, se extingue el derecho de percibir bonificación familiar.

La Asignación Familiar es inembargable y no forma parte del salario a los efectos del
cálculo del aporte a IPS.

Aguinaldo

El Código Laboral establece una remuneración anual complementaria o aguinaldo,


equivalente a la doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año
calendario a favor del trabajador en todo concepto (salario, horas extraordinarias,
comisiones, otros ingresos), el cual será abonado antes del 31 de diciembre, o en el
momento en que termine la relación laboral si ello ocurre antes de esa época del año.

Forma de Cálculo: Sumatoria de todo lo percibido en concepto de salario, horas extras,


comisiones (todo sobre lo cual se aportó IPS) dividido entre doce.

El aguinaldo será abonado antes del 31 de diciembre o en el momento en que termine la


relación laboral en cuyo caso se realiza el cálculo proporcional al tiempo trabajado.

El aguinaldo es inembargable.

Descanso por Maternidad

Las mujeres embarazadas tienen derecho a suspender el trabajo durante las 6 (seis)
semanas anteriores a la fecha probable del parto, y no se le permitirá trabajar durante las
6 (seis) semanas posteriores al parto.

La trabajadora deberá presentar un certificado médico expedido o visado por el Instituto


de Previsión Social (IPS) o el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el que
indique la fecha probable de parto.

Durante los 3 (tres) meses anteriores al parto, las mujeres no desempeñarán ningún
trabajo que exija esfuerzo físico considerable.

Osval Marcelo Borba Bogado 51


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Una vez que el empleador haya sido notificado del embarazo de la trabajadora y durante
los descansos por maternidad, es nulo el preaviso y los despidos por parte del
empleador.

Vacaciones

Todo trabajador tiene derecho a un período de vacaciones remuneradas después de cada


año de trabajo continuo al servicio del mismo empleador, cuya duración mínima será:

a. Para trabajadores de hasta 5 años de antigüedad, 12 días hábiles;


b. Para trabajadores con más de 5 años de antigüedad y hasta 10 años de
antigüedad, 18 días hábiles;
c. Para trabajadores con más de 10 años de antigüedad, 30 días hábiles.

Los menores de 18 (diez y ocho) años de edad tendrán derecho a 30 días.

El salario debe abonarse por anticipado al inicio de las vacaciones y el monto será
calculado de conformidad al salario percibido por el trabajador en la época de goce de
vacaciones.

En caso de terminación del contrato sin haber hecho uso de las vacaciones causadas, el
derecho se compensará en dinero en base al salario actual.

Las vacaciones no son acumulables, sin embargo a petición del trabajador podrán
acumularse por 2 (dos) años si no perjudica los intereses de la empresa.

5. DESVINCULACION LABORAL

La desvinculación laboral podrá darse a iniciativa del empleado o del empleador


indistintamente, ambos podrán realizarlo con o sin causa justificada de acuerdo con lo
establecido en los artículos 78° al 93° del Código Laboral.

Despido injustificado:

Indemnización
El empleador deberá abonar una indemnización equivalente a 15 (quince) salarios
diarios por cada año de servicio o fracción de 6 (seis) meses.

Preaviso
Cuando se trate de un contrato por tiempo indefinido, ninguna de las partes podrá
terminarlo sin dar previo aviso a la otra, conforme a las siguientes reglas:

a. Cumplido el período de prueba hasta 1 año de servicio, 30 días de preaviso.


b. De más de 1 año y hasta 5 años de antigüedad, 45 días de preaviso.
c. De más de 5 años y hasta 10 años de antigüedad, 60 días de preaviso.
d. De más de 10 años de antigüedad en adelante, 90 días de preaviso.

Osval Marcelo Borba Bogado 52


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Renuncia del trabajador

Cuando el trabajador se retira voluntariamente (renuncia) el empleador deberá abonar el


salario hasta el último día de trabajo, el aguinaldo proporcional que le corresponde y las
vacaciones proporcionales al periodo hasta el cual trabajo el empleado, además de las
vacaciones causadas.

Cuando el retiro injustificado del empleado cause perjuicios al empleador, incurrirá en


responsabilidad pecuniaria no superior al equivalente de la mitad de la indemnización
por despido injustificado.

Sobre el salario imponible, indemnización, preaviso y vacaciones pagadas se aplica el


porcentaje correspondiente a las cargas sociales (9%)

6. PRESTACIONES DEL IPS


(INSTITUTO DE PREVISION SOCIAL)

El Seguro Social cubre riesgos de enfermedad no profesional, maternidad, accidentes de


trabajo y enfermedades profesionales, invalidez, vejez y muerte de los trabajadores
asalariados de la República.

La reglamentación aplicada es el Dto. Ley No.1860/50 del I.P.S., Aprobado por ley No.
375/56 y actualizado por leyes No. 1085/65, 427/73 y 98/92.

Riesgos de enfermedad: el Instituto proporcionará a los trabajadores activos atención


médico-quirúrgica y dental, medicamentos y hospitalización; subsidio en dinero por
reposo por enfermedad, el cual iniciará a partir del día siguiente al de la incapacidad y
durará mientras ésta subsista; provisión de aparatos de prótesis y ortopedia.

Subsidio por enfermedad, equivalente al 50% del promedio de salarios sobre los
cuales se impuso el asegurado en los últimos cuatro meses al comienzo de la
incapacidad.

Los beneficios del asegurado para la atención médico-quirúrgica se extienden a:

1. La esposa del asegurado, o concubina con dos años de convivencia, y el esposo


de la asegurada cuando se encuentre eventualmente sin trabajo.
2. Los hijos solteros del asegurado hasta que cumplan la mayoría de edad y los
incapacitados mientras dure la incapacidad, y los padres mayores de 60 años que
vivan bajo la protección del asegurado.
3. La esposa del jubilado, y el esposo de la jubilada mayor de 60 años que se
encuentre desempleado y sin protección de otro régimen asistencial.

Para que los mismos sean atendidos deberán ser inscriptos por el asegurado en las
Oficinas Administrativas del IPS, para lo cual deberá presentar la documentación que
acredite la relación de parentezco entre el asegurado y el familiar a asegurar, foto tipo
carnet, carnet y última boleta de pago del asegurado.

Osval Marcelo Borba Bogado 53


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Subsidio por maternidad, durante las tres semanas anteriores y seis semanas
posteriores a la fecha probable de parto. (Las aseguradas utilizan generalmente nueve
semanas posteriores al parto y es aceptable por el Instituto).

Cuando la asegurada no haya utilizado los servicios del IPS durante el embarazo y
parto, deberá solicitar la transcripción del reposo médico en el Hospital Central de IPS
(Barrio Santo Domingo) para luego presentar la documentación requerida en las
Oficinas Administrativas del IPS (Herrera y Constitución).

7. Resumen extraído de la Ley No.213/93

Régimen laboral y obligaciones patronales

Salario mínimo mensual: Gs. 1.341.775


Salario p/ día de trabajador mensual: Gs. 44.726
Jornal mínimo p/ día de trabajador: Gs. 51.607

Jornada Ordinaria Laboral:


Horario Diurno: (06:00 a 20:00 horas)
Horario Nocturno: (20:00 a 06:00 horas)

Máximo de horas laborables en horario diurno: 8 (ocho) horas diarias o 48 (cuarenta


y ocho) horas semanales.
Máximo de horas laborables en horario nocturno: 7 (siete) horas diarias o 42
(cuarenta y dos) horas semanales.

La jornada máxima de trabajo diurno para mayores de 15 (quince) años y menores de 18


(diez y ocho) años es de 6 (seis) horas por día o 36 (treinta y seis) horas semanales.

Horas Extraordinarias:
Las horas extraordinarias de labor en horario diurno serán pagadas en un 50%
(cincuenta por ciento) sobre el salario convenido para la jornada ordinaria.
Las horas extraordinarias nocturnas serán pagadas con un recargo del 100% (cien
por ciento) sobre el salario hora ordinario nocturno.
Las horas trabajadas en días feriados serán pagadas con recargo del 100% (cien por
ciento) sobre el salario hora ordinario de día hábil.

Período de prueba
Constituye la etapa inicial del contrato de trabajo cuyo objeto por parte del empleador
es verificar las condiciones y aptitudes del trabajador y por parte de éste, la
conveniencia de las condiciones del trabajo contratado.
La duración máxima del período de prueba es la siguiente:
30 (treinta) días para personal del servicio doméstico y trabajadores no calificados.
60 (sesenta) días para trabajadores calificados o aprendices, y

Para trabajadores técnicos altamente especializados, las partes podrán convenir un


período distinto conforme las modalidades del trabajo

Osval Marcelo Borba Bogado 54


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Obs.: durante el período de prueba, cualquiera de las partes podrá dar por
terminado el contrato de trabajo sin incurrir en responsabilidad alguna. Los
trabajadores no tienen derecho a preaviso ni indemnización por despido.
Al término del período de prueba y en caso de continuidad en el trabajo, se
computa el período de prueba a todos los efectos legales.

Modalidades de pago
Por unidad de tiempo: (mes, semana, quincena, día u hora),
Por unidad de obra: (pieza, tarea o a destajo) y
Por comisiones sobre ventas o cobros.

Indemnización por despido injustificado:


El empleador deberá abonar una indemnización equivalente a 15 (quince) salarios
diarios por cada año de servicio o fracción de 6 (seis) meses.

Dimisión de obreros:
Por retiro voluntario se pagan vacaciones y aguinaldo proporcionales a los días
trabajados durante el año.

Preavisos:
Cumplido el período de prueba hasta 1 año de servicio .....30 días
Más de 1 año y hasta 5 años de antigüedad ..................... 45 días
Más de 5 años y hasta 16 años de antigüedad .................. 60 días
Más de 16 años de antigüedad en adelante ....................... 90 días

Embargo del salario:


El salario podrá ser embargado dentro de las siguientes limitaciones:
Hasta el 50% para pago de pensiones alimenticias;
Hasta el 40% para pagar la habitación del trabajador o artículos alimenticios adquiridos
para consumo;
Hasta el 25% en los demás casos.

Obs.: En caso de embargos acumulativos, el monto no podrá sobrepasar en ningún caso


el 50% del salario básico percibido por el trabajador.

Cargas Sociales a cargo del Empleado


Aporte Instituto de Previsión Social (IPS) 9,00%

Cargas Sociales a cargo del Empleador

Seguro Social - Instituto de Previsión Social (IPS) 14,00%

Bonificación Familiar (por cada hijo menor) 5,00%

La bonificación familiar no forma parte del salario a los efectos del pago del aguinaldo
y en el caso que el salario del trabajador exceda 200% (doscientos por ciento) del
mínimo legal, se extingue el derecho de percibir bonificación familiar.

Aguinaldo (doceava parte de las remuneraciones devengadas durante el año)

Osval Marcelo Borba Bogado 55


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

El aguinaldo será abonado antes del 31 de diciembre o en el momento en que termine la


relación laboral en cuyo caso se realiza el cálculo proporcional al tiempo trabajado. El
aguinaldo es inembargable.

Descanso por Maternidad


Las mujeres embarazadas tienen derecho a suspender el trabajo durante las 6 (seis)
semanas anteriores a la fecha probable del parto, y no se le permitirá trabajar durante las
6 (seis) semanas posteriores al parto.
La trabajadora deberá presentar un certificado médico expedido o visado por el Instituto
de Previsión Social (IPS) o el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social, en el que
indique la fecha probable de parto.
Durante los 3 (tres) meses anteriores al parto, las mujeres no desempeñarán ningún
trabajo que exija esfuerzo físico considerable.
Una vez que el empleador haya sido notificado del embarazo de la trabajadora y durante
los descansos por maternidad, es nulo el preaviso y los despidos por el empleador.

Vacaciones anuales remuneradas


Trabajadores de hasta 5 años de antiguedad ............12 días corridos
Trabajadores con más de 5 años de antiguedad
y hasta 10 años de antigüedad ...............................18 días corridos
Trabajadores con más de 10 años de antiguedad .... 30 días corridos

El salario debe abonarse por anticipado al inicio de las vacaciones y el monto será
calculado de conformidad al salario mínimo vigente en la época de goce de vacaciones
o al salario percibido por el trabajador si es superior al mínimo legal.

Los menores de 18 (diez y ocho) años de edad tendrán derecho a 25 días hábiles de
vacaciones.

En caso de terminación del contrato sin haber hecho uso de las vacaciones causadas, el
derecho se compensará en dinero en base al salario actual.
Las vacaciones no son acumulables, sin embargo a petición del trabajador podrán
acumularse por 2 (dos) años si no perjudica los intereses de la empresa.

OBLIGACIONES PATRONALES

Inscripción en el Registro Patronal

Todos los empleadores de la República deben proceder a la inscripción en el Registro


habilitado por la Autoridad Administrativa del Trabajo - Dirección del Trabajo - en el
plazo máximo de 60 días desde el inicio de la relación laboral presentando la siguiente
documentación:

1. Copia autenticada de Cédula de Identidad;


2. RUC;
3. Inscripción en el Instituto de Previsión Social;
4. Lista de Empleados;
5. Escritura de contrato de S.R.L, S.A. y
6. demás documentos de Sociedades, Acta de Asamblea, etc.

Osval Marcelo Borba Bogado 56


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

Los extranjeros deberán presentar además:

1. Cédula de Identidad Paraguaya p/ extranjeros


2. y Certificado de Radicación en el país bajo pena de multas.

Uso de Libros y Registros

Sueldos y Jornales, Empleados y Obreros, Registro de Menores, Registro de Vacaciones


Anuales rubricados por la Dirección del Trabajo. La planilla de movimiento del
personal 1er. semestre 1996 debe presentarse en el mes de enero de 1997, caso contrario
el empleador será pasible de multa por incumplimiento.

La escala de multa es la siguiente:


De 61 a 90 días ................................... 10 salarios mínimos
De 91 a 180 días ................................. 20 salarios mínimos
De 181 días en adelante ..................... 30 salarios mínimos

Instituto de Previsión Social (I.P.S.)

Desde enero de 1997 las planillas de Aportes serán fiscalizadas en la Oficina del 3er.
Piso - Caja Central.

Las planillas de Movimiento de Personal: entradas, salidas, faltas, reposo, etc. se


fiscalizarán en la Oficina del 3er. Piso.

Plazos de Pagos de Aportes


CAPITAL 1 al 20 de cada mes
INTERIOR 1 al 30 de cada mes

Los trabajadores a destajo para tener derecho a extender los beneficios a su familia
deben imponer un mínimo de 18 (diez y ocho) jornales.

El pago sin multa se establece de acuerdo al siguiente calendario:

1. Imposiciones Obrero-Patronales del mes anterior menores a Gs. 1.000.000 hasta


el 10 de cada mes.
2. Imposiciones Obrero-Patronales del mes anterior mayores a Gs. 1.000.000 hasta
Gs. 10.000.000 hasta el 15 de c/mes
3. Imposiciones Obrero-Patronales superiores a Gs. 10.000.000 hasta el 25 de cada
mes
4. Imposiciones Obrero-Patronales de firmas del interior del país, exceptuando las
ubicadas en el Departamento Central hasta el último día del mes.

El empleador tiene la obligación de comunicar al Instituto de Previsión Social (I.P.S.) la


iniciación de las tareas contratadas y la salida de los mismos, bajo apercibimiento de
sanción en caso de incumplimiento.

Osval Marcelo Borba Bogado 57


Facultad de Ciencias Económicas - U.N.A.
Escuela de Administración- Cuarto Semestre
Régimen Legal para las empresas

III. BIBLIOGRAFIA
O’ Donnel, Gastón Alejandro. Elementos de Derecho Empresarial. Ediciones Macchi
Código Civil
Ley del Comerciante
Ley General de Bancos y otras entidades financieras
Ley de Seguros y Cooperativas
Código Laboral
IV. SUGERENCIAS DIDACTICAS
Conferencias didácticas
Lectura Comentada
Trabajo de Investigación por parte de los alumnos
Apoyo audiovisuales
Dinámica de Grupo
Facultad de Ciencias Económicas

Osval Marcelo Borba Bogado 58

También podría gustarte