Está en la página 1de 22

GOBIERNO MINISTERIO

DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN
Y CIENCIA

© FIAPAS 2007
Fundación ONCE
para la cooperación e integración social
de personas con discapacidad
Titulo:
Apoyo a la Comunicación Oral en el Ámbito Educativo. Orientaciones prácticas para la
aplicación de recursos.

Edita:
CONFEDERACIÓN ESPAÑOLA DE FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS-FIAPAS

Dirección:
Carmen Jáudenes Casaubón

Equipo Técnico:
Begoña Gómez Nieto
Luz Rodríguez Cobo

© FIAPAS 2007

Reservados todos los derechos. Prohibida su reproducción.

Disponible en www.fiapas.es

Depósito Legal: M-56193-2007

Impreso en España

Para su referencia bibliográfica: FIAPAS (Jáudenes, C. y col.) (2007): Apoyo a la Comunicación


Oral en el Ámbito Educativo. Orientaciones prácticas para la aplicación de recursos. Madrid,
Confederación Española de Familias de Personas Sordas-FIAPAS.
¿Qué necesita el alumnado con sordera en el aula?
Sistemas Aumentativos de apoyo a la comunicación oral
Ayudas técnicas
Currículo accesible
Mejorar la percepción auditiva y visual
Sensibilización y colaboración del grupo clase

¿Qué necesita el alumnado con sordera en el centro educativo?


Disponibilidad de recursos en los diferentes espacios
Participación en las actividades extraacadémicas
Información y sensibilización

Cómo dirigirse a la persona con discapacidad auditiva


En España,
más del 90%
Para que la integración escolar del alumnado de las personas sordas
con sordera sea real y efectiva, junto a su comunica en lengua oral
esfuerzo personal, es fundamental que en
el centro educativo se pongan a su alcance y considera ésta como
los recursos necesarios para posibilitar su su lengua materna.
acceso a la comunicación, a la información
y al conocimiento, en igualdad de condiciones
La mayor parte de ellas
que el resto de sus compañeros/as. son usuarias
El alumnado sordo presenta distintas de prótesis auditivas.
necesidades educativas, que deben ser
Micrófono
atendidas con objeto de capacitarle para
su incorporación a la vida adulta. La Audífono
comunidad educativa debe estar preparada Procesador
Es una prótesis externa
para ofrecer, a lo largo de todos los niveles de
que capta, a través
enseñanza, una respuesta personalizada y
de un micrófono,
dinámica que satisfaga todas y cada una de las los sonidos del
Molde
adaptador
necesidades de los/las diferentes alumnos/as. habla y del entorno Compartimento
baterías
para procesarlos
El alumnado con sordera puede y amplificarlos
acceder al mundo sonoro con objeto de emitirlos de tal manera que
puedan ser percibidos mejor por el usuario,
Hoy, las nuevas generaciones de personas
ajustándose a su pérdida auditiva.
con discapacidad auditiva se benefician de
los avances tecnológicos y audioprotésicos: Desde el año 2000 los audífonos son una prestación
audífonos digitales de última generación ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud, que
contempla ayudas económicas parciales para la
y/o implantes, fundamentalmente implantes adquisición de los audífonos y de los moldes adaptadores
cocleares. para usuarios de 0-16 años de edad.

2
Más del 95 % de los niños con discapacidad auditiva
nacen en familias oyentes.
Para ellos, hoy, gracias a los avances médicos, audiológicos
y educativos, es posible comunicar en la lengua oral
de su entorno sin restricciones de código ni de contenido.

Implante Coclear
Es una prótesis quirúrgica que consta de
Sin embargo, aunque el alumnado
una parte interna y otra externa. El implante
transforma el sonido en señales eléctricas con sordera, gracias a sus prótesis,
que estimulan el nervio auditivo. Sustituye las tenga acceso al mundo sonoro,
funciones de la cóclea dañada. Está indicado no debemos olvidar que sigue siendo
en pérdidas auditivas neurosensoriales una persona con dificultades
profundas y en algunas severas, que no
–inherentes a la pérdida auditiva– para
obtengan beneficio con audifonos.
recibir parte de la información que le
Desde el año 1995 el implante coclear es una prestación
ortoprotésica del Sistema Nacional de Salud, que rodea. Por eso, debemos apoyar la
contempla la cobertura de esta prestación en aquellos comunicación oral con diferentes
hospitales de la red pública que cuenten con Programa de
Implante Coclear. recursos y medidas de tipo
Electrodos
organizativo, metodológicas
y tecnológicas que favorezcan no sólo
PARTE
INTERNA Micrófono la accesibilidad a la información
y a la comunicación, sino también
Receptor-
estimulador Procesador al conocimiento, a través del proceso
PARTE Compartimento
EXTERNA baterías normalizado de enseñanza / aprendizaje.

Transmisor

3
¿Qué necesita el alumnado con sordera en el aula?

El profesorado que tenga en su aula necesitarán de una serie de recursos y


alumnos/as con sordera debe saber que, medidas que deben conocerse y aplicar en
aunque utilicen prótesis auditivas, cada caso.
Sistemas Aumentativos de apoyo
a la comunicación oral El lenguaje oral, hablado y
Con objeto de facilitar el acceso a la escrito, es el responsable
información y a la comunicación oral, algunas
de una buena
personas con discapacidad auditiva pueden
necesitar sistemas de apoyo a la comprensión lectora.
comunicación que mejoran la percepción e
interiorización del lenguaje oral.
Otros recursos comunicativos
• Comunicación Bimodal: Sistema de apoyo
de apoyo al lenguaje oral
a la comunicación basado en la utilización
simultánea del lenguaje oral y de unidades • Lectura Labial: Es la habilidad
gestuales (habitualmente se toman signos para comprender el lenguaje oral a partir
de la lengua de signos española). De esta del apoyo visual de los movimientos
forma, el habla se acompaña de signos, y posiciones de los órganos articulatorios
manteniendo siempre la estructura visibles del hablante. A través de la lectura
sintáctica del lenguaje oral. labial se percibe solamente parte de la
información fonética, por lo que es necesario
• Palabra Complementada: Sistema de apoyo
utilizar procesos de suplencia mental para
a la comunicación, cuyo objetivo es permitir
la total comprensión de la información.
un completo acceso visual al lenguaje oral
a través de la lectura labial. • Dactilología o Alfabeto Manual: Apoyo visual
Mediante una serie de configuraciones a la lengua oral, que consiste en representar
de la mano realizadas en tres posiciones en cada letra del alfabeto mediante una
torno a la boca, se evitan configuración manual. Puede utilizarse, de
las ambigüedades de la lectura labial, manera puntual, como recurso para facilitar la
permitiendo una visualización completa comprensión de determinadas palabras como
de la fonología del habla. nombres propios, palabras nuevas, etc.

5
Ayudas técnicas Todo ello hace que disminuya la calidad
de la recepción del mensaje oral lo que,
El aula es un espacio en el que, a veces,
en el caso del alumnado con pérdida auditiva,
se dan condiciones acústicas que afectan
puede llegar a comprometer el acceso a los
negativamente a la percepción y a la
contenidos académicos. En estas situaciones,
inteligibilidad de los mensajes. Algunas
los/as usuarios/as de prótesis auditivas
de ellas son:
deberán utilizar algún medio auxiliar
• Reverberación o eco producido por el reflejo que mejore la calidad de su audición.
del sonido en las paredes u otras superficies.
• Distancia entre el docente y el alumnado. Ayudas auditivas para usuarios
de audífonos y/o implante coclear
• Ruido de fondo generado por el grupo
de alumnos/as y/o procedente de otras • Equipo de Frecuencia Modulada (FM):
aulas o del exterior. Se trata de un sistema que permite enviar,
a través de un micrófono, la voz del emisor
Micrófono
(profesor/a u otro hablante) directamente
al receptor (alumno/a sordo/a), eliminando
los problemas producidos
por la distancia entre ambos,
la reverberación o el eco
y el ruido de fondo.
El sistema de FM permite al
alumnado con
RECEPTOR
discapacidad auditiva
escuchar sólo la voz
Bucle del profesor/a y, además,
EMISOR

6
El uso de prótesis auditivas
y de ayudas técnicas
en el aula
mejora la competencia lingüística
en lengua oral
interferencias producidas por el ruido
del alumnado con sordera. de fondo.

• cuando se necesite o prefiera, la voz El bucle ofrece dos aplicaciones:


de los compañeros/as y el resto de sonidos • De uso individual: La persona con prótesis
ambientales. auditiva puede colocarse el bucle alrededor
del cuello y adaptarlo al sistema de FM, tal
• El receptor del sistema de FM puede estar
como se ha descrito anteriormente. Los
conectado a un bucle magnético, que
bucles de uso individual también pueden
el usuario se coloca alrededor del cuello.
tener otras aplicaciones, por ejemplo,
El receptor también se puede conectar
conectados al teléfono móvil o al televisor.
directamente al audífono (si éste tiene
entrada directa de audio) o al procesador • De uso colectivo: Varias personas
del implante. con prótesis auditivas pueden beneficiarse
simultáneamente del bucle magnético.
• Este sistema, de uso individual,
En este caso, el cable se sitúa alrededor
es inalámbrico y permite libertad
del área que se quiere adaptar, como
de movimiento tanto al emisor como
por ejemplo el aula, el salón de actos,
al receptor. No requiere instalación.
y el usuario de audífono o implante coclear,
• Bucle magnético: El bucle o aro magnético dentro del perímetro adaptado, podrá
es un cable que transforma la señal sonora moverse libremente y situarse
en ondas magnéticas. La señal procede de en cualquier punto del mismo. Aunque
un micrófono, que usará el hablante, y se la instalación es sencilla, se recomienda
transmite directamente a la prótesis auditiva que ésta sea realizada por profesionales que
provista de bobina inductiva. Este sistema acrediten y garanticen que dicha instalación
mejora y acerca la señal auditiva, ofrece se ha llevado a cabo según la normativa
mejor calidad de sonido y evita las que fija los estándares de calidad.

7
Existen, también, versiones que no requieren Ayudas visuales
de instalación fija, pues se trata de equipos
• Subtitulado: Recurso de apoyo a la
de sobremesa y/o portátiles. Estos equipos
comunicación oral que transcribe a texto el
permiten, igualmente, que la persona con
mensaje hablado, garantizando el máximo
prótesis auditiva pueda comunicar y/o atender
las explicaciones del hablante. acceso a la información del alumnado con
discapacidad auditiva. Por ello, se deberá
subtitular el material audiovisual, charlas
y conferencias, etc.
Para que los usuarios de prótesis • Avisos luminosos: Dispositivos que se iluminan
auditivas puedan reconocer un para informar de alguna incidencia de la
espacio donde se haya instalado que, habitualmente, se alerta de manera sonora.
un bucle magnético, éste debe Por ejemplo, el timbre del recreo, el fin de
estar indicado con el símbolo las clases, una emergencia, etc.
de accesibilidad auditiva
que lo identifica.
Currículo accesible
Si se ofrecen los medios adecuados para que el
alumnado con sordera pueda acceder al currículo
en igualdad de condiciones que el resto de sus
compañeros/as, no será necesario modificar ningún
elemento de contenido del mismo.
No obstante, la necesidad de adaptación curricular
vendrá determinada por dos factores. Por un lado,
por el nivel de competencia lingüística del propio
estudiante, tanto en lo que se refiere a la expresión
como a la comprensión del lenguaje oral, hablado y
escrito. Por otro, por la posible presencia de otras
dificultades añadidas a la propia discapacidad.

8
La comprensión lectora es la herramienta fundamental
para el acceso al currículo ordinario.
El nivel de competencia lectoescritora es uno de los factores
determinantes del rendimiento académico del alumnado.

En cualquier caso, se deben tener en cuenta • Aumentar el tiempo (25%) de los ejercicios
las siguientes propuestas metodológicas: y pruebas de evaluación y presentar por
• Anticipar información escrita (esquemas, escrito posibles indicaciones y aclaraciones
resúmenes, mapas conceptuales…) previa para su realización.
a la impartición de contenidos.
• Comenzar cada clase recordando Cómo mejorar la percepción
brevemente lo que se hizo en la clase auditiva y visual
anterior y relacionarlo con los nuevos
Para mejorar la percepción auditiva:
contenidos, de tal manera que el/la alumno/a
vea claramente la continuidad de la materia • Aislamiento acústico del espacio (paneles
y construya su aprendizaje significativamente. de corcho en las paredes).

• Evitar que las exposiciones orales sean • Puertas y ventanas cerradas siempre
demasiado largas, intercalándolas con otro que sea posible.
tipo de tareas. • Amortiguación del ruido-ambiente (fieltro
• Explicar con ejemplos y demostraciones en las patas de las sillas, de las mesas…).
prácticas. • Equipos audiovisuales (sistemas
• Aportar material de apoyo visual (murales, informáticos, retroproyector…), sistemas
gráficas, uso de colores para identificar de aire acondicionado, etc. deben ser
y diferenciar contenidos). lo más silenciosos posible.
• Utilizar soportes informáticos accesibles.
Para mejorar la percepción visual:
• Acabar cada clase con una recapitulación • La ubicación más aconsejable en el aula
de los contenidos trabajados. para el alumnado con sordera es aquella en
• Adaptar textos cuando sea necesario. la que, dependiendo del tamaño y

9
disposición de la clase, al mismo tiempo que • Fomentar en clase el trabajo en equipo
está situado próximo al profesor/a, no pierde y la participación.
el contacto visual con sus compañeros/as.
• Particularmente en los cursos superiores,
• Siempre que sea posible, es mejor organizar se podría contar con algún compañero/a
las clases en forma de “U”, a fin de que el/la que, solidariamente, y siempre con
alumno/a pueda acceder visualmente a las conocimiento de la familia y la aceptación
intervenciones de todos sus compañeros/as. por parte del alumno/a sordo/a, pudiera
colaborar o apoyar a éste/a en clase.
• El profesorado no debe situarse nunca de
Entre otros apoyos, estos/as compañeros/as
espaldas a la fuente de luz o las ventanas.
podrían, con cuadernos autocopiativos,
• Cuando el/la profesor/a se gire para escribir facilitados por el centro, pasar los apuntes
en el encerado, debe hacer una pausa completos al terminar cada clase.
y retomar el discurso cuando vuelva Asimismo, podrían encargarse de facilitar
a colocarse de frente a la clase. y/o confirmar cualquier información verbal
• Es importante asignar y respetar los turnos que no haya sido entregada por escrito
de intervención entre los/as compañeros/as. de antemano, como fechas de exámenes,
plazos de entrega de trabajos, actividades
• Es necesaria una iluminación adecuada extraescolares, etc.
del aula.

Sensibilización y colaboración La lengua oral


del grupo clase y la comprensión lectora
Es importante: posibilitan el acceso
• Sensibilizar e implicar a todo el alumnado a la Sociedad
con objeto de conseguir una convivencia del Conocimiento.
basada en el respeto y la mutua colaboración.

10
¿Qué necesita el alumnado con sordera en el centro educativo?

Además de las ayudas técnicas descritas muy útiles en el resto de los espacios
para el aula, existen otras que pueden ser del centro educativo.

11
Disponibilidad Patio
de recursos en Biblioteca
Servicios
Gimnasio
los diferentes Aula Aula de
Informática
Salón
de Actos Secretaría Vestuarios Ascensores
Comedor
espacios Laboratorio Pasillos
Escaleras

F.M
• • • •
Bucle Magnético
• • • • •
Subtitulación

Audiovisuales
• • •
En directo

Teléfono de texto

Paneles informativos
y Señalización • • • • • •
Tablón de anuncios con
información actualizada • • • • • •
Megafonía de calidad
• • • • • • •
Avisos luminosos
• • • • • • •
Acceso visual parcial
interior-exterior • • • • • • •
Paredes / puertas
acristaladas •

12
Participación en las actividades Información y sensibilización
extraacadémicas • En general, entre todo el personal del centro
Es importante tener en cuenta la presencia debe fomentarse la sensibilización hacia
de una persona sorda a la hora de planificar las personas con discapacidad auditiva.
cualquier tipo de actividad fuera del aula El personal debe recibir unas pautas
o que implique una salida fuera de las básicas de actuación en relación con ellas.
instalaciones del centro como, por ejemplo,
• Asimismo, será necesario eliminar viejos
visitas a museos o exposiciones, excursiones
estereotipos con los que se ha venido
o cualquier actividad deportiva y de ocio.
etiquetando a las personas sordas y saber
• Para ello, se deberá anticipar, directamente que la comunicación es posible.
al alumnado con discapacidad auditiva,
• En concreto, y en relación con las personas
suficiente información sobre la actividad
sordas que comunican en lengua oral,
que se va a llevar a cabo y sus contenidos,
sobre las condiciones de participación es imprescindible que se conozcan pautas
en la misma, mostrar imágenes del lugar sobre cómo dirigirse a ellas al hablar.
que se va a visitar, etc. • Si el centro tiene página web, ésta debe
• Asimismo, el profesorado deberá prever, ser accesible y, además, su contenido
durante el transcurso de estas actividades, el debe promover la integración del alumnado
uso del equipo de FM u otras ayudas técnicas con sordera en la vida del centro. Por tanto,
portátiles que favorezcan la información la web debe contener información útil
y la comunicación con el/la alumno/a sordo/a. sobre la organización del centro
Por ejemplo, se puede utilizar el bucle y los recursos disponibles, tanto para
magnético en su versión portátil, en forma el profesorado, como para el conjunto
de bolso o mochila, que llevará consigo del alumnado y sus familias, e incentivar
la persona que habla (resulta idóneo para la integración y la cooperación entre
salidas fuera de las instalaciones del centro). todos ellos.

13
14
La disposición de estos recursos de apoyo a la comunicación oral se debe mantener
de forma coherente y estable a lo largo de todo el itinerario formativo de las
personas sordas, desde la imprescindible atención temprana en la educación infantil
hasta otras etapas fundamentales como el bachillerato, la universidad, la formación
profesional e, incluso, la educación de adultos.
Las dificultades que puede suponer para cualquier alumno/a el paso a etapas
educativas superiores, en el caso del alumnado con sordera se pueden ver
incrementadas, sí se les priva de los apoyos con los que hayan contado anteriormente.
No hay que olvidar que acceder a los niveles educativos superiores y a la formación
universitaria y disponer de lenguaje oral no significa tener superada la totalidad
de los problemas comunicativos y de acceso a la información que,
propiamente, derivan de la falta de audición.

Ponte en su lugar.
Ayuda a suprimir las barreras
de comunicación.

15
Cómo dirigirse a la persona con discapacidad auditiva
Antes de la conversación • Habla siempre con voz y con naturalidad.
• No hables nunca sin que te esté mirando. • No hables deprisa, ni demasiado despacio.
• Llama su atención con un ligero toque • No hables de modo rudimentario o en argot.
o con una discreta seña antes de hablar. No comuniques con palabras sueltas.
• Háblale de frente, con la cara bien • Si no te entiende, repite el mensaje.
iluminada para facilitar la labiolectura. Construye la frase de otra forma más
sencilla, pero correcta, y con palabras
de significado similar.
Durante la conversación • Si es necesario, ayuda a la comunicación
• Mientras hables, no mantengas nada bien con gestos naturales, que sirvan
en los labios (un bolígrafo…), ni en la boca de apoyo, bien con alguna palabra escrita.
(un caramelo, goma de mascar…).
• En conversaciones en grupo es necesario
Evita poner las manos delante de la boca.
respetar los turnos entre los interlocutores
• Vocaliza bien, pero sin exagerar y sin gritar. e indicar previamente quién va a intervenir.

Referencias bibliográficas para completar la información de esta publicación


• FIAPAS (Jáudenes, C. et alt.) (2004): Manual Básico de Formación Especializada sobre
Discapacidad Auditiva. Madrid, FIAPAS.
• FIAPAS (Jáudenes, C. et alt.) (2006): Dossier de Prevención y Atención Precoz de los problemas
auditivos en edad escolar. Madrid, FIAPAS.
• Jáudenes, C.; Torres, S.; Aguado, G.; Silvestre, N. y Patiño, I. (2007): Estudio sobre la situación
educativa del alumnado con discapacidad auditiva (2005-2006). Madrid, FIAPAS.
• Jáudenes, C. (2007): “Alumnado con discapacidad auditiva: accesibilidad a la comunicación, a
la información y al conocimiento,” en CNICE, Serie Informes: Accesibilidad, TIC y Educación.
[en linea]. Madrid, CNICE-MEC. Disponible en: http://ares.cnice.mec.es/informes/17/index.htm

16
ANDALUCÍA ASOCIACIÓN DE PADRES ASTURIAS ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
(COMUNIDAD AUTÓNOMA DE) Y AMIGOS DEL SORDO (PRINCIPADO DE) DEL SORDO DE CIUDAD REAL
DE ANTEQUERA Residencial “Ronda”,
FEDERACIÓN ANDALUZA Avd. de la Legión, 7-2ºD ASOCIACIÓN DE PADRES blq. 6 semisótano
DE FAMILIAS DE PERSONAS SORDAS 29200 Antequera. MÁLAGA Y AMIGOS DE DEFICIENTES 13004 CIUDAD REAL
Historiador Juan Manzano, 2 Tfno-Fax: 95/2843434 AUDITIVOS Tfno: 926/220095
Edif. Palmera Center, 1ª plta. Ofic. 38 apamsor@inicia.es CENTRO SOCIAL DE OTERO Tfno-Fax: 926/228558
41089 Montequinto. SEVILLA Parque Ave María, s/n aspas@aspascr.org
ASOCIACIÓN PROVINCIAL
Tfno: 95/5690951 33008 OVIEDO
DE PADRES Y AMIGOS ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
Fax: 95/5690980 Tfno-Fax: 98/5228861
DE LOS SORDOS DE NIÑOS DEFICIENTES AUDITIVOS
fapasandalucia@fapas-andalucia.org apada.asturias@terra.es
Pedro Pecador, Bq. 14-2acc. A-B Avd. General Villalba. Pabellón nº 4
ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS 41006 SEVILLA 45003 TOLEDO
DE SORDOS Tfno-Fax.: 95/4932824 BALEARES Tfno: 925/224693
Colegio de Sordos “Rosa Relaño” aspassevilla@hotmail.com (COMUNIDAD AUTÓNOMA ILLES) Fax: 925/226240
Carrera Limoneros, 15 apandapt@castillalamancha.es
ASOCIACIÓN DE PADRES
04006 ALMERIA
Tfno-Fax: 950/244790
ARAGÓN Y AMIGOS DEL SORDO DE PALMA
aspasa3@hotmail.com
(COMUNIDAD AUTÓNOMA DE) DE MALLORCA CASTILLA Y LEÓN
Costa Rica, 23 bajos (COMUNIDAD AUTÓNOMA DE)
ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS FEDERACIÓN ARAGONESA
(junto al Pueblo Español)
DE LOS SORDOS DE CÓRDOBA DE ASOCIACIONES DE PADRES, ASOCIACIÓN PARA
07014 PALMA DE MALLORCA
AFECTADOS Y AMIGOS LA REEDUCACIÓN AUDITIVA
Plaza de la Magdalena, 3 Tfno: 971/458150
DE LOS SORDOS DEL NIÑO SORDO
14002 CÓRDOBA Fax: 971/280786
Tfno-Dts: 957/764868 Ramón Juan Sender, 9-posterior Fuente Lugarejos, s/n
administracion@aspasmallorca.com
Fax: 957/437382 22005 HUESCA (Centro Mª Cristina)
aspascordoba@aspascordoba.org Tfno-Fax: 974/227783 09001 BURGOS
faapas@terra.es CASTILLA - LA MANCHA Tfno: 947/460540
ASOCIACIÓN PRO DERECHOS (COMUNIDAD AUTÓNOMA DE)
ASOCIACIÓN “SAN FRANCISCO Fax: 947/461130
DEL SORDO
DE SALES” DE HIPOACUSICOS FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES hoaransb@ctv.es
Carrera del Genil, 8-10-5ª C
DE HUESCA DE PADRES Y AMIGOS DE SORDOS ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS
18005 GRANADA
Tfno-Fax: 958/222082 Ramón Juan Sender, 9-posterior DE CASTILLA LA MANCHA SORDOS DE SALAMANCA
asprodesgranada@hotmail.com 22005 HUESCA Avd. General Villalba. Pabellón nº 4 Nicaragua, 29 bajo
Tfno-Fax: 974/227783 45003 TOLEDO 37003 SALAMANCA
ASOCIACIÓN DE PADRES sanfcodesales@terra.es Tfno: 925/224693 Tfno-Fax: 923/124810
DE DEFICIENTES SENSORIALES
ASOCIACIÓN TUROLENSE Fax: 925/226240 aspasalam@hotmail.com
SORDOS
DE PADRES Y AMIGOS DEL SORDO ASOCIACIÓN DE PADRES
Paseo de las Palmeras, 23 ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
Portal AB, 1ºA izda. C/ Yagüe de Salas, 16-3ª plta. Y AMIGOS DE NIÑOS SORDOS DEL SORDO DE VALLADOLID
21002 HUELVA 44001 TERUEL DE ALBACETE
Muro, 16-2º E
Tfno-Fax: 959/262290 Tfno-Fax: 978/610323 Dr. Fleming, 12-3ª plta. 47004 VALLADOLID
asprodes_huelva@wanadoo.es atpansor@hotmail.com 02033 ALBACETE Tfno-Fax: 983/395308
ASOCIACIÓN DE IMPLANTADOS Tfno: 967/558912 aspasvalladolid@telefonica.net
ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
COCLEARES DE ARAGÓN Fax: 967/558923
DEL SORDO
aspas@ono.com
Altozano, 13-Bajo Moncayo, 21-1º CATALUÑA
29013 MÁLAGA 50010 ZARAGOZA (COMUNIDAD AUTÓNOMA DE)
Tfno-Fax: 95/2651731 Tfno: 976/378917
aspansormalaga@hotmail.com FEDERACIÓN ACAPPS
Providencia, 42-4º-2º
08024 BARCELONA
Tfno-Fax: 93/2105530
ASOCIACIÓN CATALANA GALICIA MURCIA VALENCIANA
PARA LA PROMOCIÓN (COMUNIDAD AUTÓNOMA DE) (COMUNIDAD AUTÓNOMA REGIÓN DE) (COMUNIDAD)
DE LAS PERSONAS SORDAS
Providencia, 42-4º-2º ASOCIACIÓN CORUÑESA FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES FEDERACIÓN DE ASOCIACIONES
08024 BARCELONA DE PROMOCION DEL SORDO DE PADRES CON HIJOS POR LA INTEGRACIÓN DEL SORDO
Tfno: 93/2108627 Petunias, 5 Bajo comercial DEFICIENTES SENSORIALES EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
Tfno-Fax: 93/2105530 Dcha.–Izda. Ronda El Ferrol, 6 Portal de Valldigna, 5-2ª
acapps@acapps.org 15008 LA CORUÑA 30203 Cartagena. MURCIA 46003 VALENCIA
Tfno-Fax: 981/134405 Tfno: 968/523752 Tfno: 96/3919463
ASOCIACIÓN CATALANA
Fax: 981/295104 Fax: 968/123710 Fax: 96/3923126
PARA LA PROMOCIÓN
ACOPROSNSR@terra.es helixva@helixva.e.telefonica.net
DE LAS PERSONAS SORDAS ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS
Afores-Cami de Vilasana, 10 CON PROBLEMAS DE AUDICION ASOCIACIÓN DE PADRES
25230 Monllerussa. LLEIDA MADRID Y LENGUAJE Y DEFICIENTES AUDITIVOS
(COMUNIDAD DE) Navegante Juan Fernández, 3 Avd. Reina Victoria, 3
30007 MURCIA 03600 Elda. ALICANTE
CEUTA FEDERACIÓN MADRILEÑA
Tfno-Fax: 968/248392 Tfno: 96/6980714
(CIUDAD AUTÓNOMA DE) DE ASOCIACIONES DE PADRES
aspanpal@aspanpal.org Fax: 96/6982249
Y AMIGOS DE LOS SORDOS
ASOCIACIÓN CEUTI DE PADRES apanah@autovia.com
Martínez Izquierdo, 80 ASOCIACIÓN DE PADRES DE NIÑOS
Y AMIGOS DE LOS SORDOS 28028 MADRID CON DEFICIENCIAS AUDITIVAS - ASOCIACIÓN DE PADRES
Miramar bajo, 5 – local 2 Tfno-Fax: 91/3558964 CARTAGENA Y AMIGOS DE NIÑOS
51002 CEUTA femapas@femapas.org Ronda El Ferrol, 6 Y ADOLESCENTES SORDOS
Tfno-Fax: 956/505055 30203 Cartagena. MURCIA Avd. de la Constitución, 42-44
ASOCIACIÓN ENTENDER Y HABLAR
Tfno: 968/523752 03680 Aspe. ALICANTE
Pez Austral, 15 Bajo C Fax: 968/123710 Tfno-Fax y Dts: 96/5490077
EXTREMADURA 28007 MADRID
(COMUNIDAD AUTÓNOMA DE) apanda@apanda.org a_p_a_n_a_s@hotmail.com
Tfno-Fax: 91/5747671
asociacionentenderyhablar@ ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
FEDERACIÓN EXTREMEÑA NAVARRA DEL SORDO DE CASTELLÓN
hotmail.com
DE DEFICIENTES AUDITIVOS, (COMUNIDAD FORAL DE) Jacinto Benavente, 1-Bajo
PADRES Y AMIGOS ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
12006 CASTELLÓN
Rambla Santa Eulalia, 10-2º DE LOS SORDOS DE MADRID ASOCIACIÓN EUNATE DE FAMILIARES Tfno: 964/056644
06800 Mérida. BADAJOZ Conde de Vilches, nº 4-Local Y AMIGOS DE PERSONAS CON Tfno-Fax: 964/056645
Tfno-Fax: 924/315063 28028 MADRID DEFICIENCIAS AUDITIVAS DE NAVARRA aspascastellon@yahoo.es
fedapas@e-tradis.net Tfno: 91/ 7250745 - 91/7253145 Travesía Monasterio de Irache, 2
fedapas@wanadoo.es Fax: 91/7266386 31011 PAMPLONA ASOCIACIÓN DE PADRES Y AMIGOS
aspas@telefonica.net Tfno: 948/261877 DEL SORDO DE VALENCIA
ASOCIACIÓN DE DEFICIENTES Portal de Valldigna, 5-2ª
ASOCIACIÓN DE FAMILIAS Y AMIGOS Fax: 948/197091
AUDITIVOS DE BADAJOZ 46003 VALENCIA
DEL SORDO-FUENTELARREYNA asociacioneunate@hotmail.com
Avd. José Mª Alcaraz y Alenda, s/n Tfno: 96/3925948
Pasaje Ramón Gómez de la Serna, 81 Fax: 96/3923126
06011 BADAJOZ 28035 MADRID PAÍS VASCO aspasvalencia@aspasvalencia.com
Tfno: 924/245629 Tfno-Fax: 91/3861247 (COMUNIDAD AUTÓNOMA DEL)
anfasfuente@anfasfuente.com ASOCIACIÓN DE PERSONAS
Tfno-Fax: 924/242626
ASOCIACIÓN DE PADRES, MADRES CON DÉFICIT AUDITIVO
ADABA_BADAJOZ@terra.es
Y AMIGOS DE LAS PERSONAS Portal de Valldigna, 5-2ª
ASOCIACIÓN CACEREÑA DE PADRES SORDAS DE ÁLAVA 46003 VALENCIA
Y AMIGOS DE LOS SORDOS Aragón, 11 Bajo Tfno: 96/3919463 – 96/3925948
Cañada Real, 12-1ºF 01003 Vitoria. GASTEIZ Fax: 96/3923126
10600 Plasencia. CÁCERES Tfno: 945/268389 bonaventura@bonaventura-cv.com
Tfno-Fax: 927/413504 Tfno-Fax: 945/287392
ascapas@telefonica.net aspasor@euskalnet.net
GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN
Y CIENCIA

© FIAPAS 2007
Fundación ONCE
para la cooperación e integración social
de personas con discapacidad
GOBIERNO MINISTERIO
DE ESPAÑA DE EDUCACIÓN
Y CIENCIA

© FIAPAS 2007
Fundación ONCE
para la cooperación e integración social
de personas con discapacidad

También podría gustarte