Está en la página 1de 55

GRAMATICA

Se denomina gramática a la ciencia que tiene como objeto de estudio a los


componentes de una lengua y sus combinaciones. El concepto halla su
origen en el término en latín grammatĭca y hace referencia, por otra parte,
al arte de dominar una lengua de modo correcto, tanto desde el habla
como con la escritura.

Las normas gramaticales y ortográficas de la lengua española han sido actualizadas en las
nuevas obras que la Real Academia Española ha ido publicando en estos últimos años: en
2005, el Diccionario panhispánico de dudas, en 2009, la Nueva gramáticas y en 2010, la
Ortografía de la lengua española.
El conjunto de las novedades es bastante importante y afecta a la ortografía, la acentuación,
el léxico y la gramática.

ORTOGRAFÍA

1. EL ABECEDARIO
 Se excluyen del abecedario los signos ch (che) y ll (elle) porque son dígrafos; es decir, una
combinación de dos letras y no signos simples.
 Las palabras que comienzan por ch y ll no aparecen en el diccionario en apartados
independientes, sino que las encontramos dentro de la c y de lal, respectivamente.
 Algunas letras pueden recibir otros nombres, teniendo en cuenta la libertad que tiene cada
hablante o cada país: 1) La y puede también llamarse i griega. 2) la b puede llamare be alta o be
larga. 3) La vpuede llamarse ve baja o ve corta.
 La letra z se llamará siempre zeta y se rechazan los antiguos nombres de ceta, ceda o zeda.
 La letra r se llamará siempre erre y ya no se debe usar el nombre de ere. La cominación rr se
llamará erre doble o doble erre.

2. ACENTUACIÓN:
Supresión de la tilde:
 Las palabras monosílabas (fui, fue, ti, dio, fe, bien…) no llevan tilde, salvo en los casos de tilde
diacrítica.
 Se consideran monosílabas palabras como guion, truhan, ruin, crie, fiais, aunque haya
hablantes que pronuncien sus diptongos o triptongos en sílabas distintas.
 La conjunción o cuando se coloca entre cifras se escribirá siempre sin tilde: Lo acabaré dentro
de 1 o 2 días.
 La palabra solo no lleva tilde nunca, ni cuando es adverbio (solo sé que no sé nada) ni cuando
es adjetivo (está muy solo). Es una palabra llana acabada en vocal y se le aplican las reglas
generales de acentuación.
 Los pronombres demostrativos (este, esta, estos, estas; ese, esa, esos, esas; aquel, aquella,
aquellos, aquellas) tampoco deben acentuarse nunca porque se les aplica el mismo criterio que
a la palabra solo.
Verbos con doble acentuación:
 Los verbos terminados en -cuar (como adecuar, evacuar o licuar) admiten doble pronunciación
(con diptongo y con hiato). Por tanto, pueden llevar tilde o no.
 Los verbos terminados en -iar (como agriar, expatriar, historias, paliar, repatriar, vidriar…)
siguen la misma regla del punto anterior.
 Quien, como cuando y (a) donde con los verbos tener, haber, buscar, encontrar y necesitar con
antecedente explícito no llevan tilde y sin antecedente explícito, pueden llevarla o no.
 Los vocablos adónde y adonde también pueden escribirse en dos palabras, a dónde y a donde.
 Qué: sin antecedente explícito siempre lleva tilde (No tenemos con qué cocinar paella).
 Cómo con el verbo haber: lleva siempre tilde para no confndirlo con el de la expresión “No
haber como…”
Palabras con dos pronunciaciones
 Hay palabras que admiten dos pronunciaciones y una de ellas debe llevar tilde. A continuación
aparecen las de uso más corriente extraídas del Diccionario pan-hispánico de dudas.
 La que se escribe en primer lugar es la opción preferida por la Real Academia Española:
Aeróbic, aerobic, Amazonia, Amazonía, ayatolá, ayatola, élite, elite, elixir, elíxir, estriptis,
estriptís, Everest, Éverest, frijol, fríjol, hemiplejia, hemiplejía, ibero, íbero, kárate, karate, Mali,
Malí, médula, medula, misil, mísil, Misisipi, Misisipí, naíf, naif, olé, ole, olimpiada, olimpíada,
omóplato, omoplato, pabilo, pábilo, pachulí, pachuli, páprika, papikra, píxel, pixel, pudin,
pudín, quiromancia, quiromancía, Rumanía, Rumania, Sáhara, Sahara, sóviet, soviet, travesti,
travestí.
3. LOS PREFIJOS
 Cuando en la unión de un prefijo con una palabra aparecen dos voales iguales juntas, se
recomienda eliminar una de ellas: contraatacar > contratacar, reelegir> relegir, preestreno>
prestreno. Excepto si la palabra que se crea tiene distinto significado: reemitir (volver a emitir)
y remitir (enviar), semiilegal (medio ilegal) y semilegal (medio legal).
 Los prefijos se unen con un guion a la palabra que sigue cuando esta comienza por mayúscula o
por una sigla: mini-USB, super-8, pro-Almodoval, anti-OTAN.
 El prefijo trans- es preferible excribirlo tras-. Pero son correctas las dos formas: Transatlántico y
trasatlántico, transparente y trasparente, transporte y trasporte. Excepto si la palabra a la que
se une empieza por S-: Transiberiano, Transexual.

4. PALABRAS JUNTAS O SEPARADAS


 Hay compuestos que se escribiían en dos palabras, pero ahora, según la nueva Ortografía de la
lengua española, también pueden escribirse en una sola palabra. Colocamos en primer lugar la
grafía que prefiere la Academia en su diccionario: agua nieve, aguanieve, arcoíris, arco iris,
guardia civil, guardiacivil, mal humor, malhumor, mal trato, maltrato, media noche,
medianoche, medio ambiente, medioambiente, padrenuestro, padre nuestro, pavo real,
pavorreal, puercoespín, puerco espín, quintaesencia, quinta esencia. Excepto malentendido
que solo se puede escribir en una palabra.
 Los números (cardinales u ordinales) se puede escribir en una sola palabra a partir de treinta:
Cardinales: Treinta y dos, treintaidós, cuarenta y tres, cuarentaitrés. Ordinales: Trigesimo
segundo, trigesimosegundo. Excepto los que acompañan al número mil: dos mil, tres mil,
cuarenta mil…
 Los ordinales para 11 y 12 siguen siendo undécimo, undécima y duodécimo, duodécima. Pero
también se admite: décimo primero, décimo primera y decimoprimero, decimoprimera,
décimo segundo, decimosegundo…

5. LAS CONJUNCIONES
 La conjunción y toma la forma e ante palabras que empiezan por i- o hi-, excepto cuando sigue
una vocal con lq ue forma diptongo: Es una escueltura de mármol y hierro. A esta excepción se
añade ahora otra: cuando la conjunción equivale a “dónde” y es tónica: ¿y Ignacio? ¿No ha
venido?
 Delante de las palabras hiato y ion puede escribirse y o e, porque son palabras que pueden
pronunciarse con hiato o con diptongo: En estas palabras hay diptongos y/e hiatos. En este
experimento utilizaremos moléculas y/e iones.
 La conjunción o se convierte en u ante palabras que empiezan por o- y ho-, incluso cuando la
palabra que sigue es una cifra que se pronuncia con o: Al niño le dieron 7 u 8 euros.

6. USOS DE LAS MINÚSCULAS Y DE LAS MAYÚSCULAS

 Se escriben con minúscula inicial los días de


la semana, los meses y las estaciones del año: Llegó un viernes, once de septiembre. Todavía
era verano. Excepto si se refieren a festividades o fechas históricas. Hoy es Viernes Santo. Vivo
en plaza Once de Septiembre. Ocurrió durante laPrimavera de Praga.
 Los puntos cardinales deben escribirse con minúscula, excepto si forman parte de un nombre
propio: Un huracán recorrerá la región de norte a sur. Mi profesor es de Corea del Sur.
 Los accidentes geográficos que acompañan a los nombres propios se escriben con letra
minúscula: océano Atlántico, ríoAmazonas, mar Caribe, golfo de México, estrecho de

Gibraltar, cordillera de los Andes.


Excepciones a esta norma: Cuando el nombre del accidente geográfico se emplea sin el
nombre propio porque ya se sabe a cuál nos referimos: Viene un aire frío del Golfo (el de
México para los mexicanos), Hay que atravesar la Cordillera (de los Andres, para los
chilenos o los argentinos). Cuando el accidente geográfico forma parte del mismo nombre
propio: Montañas Rocosas, Picos de Europa, Sierra Nevada.
 Los cargos y títulos deben escribirse con minúscula, vayan o no acompañados del nombre
propio: Tengo cita con el doctor García. El presidente ha sido elegido por mayoría absoluta. La
reina Sofía inaugurará la nueva biblioteca. El papa visitará Brasil. Aunque se acepta la
mayúscula inicial en los textos oficiales y protocolarios siempre que no vayan seguido del
nombre propio.
7. LOS EXTRANJERISMOS Y LAS VOCES LATINAS
 Los extranjerismos (palabras procedentes de otras lenguas) deben adaptarse a la escritura y a
la pronunciación del español y seguir sus reglas de acentuación. En caso de utilizarse la forma
originaria, deben escribirse en letra cursiva o entre comillas.
 Los extranjerismos procedentes del inglés y acabados en -ing eliminan la -g final. Algunos,
además, reducen los grupos consonánticos o los vocálicos. La Ortografía, por tanto,
recomienda los usos siguientes:
Extranjerismos no adaptados: Camping, casting, catering, marketing, meeting, parking,
piercing, pudding, smoking
Extranjerismos adaptados: campin, castin, cáterin, márquetin, mitin, parquin, pirsin,
pudin o pudín, esmoquin.
 Los vocablos ingleses acabados en y precedida de consonante transforma la y en i. La
Ortografía recomienda pues:
Extranjerismos no adaptados: caddy, curry, dandy, deby, ferry, panty, penalty, pony,
rally, sexy, whisky.
Extranjerismos adaptados: cadi, curri, dandi, derbi, ferri, panti, penalti, poni, rali, sexi,
wiski.
 Los que incluyan una -y- con pronunciación vocálica en el interior de una palabra deben
transformar la y en i: géiser (y no *géiser), licra (y no *lycra), pijama (y no *pyjama).
 Muchos extranjerismos de uso corriente no plantean problemas de adaptación al español,
por lo que no es necesario marcarlos en cursiva al escribirlos: box, búnker, chat, iceberg,
jersey, karaoke, kit, kiwi, pixel, set, web, waterpolo.
 Hay extranjerismos de uso frecuente y que no se han adaptado al español, por lo que deben
escirbirse siempre en cursiva o entre comillas: ballet, blues, flash, jazz, geisha, hardware,
hooligan, pendrive, pizza, reggae, rock, sheriff, sherpa, show, software, sushi.
 Los extranjerismos y voces latinas que lleven la letra q delante de la vocal u pronunciada o
delante de cualquier otra vocal es aconsejable escribirlos sustituyendo la q por la c: Catar
(de Qatar), Cuark (de quiark), cuadrívium (de quiadrívium), cuásar (de quasar), cuórum (de
quorum).
 Algunas voces latinas terminadas en -us y en -um han creado variantes formales con la
terminación -o. Ambas son correctas, aunque las variantes sin adaptar son más frecuentes:
auditórium/auditorio, currículum/currículo, eucaliptus/eucalipto, ultimatum/ultimato.

GRAMÁTICA
1. EL SUSTANTIVO
EL GÉNERO:
 Los sustantivos que terminan en -o hacen el femenino en -a: al árbitro, la árbitra, el
comisario, la comisaria, el filósofo, la filósofa.
 Los sustantivos de ámbito militar o próximos al ámbito militar: el cabo, la cabo, el copiloto,
la copiloto, el piloto, la piloto, el sargento, la sargento, el sobrecargo, la sobrecargo.
 Los sustantivos que vienen de acortamientos: el endocrino, la endocrino, el fisio, la fisio.
 Los sustantivos que terminan en consonante hacen el femenino añadiente una -a: el
aprendiz, la aprendiza (también la aprendiz), el bedel, la bedela (también la bedel), el
colegial, la colegiala, el comadrón, la comadrona, el fiscal, la fiscala (también la fiscal).
Excepciones: Albañil, auxiliar, bachiller, barman, barón, canciller, capataz, capitán, chófer,
cónsul, crupier, corresponsal, mártir, mercader, pívot, sumiller, titular y ujier.
 Los sustantivos que acaban en -a o en -e no cambian para indicar el femenino: el agente, la
agente, el amante, la amante.
 Los sustantivos maratón o tiroides pueden usarse como masculinos o como femeninos: el
maratón, la maratón, el tiroides, la tiroides.
 Los sustantivos internet, red y web son femeninos: la internet (o internet) la red, la web.
 Hay algunos sustantivos que tienen diferentes género en el español de España y en el de
América Latina. El biquini/la biquini, el pijama/la piyama, el pus/la pus, la sartén/el sartén,
la radio/el radio, la sauna/el sauna, el tanga/la tanga.
EL NÚMERO
 El plural de las palabras terminadas en -í, -i y en -ú, -u tónicas se forma añadiendo -es o -s.
Se percibe cierta tendencia, variable según los países, a dar preferencia en la lengua culta a
las variantes en -es. Bambúes / bambús, bisturíes /bisturís, esquíes / esquís, iglúes / iglús,
iraníes/ iranís, marroquíes / marroquís.
Excepciones a esta norma: El plural de la palabra recibí es solo recibís. Los plurales de las
letras i y u son íes y úes: La palabra “difícil” tiene tres íes. Y la palabras “futuro” tiene dos
úes. El plural de la palabra sí es síes: En la votación hubo doce síes y cuatro noes. El plural
de la nota musical mi es mis. El plural de la letra q (cu) es cus. Aunque en algunos lugares
de América también se da por correcto cúes. Algunos sustantivos terminados en -ú solo
hacen el plural en -s: champú, champús, menú, menús, tutú, tutús, vermú, vermús.
 Cuando a una palabra terminada en -y se le añade una -s para formar el plural, la y debe
transformarse en una i: escay, escáis, espray, espráis, jersey, jerséis.
 Los sustantivos esdrújulos acabados en consonante permanecen invariables en plural,
como, por ejemplo, algunos términos filológicos de origen griego: el asíndeton, los
asíndeton, el polisíndeton, los polisíndeton.
Excepciones a esta norma: el hipérbaton, los hipérbaton.
 Las voces latinas utilizadas en su forma original siguen las normas propias del español en la
formación del plural.
 El plural de la palara té es tés, también con tilde.
 Los extranjerismos adaptados (véase epígrafe 7 del apartado de Ortografía de este manual)
deben también adaptarse a la formación del plural en español (-s si acaban en vocal y -es si
acaban en consonante).
Excepciones a esta norma: La palabras agudas o monosílabas de origen extranjero acabadas
en consonante (que no sean -d,-l,-n,-r,-z,-s, o -x) hacen plural añadiendo -s: airbag, airbags,
bistec, bistecs.
 Algunas de estas palabras tienen variantes adaptadas al español y con otros plurales: bisté,
bistés, ragú, ragús.
 Las palabras esdrújulas de origen extranjero son invariables en el plural: el búmeran, los
búmeran, el manager, los manager.
 En Español, las siglas son invariables en la lengua escrita, es decir, no modifican su forma
cuando designan más de un referente. El plural se manifiesta en las palabras que las
introducen o que las modifican: varias ONG europeas, unos DVD, los GEO, algunos CD-
ROM.
 Si las siglas se escriben con minúsculas y constituyen una palabra, forman el plural como
cualquier sustantivo: cederrón, cederrones, geo, geos.
 Las abreviaturas que terminan en la misma letra que la palabra de origen siguen las reglas

generales de formación del plural (se añade -


s si terminan en vocal y -es si terminan en consonante): admon. (administración), admones
(administraciones) dpto. (departamento), dptos. (departamentos), dres. (doctores) Ud.
(usted).
 En el caso de las palabras compuestas que pueden escribirse juntas o separadas, si se
escriben en dos palabras, el plural se hace añadiendo -s o -es a los dos eleentos y si se
escirben en una sola palbra, solo se añade -s o -es al segundo elemento. Excepto mal humor
y malhumor que solo admiten el plural separado malos humores.
 La norma anterior se aplica también a los números cardinales: trigésimo segundo >
trigésimos segndos. Trigésimosegundo> trigésimosegundos.
 Las palabras compuestas que se escriben siempre en dos palabras hacen el plural solo en el
primer elemento: cama nido, camas nido, célula madre, células madre.

2. EL VERBO

 Los únicos verbos que en la lengua actual


presentan dos participios, uno regular y otro irregular, son: imprimir (imprimido e
impreso), freír (freído y frito), proveer (proveído y provisto).
 Algunos verbos admiten dos formas, una con diptongo y otra sin diptongo: cimiento,
cimento.
 Los verbos abolir, agredir y transgredir han dejado de ser defectivos y presentan una
conjugación completa: abolir (abolo, aboles, abole..)
 Aunque las formas del imperativo de la segunda persona del plural (vosotros) acabada en -r
son incorrectar (*comer la cena, en lugar de Comed la cena) si llevan pronombre -os detrás,
se consideran coloquiales, pero no incorrectas (Comeros la cena en lugar de Comeos la
cena).

3. LAS PREPOSICIONES
 El uso de la secuencia de preposiciones a por tras verbos que indican movimiento (ir, venir,
volver, salir…) con el sentido de “en busca de”, se considera ahora correcto en el español
de España: ¿Puedes ir a por pan, por favor?
 Sin embargo, en el español de América este uso se percibe como anómalo y sigue siendo
general allí el empleo exclusivo, en estos casos, de la preposición por: ¿Puedes ir por pan,
por favor?
 Con las partes del día (mañana, tarde, mediodía, noche…) se considera correcto el uso de
las preposiciones po, en y a: Podemos quedar el próximo viernes por (en, a) la noche. El
uso de la preposición a está más limitado al español de América Latina.
 La perífrasis de probabilidad “deber de + infinitivo” puede utilizarse también sin la
preposición de. Según la Real Academia no puede considerarse incorrecto porque su uso se
ha extendido mucho en todos los niveles de la lengua: ¿Qué hora es? Deben (de) ser las
cinco.
 Los verbos informar, advertir (con el significado de “informar”), avisar y dudar seguidos
de que + oración pueden llevar opcionalmente la preposición de: Me han informado (de)
que no quedan entradas para el concierto. Nos advirtiedon (de) que se había producido un
accidente. Cuando el verbo advertir, significa “aconsejar” no debe usarse con la preposición
de: Mi madre me advirtió que cogiera el paraguas porque iba a llover.
Google Plus
A partir del texto de acentuación general se explican los conceptos de abreviatura, sigla y
acrónimo y se indica cómo se acentúan. Posteriormente se plantean actividades al
respecto.

ABREVIATURAS, SIGLAS Y ACRÓNIMOS.

Sigla, acrónimo y abreviatura son conceptos muy parecidos, pero no son lo mismo.

 Abreviatura: es una letra o varias, que se emplean en la escritura para representar de


manera breve una palabra. Por ejemplo tel. por teléfono.
 Sigla: es una palabra, formada por las iniciales de una expresión más larga. Por
ejemplo ONU (Organización de Naciones Unidas).
 Acrónimo: Se trata de una palabra no solo por las letras iniciales de un nombre
compuesto. Un acróC nimo se ajusta a las leyes fonéticas del español. Son acrónimos
RENFE (Red Nacional de ferrocarriles Españoles), radar (radio-detection and ranking).
Las siglas y los acrónimos son mecanismos de formación de nuevas palabras, a diferencia
de las abreviaturas. Así, a veces llegan a formar parte del vocabulario y no se sienten como
compuestos de otras palabras; por ejemplo, láser u ovni.

ORTOGRAFÍA DE ABREVIATURAS

El lenguaje actual empleado en los sms y wathsapp hace que empleemos las abreviaturas
de manera subjetiva y personal. Pero para escribir una abreviatura correctamente,
existen unas normas:

 Después de una abreviatura siempre se pone un punto (o una barra, como en c/).
Recuerda que los símbolos no son abreviaturas, como por ejemplo €, aunque hay
símbolos que parecen abreviaturas, por ejemplo g (gramo).
 Siempre se emplea la primera sílaba o letra: ldo. (por licenciado)
 Otra manera de utilizar una abreviatura es lo que llamamos acortamientos. Estos, no
llevan punto y son palabras nuevas sílabas completas: boli (por bolígrafo. Observa que
forma plural bolis).
 También podemos emplear una letra pequeñita, en la parte superior. Esta letra se
llama “letra voladita”. Por ejemplo N.º (por número).
 Las abreviaturas conservan la tilde y el plural. Para indicar el plural, debemos poner
una “s” al final, por ejemplo págs (por páginas). También podemos reduplicar las letras
y así EEUU se lee como Estados Unidos (ya que no es una sigla, sino el plural de una
abreviatura).
ORTOGRAFÍA DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS

 Muchas de las siglas aparecen escritas con mayúsculas. Sin embargo, se permiten
ambas cuando la palabra se siente ya como tal.
 Algunas siglas se formaron en otro idioma y luego se han traducido. Esto ocurrió con
la NATO (North Atlantic Treaty Organization), que se tradujo por OTAN (Organización
del Tratado del Atlántico Norte) o con SIDA, tal como hemos explicado antes.
 Las siglas se leen como una sola palabra ONU se debe leer “onu”; o, si resulta difícil,
pronunciando sus letras, de tal manera que DNI se dirá “de-ene-i”. Esto las diferencia
de las abreviaturas, en las que debemos pronunciar la palabra de forma completa y
así Sra. se dirá “señora”.
 Las siglas forman una unidad indivisible, no podemos separarlas con un guion.
 No se marca el plural (No es correcto escribir CD’s, por ejemplo). También en esto se
diferencian de las abreviaturas, que, como hemos visto, sí llevan tilde y también puede
marcarse el plural.
 Cuando empleamos una sigla desconocida, a su lado debe ir la “traducción”, entre
paréntesis, la primera vez que la empleamos en un escrito. Las veces siguientes no hace
falta esta explicación.
ACTIVIDADES

1– Haz una lista de las abreviaturas que sueles emplear cuando envías un whatsapp. ¿Son
realmente abreviaturas universales? ¿Son abreviaturas para ti? ¿Qué ocurre con la
ortografía de las supuestas abreviaturas que tú empleas?

2– Busca el significado de las siguientes siglas y acrónimos: Adena, Asepeyo, BOE,


CAMPSA, COI, Endesa, FIFA, INRI, LOE, OMS, PM, RNE, UEFA, UVI, VIP.

3– Busca el significado de las siguientes abreviaturas: sig, s. f., tfno., scdad., pte., gral.,
gración., admón., fdo., a. C., a. m. , ed., ap., Illimo., A. T., Arz.

4– Escribe una lista con 15 acrónimos o siglas diferentes a los de las actividades anteriores.

http://lenguayliteratura.org/proyectoaula/abreviaturas-siglas-y-acronimos-concepto-y-
ortografia/

La palabra sigla designa, por un lado, cada una de las letras iniciales de las palabras
que forman parte de una denominación y, por otro, la palabra formada por el conjunto
de estas letras iniciales.
Las siglas se utilizan para referirse de forma abreviada a organismos, instituciones,
empresas, objetos, sistemas, asociaciones, etc., cuyos nombres complejos hacen
enojosa su denominación completa cada vez que se quiere hacer referencia a ellos.
Tipo de siglas según su lectura

Dependiendo de su estructura formal, pueden distinguirse tres tipos de siglas:


a) Siglas de lectura silábica normal: se leen tal y como se escriben: ONU, OTAN,
TALGO [Esp.], OVNI.
Muchas de estas siglas acaban incorporándose como sustantivos comunes al caudal
léxico del idioma.
No obstante, hay que tener en cuenta que cuando una sigla está compuesta solo por
vocales, cada una de ellas se pronuncia de manera independiente y conserva su acento
fonético: la UE (Unión Europea) debe pronunciarse [ú-é], y no *[ué] ni *[úe]; la OEA
(Organización de Estados Americanos) debe pronunciarse [ó-é-á], y no *[oéa] ni *[oeá].
b) Siglas cuya forma impronunciable obliga a leerlas con deletreo: FBI [éfe-bé-í], DDT
[dé-dé-té], KGB [ká-jé-bé].
A partir de estas siglas se han creado en ocasiones, integrando las vocales necesarias
para su pronunciación, verdaderas palabras que se han incorporado como tales a los
diccionarios: elepé, de LP 'long play'; dedeté, de DDT 'dicloro-difenil-tricloroetano';
penene, de PNN 'profesor no numerario' [Esp.].
c) Siglas que se leen combinando ambos métodos: PCUS [pe-cús] (Partido Comunista
de la Unión Soviética ), CTIC [se-tik, ze-tík] (Consejo Técnico de Investigación Científica
[Méx.]), CD-ROM [se-de-rrón, ze-de-rrón] (Compact Disc Read-Only Memory).
En este caso también pueden generarse palabras a partir de la sigla: cederrón, e incluso
acortamientos: cedé [Esp.] o cidí [Am.] (esta última a partir de la pronunciación inglesa
de la sigla CD ).
Plural de las siglas

Aunque las siglas pueden pluralizarse en la pronunciación ([oenejés] =


'organizaciones no gubernamentales'), en la escritura, el plural de las siglas es
invariable, no modifican su forma cuando designan un referente múltiple sino que la
indicación de pluralidad se hace mediante las palabras que las introducen: unas ONG,
los ISBN, dos PC.
Por ello es recomendable en la escritura introducir siempre la sigla plural con un
determinante: Representantes de [algunas, varias] ONG se reunieron en Madrid. Debe
evitarse el uso, tomado del inglés, de realizar el plural de las siglas añadiendo una s
minúscula, precedida o no de apóstrofo: *PC' s, * ONGs.
Género de las siglas

Las siglas adoptan el género de la palabra que constituye el núcleo de la expresión


abreviada, que normalmente ocupa el primer lugar en la denominación: el FMI, por el
«Fondo» Monetario Internacional; la OEA, por la «Organización » de Estados
Americanos; la Unesco, por la United Nations Educational , Scientific and Cultural
«Organization». Una excepción es la sigla AVE [Esp.], por Alta Velocidad Española, que
es masculina (el AVE), a pesar de que el sustantivo velocidad es femenino; en este caso,
el género masculino de la sigla se explica por el sustantivo oculto 'tren'.
br> Las siglas son una excepción a la regla que obliga a utilizar la forma el del artículo
cuando la palabra femenina que sigue comienza por a- tónica (® el, ?); así, se dice la
APA, y no *el APA, por «Asociación» de Padres de Alumnos [Esp.] o «Asociación» de
Automovilistas Panameños; la AFE, y no *el AFE, por «Asociación» de Futbolistas
Españoles, ya que la palabra asociación no comienza por a- tónica.
Ortografía de las siglas

a) Las siglas, en el uso actual, se escriben sin puntos ni espacios blancos de


separación. Solo se escribe punto tras las letras que componen las siglas cuando van
integradas en textos escritos completamente en mayúsculas: memoria anual del c.s.i.c.
b) Las siglas presentan normalmente en mayúscula todas las letras que las
componen (OCDE, DNI, ISO). En este caso, no llevan nunca tilde, aunque su
pronunciación la requiriese según las reglas de acentuación. Así, la sigla CIA (Central
Intelligence Agency) no lleva tilde, a pesar de pronunciarse [sía, zía], con un hiato entre
las vocales que exigiría acentuar gráficamente la vocal cerrada tónica. No obstante, las
siglas que se pronuncian como se escriben, también denominadas acrónimos, pueden
escribirse solo con la inicial mayúscula, cuando se trata de nombres propios y tienen
más de cuatro letras: Unicef, Unesco, o con todas sus letras minúsculas, si se trata de
nombres comunes incorporados al caudal léxico del idioma: uci, ovni, sida. En ese caso,
sí deben someterse a las reglas de acentuación gráfica en español: láser, radar.
c) Si los dígrafos ch y ll deben formar parte de una sigla, se escribe con mayúscula el
primer carácter y con minúscula el segundo: PCCh por Partido Comunista de China.
d) Se escriben en cursiva las siglas que corresponden a una expresión que debe
aparecer en este tipo de letra cuando se escribe de manera completa; esto ocurre, por
ejemplo, con las siglas de títulos de obras o de publicaciones periódicas: DHLE por
Diccionario Histórico de la Lengua Española , BOE por Boletín Oficial del Estado, RFE por
Revista de Filología Española.
e) Las siglas nunca deben dividirse mediante guion de final de línea.
Hispanización de las siglas

Siempre que sea posible, se hispanizarán las siglas: OTAN, y no NATO; ONU, y no
UNO. Solo en casos excepcionales de difusión general de la sigla extranjera y dificultad
para hispanizarla, se mantendrá la forma original: Unesco, por United Nations
Educational, Scientific and Cultural Organization; IBM, por International Business
Machines; KGB, por Komitet Gosudárstvennoy Bezopásnosti; CD-ROM, por Compact
Disc Read-Only Memory. Tampoco deben hispanizarse las siglas de realidades que se
circunscriben a un país extranjero, sin correspondencia en el propio: IRA, por Irish
Republic Army; FBI, por Federal Bureau of Investigation. La primera vez que se emplea
una sigla en un texto, y salvo que sea de difusión tan generalizada que se sepa
fácilmente interpretable por la inmensa mayoría de los lectores, es conveniente poner
a continuación, y entre paréntesis, el nombre completo al que reemplaza, y, si es una
sigla extranjera, su traducción o equivalencia: DEA (Drug Enforcement Administration,
'Departamento Estadounidense de Lucha contra las Drogas'); o bien escribir primero la
traducción o equivalencia, poniendo después la sigla entre paréntesis: la Unión
Nacional Africana de Zimbabue (ZANU). A partir de ese momento, ya puede usarse
normalmente la sigla a lo largo del texto, sin que exista riesgo de no ser comprendida
por el lector.
Lectura de las siglas

Las siglas, al igual que los acrónimos y a diferencia de las abreviaturas y de los
símbolos, se leen sin restablecer el texto al que reemplazan, siguiendo, según sea su
estructura formal, alguno de los tres procedimientos señalados anteriormente: lectura
silábica, deletreo o lectura mixta. Las siglas y los acrónimos, por tanto, no son solo
abreviaciones gráficas, sino también orales.
Escritura de las siglas

Las siglas suelen omitir para su formación los artículos, las preposiciones y las
conjunciones que aparecen en la denominación completa, salvo cuando se desea
facilitar su pronunciación como palabras, caso en que se consideran acrónimos.

Las siglas y los acrónimos son signos lingüísticos formados a partir de la abreviación
gráfica de varias palabras. Aunque a menudo suelen confundirse, conviene señalar que
no son lo mismo: las siglas son abreviaciones formadas a partir de las letras iniciales de
una determinada expresión, como ocurre con ONG (organización no gubernamental)
o ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line ‘línea de abonado asimétrica digital’). Los
acrónimos, por su parte, son un tipo de siglas que pueden ser leídas o pronunciadas como
si se tratara de una palabra y se integran en la lengua como sustantivos, como ocurre
con ONU (Organización de las Naciones Unidas), ERE(Expediente de Regulación de
Empleo) o TIC (tecnologías de la información). Así pues, OTAN es sigla y acrónimo y BCE es
sigla, pero no acrónimo porque se lee deletreando.
Ahora bien, también hay que precisar que los acrónimos también pueden ser aquellas
palabras que están formadas mediante la unión de dos o más palabras, generalmente con
el principio de una y el final de la otra. Algunos acrónimos de este tipo serían el
neologismo feminazi (de femi(nista) + nazi), flexitariano (de flexi(ble) + (vege)tariano)
o teleñeco (de tele(visión) + (mu)ñeco). Es frecuente también que los acrónimos se
construyan con más de una letra de cada palabra que compone la expresión. O dicho de
otro modo: los acrónimos, a diferencia de las siglas, pueden formarse no solo con la letra
inicial de cada palabra, sino con dos o más. Algunos ejemplos serían Fundéu —acrónimo
de Fun(dación) del E(spañol) U(rgente)—, Renfe —
Re(d) N(acional) de F(errocarriles) E(spañoles)— o MERCOSUR,
de Mer(cado) Co(mún) del Sur.
ORTOGRAFÍA DE LAS SIGLAS
Por norma general, las siglas han de escribirse con mayúsculas para indicar que se trata
de una palabra formada por la letra inicial de dos o más palabras —como
en ADN, CD o DVD— y para diferenciarla de aquellos sustantivos comunes a los que, en
ocasiones, reemplaza. Por ejemplo, esto sirve para diferenciar el AVE —siglas de Alta
Velocidad Española— y el ave ‘animal con pico y plumas’ y USO —de Unión Sindical
Obrera— y uso ‘acción de usar’—. Además, también hay que diferenciar entre los tres
tipos de siglas que podemos encontrar en castellano, a saber:
1. Las deletreadas, como DNI, pronunciada de-ene-i, o UGT, pronunciada u-ge-te.
2. Las silabeadas (o acrónimos), como OTAN —pronunciada ó-tan u o-tán— o PYME,
que se pronuncia pí-me.
3. Las mixtas, como PSOE (pe-só-e) o CSIC (ce-síc).
No obstante, cada vez es más frecuente encontrar un uso combinado de mayúsculas y
minúsculas en las siglas. Es lo que ocurre, por ejemplo, en siglas como AEMet —
de Agencia Estatal de Meteorología—, PCEr, —de Partido Comunista de España
reconstituido— o UniCo, de Unión de Correctores. ¿Cuál es la explicación a este
fenómeno? En la Ortografía señalan lo siguiente: «Hoy va siendo cada vez más habitual
escribir con mayúscula únicamente la inicial de los componentes significativos de la
expresión desarrollada y mantener en minúscula las letras no iniciales o los conectores
gramaticales» (2010,§ 4.3.1, p. 511). Ahora bien, hay que tener en cuenta que la
combinación de mayúsculas y minúsculas en el interior de una palabra solo se admite en
la escritura de siglas y acrónimos; en el léxico general no se admite la unión de una
mayúscula y minúscula en interior de palabra —sí en posición inicial, evidentemente—.
LEXICALIZACIÓN DE SIGLAS Y ACRÓNIMOS
Algunas de estas siglas resultan muy productivas a la hora de generar nuevas palabras.
De hecho, es frecuente que las siglas y acrónimos se lexicalicen, es decir, pasen a formar
parte de nuestro caudal léxico. Esto ocurre cuando el hablante no es consciente de que la
palabra en cuestión es, en origen, un acrónimo o una sigla. Pongamos algunos ejemplos:
la palabra tac ‘conjunto de imágenes de secciones de un órgano computarizadas’ se ha
lexicalizado y la escribimos como una palabra a todos los efectos —es decir, no hace falta
remarcarla con mayúsculas—. Sin embargo, se trata de un acrónimo formado a partir
de tomografía axial computarizada. Lo mismo ocurre con las palabras láser, acrónimo de
las palabras light amplification by stimulated emission of radiation, y radar, que
originariamente eran las siglas de radio detecting and ranging.
También puede darse la lexicalización en los sustantivos comunes formados a partir de
siglas. Por ejemplo, de las siglas UGT (Unión General de Trabajadores) tenemos el
adjetivo ugetista ‘afiliado a la UGT’, de igual modo que a partir de PP (Partido Popular)
tenemos pepero ‘afiliado al Partido Popular’.
¿CÓMO SE FORMA EL PLURAL DE LAS SIGLAS Y ACRÓNIMOS?
Lo primero que debemos tener en cuenta es que muchas siglas ya se forman a partir de
palabras en plural, como ocurre en TIC (tecnologías de la información) o FARC (Fuerzas
Armadas Revolucionarias de Colombia). No obstante, pueden darse diferentes
tratamientos del plural de las siglas o acrónimos. Por una parte, algunas pueden tener
tratamiento de nombre común, y formar el plural como si se tratara de un sustantivo
más: Las pymes (plural de PYME, siglas de pequeña y mediana empresa), los
grapos (plural de GRAPO, siglas de Grupos Antifascistas Primero de Octubre) o los
geos (plural de GEO, siglas de Grupo Especial de Operaciones). Como puede verse, se trata
de palabras cuya grafía es minúscula, y esto se debe, como hemos explicado
anteriormente, a que se trata de acrónimos lexicalizados.
Otro caso muy frecuente —aunque no recomendable— es el de escribir una -s minúscula
al final de una sigla. Según aconseja la Nueva Gramática de la lengua española (2014,§
3.7m, p. 164), es preferible tratar estas palabras como si se tratara de palabras
invariables. Así pues, lo correcto es escribir las ONG en lugar de las ONGs, los CD en lugar
de los CDs o los DNI en vez de los DNIs.
Para acabar, hay que mencionar que las siglas y los acrónimos son diferentes de las
abreviaturas y los acortamientos. Como es bien sabido, el plural de ciertas abreviaturas
—no de todas— se forma duplicando las iniciales de sus componentes, como en
Comunidades Autónomas (CC. AA.), Estados Unidos (EE. UU.) o Juegos Olímpicos (JJ. OO.).
The following two tabs change content below.
SINTAXIS

La palabra sintaxis proviene del término en latín syntaxis, que a su vez deriva de un
vocablo griego que se traduce al español como “coordinar”. Se trata de la rama de
la gramática que ofrece pautas creadas para saber cómo unir y relacionar palabras a fin
de elaborar oraciones y expresar conceptos de modo coherente. En la informática, la
sintaxis se entiende como el grupo de normas que marcan las secuencias correctas de los
elementos propios de un lenguaje de programación.

Como una subdisciplina enmarcada en el campo de la lingüística, la sintaxis hace foco en


el estudio de los preceptos que rigen la combinación de constituyentes y el surgimiento
de unidades superiores a éstos, como sucede con los sintagmas y las oraciones.
En concreto los especialistas en esta materia establecen de forma clara que la principal
función que tiene la sintaxis es la de estudiar dicha combinación de las palabras así como
la posición en la que estas se ubican dentro de una oración determinada. Es decir, ella nos
informa del orden concreto que deben tener aquellas en una frase para que esté
correctamente realizada.

Así, por ejemplo, una de las reglas más importantes que establece esta disciplina
lingüística que nos ocupa dentro del castellano es que cualquier preposición debe ir
siempre delante de un complemento, independientemente del tipo que sea.
En cuanto a lo que respecta a la combinación de palabras una de las reglas de oro que en
esta materia establece dicha sintaxis en el castellano es que estas deben coincidir tanto
en género como en número. Eso supone que tengamos que decir, por ejemplo, los perros
o las gatas y no los perros o la gatas.

Una regla aquella que también se extrapola a lo que son las formas verbales. En concreto,
y como estas no tienen género, aquellas deben coincidir en número. Un claro ejemplo de
ello es la siguiente frase: “Los pequeños salieron del colegio”. En este caso se ve como el
sujeto y el citado verbo coinciden en el número. Lo que sería incorrecto es escribir “Los
niños salió del colegio”.

Según el filólogo y lingüista de origen norteamericano Leonard Bloomfield(1887–1949), la


sintaxis se caracteriza por estudiar formas libres conformadas por completo por formas
libres. Esta noción se describe como estructuralista.
Los modos más pequeños en los que una estructura más amplia se puede analizar son
sus constituyentes sintácticos, un vocablo o una secuencia de términos que funciona en
conjunto como una unidad integrada a la estructura jerárquica de la oración.
El paradigma actual de la ciencia refiere a la gramática generativa, la cual pone el énfasis
en el abordaje de la sintaxis como constituyente primitivo y fundamental de la lengua
natural.
Por otra parte, cabe destacar que el análisis sintáctico de una estructura supone la
identificación del verbo conjugado dentro de la oración, para distinguir entre el sintagma
sujeto y el sintagma predicado. Para esto, una vez que se reconoce al verbo, se pregunta
quién realiza esa acción. La respuesta constituye el sujeto, mientras que el resto es el
predicado.
A lo largo de la historia han existido muchos lingüistas importantes que han dejado su
honda impronta en el ámbito de la sintaxis. Este sería el caso, por ejemplo, del inglés
Michael Alexander Halliday que realizó diversos trabajos sobre aquella y su función
comunicativa.

https://definicion.de/sintaxis

Concepto de sintaxis
La sintaxis es una parte de la gramática cuyo objeto de estudio son las relaciones que
mantienen dentro de la oración las distintas unidades significativas, la función que
cumplen en la estructura de la oración, y sus reglas de combinación. Las palabras no
pueden colocarse en la oración de cualquier modo pues de lo contrario, lo expresado
carecería de sentido. También estudia la relación entre oraciones.
Para efectuar el análisis sintáctico, conviene seguir los siguientes pasos: Comenzar a
realizarse identificando el verbo o los verbos conjugados que posee la oración. Estos
verbos serán el núcleo del predicado verbal, que será simple, si tiene un solo verbo
oficiando de núcleo, o compuesto, si posee más de un verbo o núcleo. A continuación
debemos hallar de quien se habla en la oración, que será un sustantivo, considerado
núcleo o parte principal del sujeto. El núcleo del sujeto, que cuando es uno solo, se tratará
de sujeto simple, o si son dos o más, de sujeto compuesto, debe guardar concordancia en
número y persona con el núcleo o núcleos del predicado. El sujeto puede estar expreso,
por ejemplo, “María (sujeto) salió a jugar” o tácito (sobreentendido) por ejemplo “Salió a
jugar”. Cuando la oración posee sujeto y predicado se llama oración bimembre, si no
puede dividirse en sujeto y predicado, por ejemplo “Lindo día” se denomina oración
unimembre.

Dentro del sujeto pueden reconocerse modificadores directos, que modifican al núcleo
sin ninguna partícula que los separe. Por ejemplo “El niño pequeño...” “El” y “pequeño”
son los modificadores directos. El modificador indirecto es un término unido al núcleo
mediante una preposición o nexo subordinante, por ejemplo, “El niño de rostro triste”,
donde “de” es el nexo subordinante.
En los predicados verbales encontramos entre otros: el objeto directo, que se lo reconoce
pues puede sustituirse por los siguientes pronombres personales: lo, los, la, las. Por
ejemplo: “La niña regaló rosas a su madre”. Rosas, que es lo regalado, es el objeto directo.
“A su madre” es el objeto indirecto” que puede ser reemplazado por le o les.

También se usa la sintaxis, en el lenguaje de programación para designar que el lenguaje


está correctamente expresado y estructurado.

CLASES DE ORACIONES

Definición y estructura

Consideramos la oración desde tres puntos de vista: sintáctico, semántico y fónico.


a. Sintáctico
Oración es la unidad estructural dotada de significación que no pertenece a otra
unidad lingüística superior. Sus constituyentes son el sujeto y el predicado. La función
de sujeto la desempeña un SN y la de predicado un SV. El núcleo del sujeto y el verbo
deben concordar, es decir, deben coincidir en número y persona.
b. Semántico
La oración comunica un sentido completo. En la lengua hablada algunos elementos
de la oración pueden ser omitidos, pero están presentes en la conciencia del emisor y
del receptor. Por tanto, la oración es también una unidad de contenido. Desde este
punto de vista, el sujeto es el SN del que se afirma, se niega, se duda, etc., algo; y el
predicado es el SV con el que se afirma, se niega, se duda, etc., algo del sujeto.
c. Fónico
La lengua hablada marca la unidad oracional con unos signos fónicos que indican
que el mensaje ha terminado: el cambio de entonación y las pausas son fundamentales.
La oración es, pues, una unidad de entonación y, por muy extensa que sea aquélla, esta
unidad no se deshace.
Clases de oraciones

Clasificamos las oraciones desde dos puntos de vista:


a. Según la modalidad
Según la modalidad, es decir, la intención del hablante al emitir un mensaje:
 Enunciativas: comunican que algo sucede, ha sucedido o sucederá. Pueden ser
afirmativas o negativas.
 Interrogativas: solicitan una información del oyente. Las interrogativas se clasifican a
su vez en: Totales y parciales
o Totales: requieren información acerca de todo el mensaje
o Parciales: preguntan sólo por un elemento de la oración
Directas e indirectas
o Directas: son oraciones independientes. Llevan signos de interrogación.
o Indirectas: constituyen la proposición subordinada de un tipo de oración compleja.
No llevan signos de interrogación.
 Imperativas: expresan una orden o ruego.
 Dubitativas: expresan duda o probabilidad.
 Desiderativas: expresan un deseo.
 Exclamativa: expresan afectividad, manifiestan una emoción.
b. Según la estructura del predicado
 Atributivas: Cuando el verbo es ser o estar (PN). En este caso, el verbo no tiene
significado; se limita a unir dos núcleos que sí lo tienen. El núcleo del predicado lo
constituye el atributo, es decir, lo que decimos del sujeto. También existen oraciones
atributivas sin verbo.

Nota: Los verbos ser y estar pueden ser predicativos, es decir, tener significado propio.
Ej.: "Dios es (existe)"; "estoy en Londres" (= estar localizado, vivir)
 Predicativas: Cuando se construyen con un verbo predicativo que constituye el núcleo
del predicado. A su vez se dividen en:
o Activas: El verbo se expresa en voz activa. Se clasifican en:
 Transitivas: Tienen CD expreso.
 Intransitivas: No llevan CD. Pueden construirse con verbos intransitivos o con
verbos transitivos sin CD expreso
 Recíprocas: Poseen al menos dos sujetos o sujeto en plural que realizan la misma
acción, de forma que cada uno de ellos recibe la acción realizada por el contrario.
Ej.: "Andrés y Ana se adoran". Semánticamente esta oración es el resultado de
dos estructuras paralelas: "Ana adora a Andrés/Andrés adora a Ana", donde
cada uno de los sujetos es, a su vez, CD en la oración contraria.
 Reflexivas: Son aquellas en las que la acción que realiza el sujeto recae sobre sí
mismo. Es necesaria la presencia del pronombre reflexivo en la misma persona
que el sujeto (Yo me, tú te...). Se dividen a la función que desempeña el
pronombre reflexivo. Así en "Ana se lava" (reflexiva directa: se = CD), mientras
en "Ana se lava la cara (reflexiva indirecta: se = CI y la cara = CD)
 Impersonales: Carecen de sujeto. Se construyen con verbos que expresan
fenómenos atmosféricos, con el pronombre SE, con verbos en 3ª persona
singular. Ej.: "Nieva", "se dice"
o Pasivas: El verbo se expresa en voz pasiva. El sujeto formal no realiza la acción
verbal, sino que la recibe. La acción verbal la realiza el Complemento Agente que
lleva la preposición POR y raras veces DE. Las oraciones pasivas suponen una
transformación de una oración activa transitiva.Se dividen, a su vez, en
 1ª de Pasiva: con Complemento Agente.
 2ª de Pasiva: sin Complemento Agente.
 Pasiva refleja: con se + verbo en activa + Sujeto Paciente. Ej.: "Se celebraron
elecciones", "se venden revistas"
Oración simple, compleja y compuesta
 Llamamos oración simple a la que está formada por un sintagma nominal en función
de sujeto y un sintagma verbal en función de predicado. Ej.: María estudia la lección.
 Llamamos oración compleja y oración compuesta a aquellas que constan de dos o más
proposiciones. La diferencia entra unas y otras radica en lo siguiente:
o En las oraciones complejas una de las proposiciones ejerce una función sintáctica
dentro de la proposición principal. Ej.: No me gusta que digas eso. (sujeto)
o En las oraciones compuestas ninguna de las proposiciones depende de otra, es
decir, no desempeña una función en otra proposición. Ej.: Unos cantaban, otros
daban palmas.
Tipos de relación entre proposiciones

a. Coordinación
No hay relación de dependencia entra las proposiciones, aunque la unión de éstas
produce un significado superior. Ej.: Unos cantaban, otros daban palmas y allí todos lo
pasaban bien. Las proposiciones coordinadas constituyen oraciones compuestas.
b. Subordinación
Dentro de la subordinación distinguimos aquellas proposiciones subordinadas que
forman oraciones complejas, esto es, aquellas en que la proposición subordinada
desempeña una función dentro de la proposición principal, y aquellas otras que
constituyen oraciones compuestas, en las cuales no hay proposición principal, sino que
las proposiciones guardan una relación de interdependencia.
El primer grupo está formado por las
proposiciones sustantivas, adjetivas y adverbiales de lugar, tiempo y modo.
El segundo grupo lo constituyen el resto de las proposiciones adverbiales.
Ej.: Estoy harto de que chilles tanto. (Oración compleja)
Prop. sust. -> función de adyacente
Ej.: Estaba tan distraído con sus asuntos que no nos vio. (oración compuesta)
Prop. 1 Prop. 2
c. Yuxtaposición
No aparecen nexos de unión, aunque las proposiciones guardan una relación de
significado. Equivalen semánticamente a proposiciones coordinadas o subordinadas.
Ej.: "Llegué, vi, vencí"
Clases de proposiciones coordinadas

a. Proposiciones coordinadas copulativas


 Se suceden sumando sus significados.
 Nexos: y, e, ni, que, amén de...
 Ej.: "La lluvia caía y el viento silbaba"
b. Proposiciones coordinadas disyuntivas
 Presentan opciones que se excluyen.
 Nexos: o, u, o bien.
 Ej.: "O entras o sales"
c. Proposiciones coordinadas adversativas
 Una proposición corrige la otra.
 Nexos: pero, mas, no obstante, antes, sino, con todo...
 Ej.: "Corrí mucho pero no llegué a tiempo"
d. Proposiciones coordinadas distributivas
 Presentan alternativas que no se excluyen.
 Nexos: ya...ya, tan pronto...como, la una...la otra,...
 Ej.: "Tan pronto reía como lloraba"
e. Proposiciones coordinadas explicativas
 Una proposición aclara el significado de la anterior.
 Nexos: esto es, es decir, o sea, o.
 Ej: "El sol se elevó sobre la tierra, es decir, amaneció"
Clases de proposiciones subordinadas

a. Proposiciones subordinadas sustantivas


La proposición subordinada equivale a un SN y, por tanto, ejerce las mismas
funciones que éste:
 Sujeto: van introducidas por la conjunción copulativa que.
Ej.: "Me gusta que digas la verdad"
 Atributo: se introducen igualmente por que.
Ej.: "Estoy que muerdo"
 Complemento directo: Por lo general se introducen por que.
Ej.: "Quiero que vengas"
Pero sin son interrogativas indirectas, es decir, si dependen de un verbo principal de
lengua, pensamiento o entendimiento, se introducirán por la conjunción si (totales) o
por un pronombre interrogativo (parciales).
Ej.: "No sé si podré venir" " No sé qué dijo"
 Adyacente:
o de un nombre: Aparecen introducidas por de que.
Ej.: Tengo ganas de que vengas.
o de un adjetivo: igual que las anteriores, pero complementan a un SAd.
Ej.: Estoy contenta de que hayas venido.
 Suplemento: Van introducidas por la preposición que rige el verbo más la
conjunción que.
Ej.: "Renunció a que su hijo hiciera una carrera"
 Complemento circunstancial: van introducidas por preposición más conjunción QUE.
Ej.: Lo hizo sin que se dieran cuenta.
b. Proposiciones subordinadas adjetivas
Equivale la proposición subordinada a un adjetivo, por ello complementan a un
nombre en función de adyacente. Ej.: Los zapatos negros me hacen daño. Los
zapatos que son negros me hacen daño.
El sustantivo al que complementan se llama antecedente.
Se introducen mediante los pronombres relativos: que, quien, cual y cuyo.
Ej.: "He visto al chico que te gusta"
Las que van introducidas por los adverbios relativos (donde, como y cuando) son
oraciones adjetivas cuando llevan antecedente expreso; si no, las consideramos
adverbiales.
Ej.: "Iremos a la cafetería donde trabaja Luis" (Prop. Adj.)
"Iremos donde trabaja Luis" (Prop. Adv. Lugar).
Las proposiciones de relativo o adjetivas pueden ser:
 Especificativas: Su significado es similar al de los adjetivos especificativos: suelen
limitar, acortar la extensión significativa del sustantivo antecedente.
Ej.: "El chico que armó un gran alboroto, fue expulsado"
 Explicativas: Su significado equivale a un adjetivo epíteto. Resalta, por tanto, una
cualidad. En la escritura estas proposiciones van siempre entre comas.
Ej.: "El chico, que armó un gran alboroto, fue expulsado"
Por último no debemos olvidar que el pronombre relativo ejerce una doble
función: nexo que relaciona las dos proposiciones y aquella otra función que le
corresponde dentro de la proposición. Ej.: "El libro que está sobre la mesa es mío"
SN a SV (Pred.)
Sujeto y nexo
Proposición adjetiva
La función del relativo en su proposición no tiene por qué coincidir con la de su
antecedente en la proposición principal.
c. Proposiciones subordinadas adverbiales
Expresan circunstancias de la acción del verbo principal. Sus clases son:
 Tiempo: Informan sobre una acción que se sitúa en el tiempo de la proposición
principal e indica anterioridad, posterioridad o simultaneidad con respecto a la acción
de la proposición principal. Nexos: cuando, apenas, tan pronto como... Ej.: "Antes de
que contestara, salí de la habitación"
 Lugar: Señalan un lugar relacionado con la proposición principal. Nexo: donde (con o
sin preposición). Ej.: "Vamos a donde quieras"
 Modo: Informan sobre la manera de realización de la acción principal. Nexos: como,
según... Ej.: "Lo he hecho como me han indicado"
 Comparativas: Sirven de término de comparación a la proposición principal. Se suele
suprimir el verbo de la subordinada cuando es el mismo que el de la proposición
principal. Relaciones:
o Igualdad. Nexos: tal...cual, tanto...como...
o Superioridad. Nexos: más...que, mejor...que...
o Inferioridad. Nexos: menos...que, menos...de...
Ej.: "Juan tiene más libros que yo"
 Causales: Expresan el motivo por el cual acontece la acción de la proposición principal.
Nexos: que, porque, puesto que, ya que, como... Ej.: "Saldré ya que ha dejado de
llover"
 Consecutivas: Indican que una acción, la de la subordinada, es consecuencia de la
principal. Nexos: de tal modo que, luego, conque, por consiguiente... Ej.: "Corrió
tanto que llegó cansadísimo" "Pienso, luego existo"
 Condicionales: Formulan una condición para que se cumpla la proposición principal. El
hecho de que la condición se muestre como real o probable determina el uso de los
tiempos verbales. Nexos: si, a condición de que... Ej.: "Si estudias, aprobarás" "Si
estudiaras, aprobarías"
 Concesivas: Oponen una dificultad al cumplimiento de la proposición principal, sin
impedir su realización. Nexos: aunque, a pesar de que, aun cuando, si bien... Ej.: "No
te haré caso aunque insistas"
 Finales: Explican para qué se realiza la proposición principal, su finalidad. Nexos: para
que, a que, para + infinitivo... Ej: "Te he llamado para que vengas a casa"
http://www.rinconcastellano.com/gramatica/oracion.html
Oración Simple Y Oración Compuesta
Toda oración ha de tener un verbo en forma personal que funcione como núcleo del
predicado (ver t12). Pero hay oraciones con más de una forma verbal. Este hecho permite
distinguir entre oraciones simples y compuestas.

Oraciones simples y compuestas


 Son oraciones simples aquellas que tienen una sola forma verbal y, por tanto, un solo
predicado:
María tiene muchos amigos.
Son también simples aquellas oraciones cuyo núcleo del predicado es
una perífrasis de infinitivo, de gerundio o de participio. En estos casos, la oración tiene
un núcleo verbal complejo (ver t12).
 Son oraciones compuestas aquellas que tienen más de un verbo en forma personal y,
por tanto, tienen más de un predicado.
Cuando llegue Juan, llámame por teléfono.

Proposiciones

Llamamos proposición a cada grupo de palabras de estructura oracional, es decir, con


sujeto y predicado, que se combina en la oración compuesta con otros grupos semejantes.
Cada una de las formas verbales que aparecen en una oración compuesta admite, como
cualquier otro verbo, su sujeto y sus complementos, pero no es propiamente una oración,
ya que no tiene una construcción, una entonación y un significado independientes, sino
que está ligada a otra y comparte la entonación y el sentido de toda la oración a la que
pertenece.

Procedimientos de composición

La gramática de una lengua ofrece dos procedimientos para la formación de las oraciones
compuestas:
 El primer procedimiento de composición consiste en poner en relación dos o más
oraciones para formar una unidad oracional superior, que llamaremos oración
compuesta o grupo oracional.
En este procedimiento, ambas proposiciones están en condiciones de
igualdad o coordinación y de independencia, porque ninguna proposición está
incluida en otra formando parte de su sujeto o de su predicado.
 Un segundo procedimiento permite hacer funcionar a una proposición como un
sintagma constituyente de otra oración, que llamaremos oración compleja.
En este procedimiento se establece una relación de dependencia entre las
proposiciones, que están ligadas por subordinación.

La relación de coordinación

El conjunto formado por dos proposiciones independientes relacionadas entre sí recibe el


nombre de grupo oracional.
La relación sintáctica existente entre ellas se llama relación de coordinación (ver t22).
La oración compuesta Ayer salí con Juan, pero hoy saldré solo presenta como
constituyentes inmediatos dos oraciones completas e independientes entre las que se
establece una relación de contraste, indicada por la conjunción pero.

La relación de subordinación

Las estructuras formadas según el procedimiento que consiste en hacer funcionar a una
proposición como sintagma de otra proposición constituyen oraciones complejas.
Las proposiciones constituyentes de una oración compleja reciben el nombre
de subordinadas (ver t23 a t27).

Clases de subordinadas

Función Forma

SPrep.: Lo hago con


Proposición subordinada
calma.SAdv.: Lo hago así.

Subordinada sustantiva:Me SN (o pronombre):Me


Sujeto
molesta que desconfíes de mí. molesta tu desconfianza.
Subordinada sustantiva:Todo lo
Complemento del SPrep.: Todo lo hacía con la
hacía con la seguridad de que iba a
nombre seguridad del triunfador.
triunfar.

SPrep.: No estaba muy


Complemento del Subordinada sustantiva: Estaba
seguro de sus propias
adjetivo convencido de que aprobaría.
fuerzas.

Complemento SN, SPrep (o


Subordinada sustantiva:Deseo que
argumental del pronombre):Deseo su
se encuentre usted bien.
verbo mejoría.

Complemento
Subordinada adverbial:Lo SPrep.: Lo hago con
circunstancial del
hago como me han enseñado. calma.SAdv.: Lo hago así.
verbo

Complemento Subordinada adverbial:Aunque se SPrep.: A pesar de su


oracional esfuerza, no lo consigue. esfuerzo, no lo consigue.

https://www.hiru.eus/es/lengua/oracion-simple-y-oracion-compuesta

LA ORACIÓN GRAMATICAL

La oración es la palabra o conjunto de palabras con las que se expresa una idea con
sentido completo. Generalmente está formada por un sujeto y un predicado. El elemento
esencial de la oración es el verbo.
Oraciones formadas por varias palabras: Las grandes compañías dan trabajo a muchas
personas.
Los buenos empleados ayudan al éxito de una empresa.
Oraciones de una sola palabra: Estudiemos. Ven. Comamos.

Oraciones simples - Oraciones compuestas - Frases


ORACIONES SIMPLES
Las oraciones simples están formadas por un conjunto de palabras unidas
gramaticalmente que tienen significado completo. Constan de un solo predicado. Deben
llevar un verbo ya sea en forma simple o compuesta. Guisela trabaja en un diario
importante. Ella ha escrito artículos muy interesantes.

El sujeto de una oración es la persona, lugar, cosa o idea de la que se habla en la oración.
Puede ser un sustantivo, un pronombre o un grupo de palabras que desempeñan la
función de sujeto. Los pronombres personales en función de sujeto muchas veces se
omiten. Iré a Barranquilla. Estaré allá diez días.
El núcleo o la palabra esencial del sujeto es el sustantivo. Las lindas playas colombianas
atraen a miles de turistas (Las lindas playas colombianas es el sujeto de la oración. El
sustantivo playas es el núcleo del sujeto).

El predicado es todo lo que se dice del sujeto. Está compuesto de diferentes clases de
palabras. El verbo es el núcleo del predicado. En la oración anterior, 'Las lindas playas
colombianas atraen a miles de turistas', atraen a miles de turistas es el predicado de la
oración. Su núcleo es el verboATRAER; atraen. El verbo concuerda en número y persona
con el sujeto
El predicado de una oración puede llevar una sola palabra: el verbo. Los niños estudian.
El pasto crece.
Puede llevar complementos. Ana abre las ventanas de la casa. Juan le da un regalo a
Rosa.

El sujeto de la oración se reconoce preguntando, ¿De quién o de qué se habla?


El predicado se reconoce preguntando, ¿Qué se dice del sujeto?

Oraciones impersonales
Las oraciones que carecen de sujeto reciben el nombre de oraciones impersonales. Hay
muchos árboles en el parque. Se vive bien aquí. Está lloviendo mucho últimamente. Es
bueno estudiar.
Por esa razón, a nuestro juicio, el verbo es el núcleo o el elemento fundamental de la
oración. Si no hay verbo, no hay oración gramatical.

Oraciones activas y pasivas


La oración activa es la oración en la que el sujeto (agente) realiza la acción indicada en el
verbo. Pedro escribe. El complemento es el que completa el significado de la acción. Pedro
escribió una carta.
La oración pasiva es la oración en la que el sujeto (paciente) no realiza la acción sino el
que la recibe. La carta fue escrita por Pedro. (Ver explicación en La voz pasiva)

ORACIONES COMPUESTAS
Estas oraciones pueden estar formadas por dos o más oraciones simples e independientes
que se enlazan por signos de puntuación o por conjunciones copulativas. Rosario salió con
Manuel, Victoria se fue con Julián y Margarita se quedó en casa.
También pueden estar formadas por dos oraciones o cláusulas, una principal y una
subordinada o dependiente de la principal, enlazadas por conjunciones, por pronombres
relativos, por adverbios o por locuciones adverbiales.
• Saldremos a bailar si llegas temprano. Ella quiere que vayas a la reunión. Iba a
salir pero no pude.
• Busco una secretaria que sepa inglés. Por favor, pásame la revista que está junto a ti.
• Te daré la noticia cuando vengas.
• Tendremos que terminar el proyecto nosotros, ya que no vino Ricardo.

Cláusulas subordinadas sustantivas, adjetivas y adverbiales


1. Las cláusulas u oraciones subordinadas sustantivas pueden ser:
a) De sujeto, cuando hacen el oficio de sujeto. Al señor Ramírez le molesta que sus
empleados lleguen tarde (que sus empleados lleguen tarde es el sujeto de la oración).
Para comprobar que la oración subordinada es el sujeto, se puede reemplazar por el
pronombre neutro eso. Al señor Ramírez le molesta eso. Eso le molesta al señor
Ramírez. Eso es el sujeto de la oración.
b) De complemento directo, cuando ejercen las funciones de complemento
directo. Comenté que nos iban a aumentar el sueldo (que nos iban a aumentar el
sueldo es el complemento directo).
Para saber cuál es el complemento directo de una oración se pregunta: 'qué' +
verbo. ¿Qué comentaste?
c) De complemento indirecto cuando hacen el oficio de ese complemento. Casi nunca (les)
dan créditos a quienes realmente lo merecen (a quienes se lo merecen es el complemento
indirecto).
El complemento indirecto responde a la pregunta, ¿A quién o ¿A quiénes? ¿A quiénes no
les dan créditos?

2. Las cláusulas subordinadas adjetivas son las que desempeñan las funciones de
adjetivo. Busco una secretaria que sepa inglés. Que sepa inglés es la oración o cláusula
subordinada adjetiva. Conozco a una persona que trabaja en un banco. Que trabaja en
un banco esla cláusula subordinada adjetiva.

3. Las cláusulas subordinadas adverbiales son las que están unidas a la principal por un
adverbio o por una locución adverbial. Nos encontraremos donde quieras. Iré a tu
despacho en cuanto pueda.
(Ver Uso del subjuntivo en oraciones subordinadas.)

Oraciones con los verbos copulativos SER, ESTAR y PARECER.


Estas oraciones se componen de sujeto y atributo.
EL VERBO COPULATIVO es el que liga o junta el sujeto con el atributo. Los verbos
copulativos son: SER, ESTAR y PARECER.
El atributo es la palabra o conjunto de palabras que modifican al sustantivo,
identificándolo, calificándolo o indicado su estado. Puede ser otro sustantivo, uno o
varios adjetivos, uno o varios adverbios o una oración. El atributo concuerda en género y
número con el sujeto. Amanda esprofesora; es inteligente, educada y muy
atractiva. Nosotros somos los dueños de la fábrica. Ellas están muy contentas hoy. La
película parece buena.
El predicado nominal es el predicado formado por un verbo copulativo y un atributo.

LAS PARTES DE LA ORACIÓN son las diversas clases de palabras que tienen diferentes
oficios dentro de una oración gramatical.
Estas son: el artículo, el sustantivo, el pronombre, el adjetivo, el verbo, el adverbio, la
preposición, la conjunción y la interjección.
LA SINTAXIS es la parte de la gramática que estudia la forma en que se combinan y
relacionan las palabras para formar oraciones correctas.

FRASE es un conjunto de palabras con la que expresamos algo con significado completo.
Una frase puede ser una oración. Pero una frase, a diferencia de una oración, no tiene
necesariamente que llevar verbo.
Frases sin verbo con sentido completo: ¡Qué casa tan linda! ¡Qué día tan largo! ¡Qué niña
tan dulce!
Las llamadas 'frases hechas', son las expresiones, dichos o refranes comunes. ¿Usted no
sabe quién soy yo? No por mucho madrugar amanece más temprano. En todas partes
se cuecen habas.

También son frases, las oraciones memorables pronunciadas por personas importantes.

Frases célebres de altas personalidades colombianas


«Si no existieran medios de comunicación, no existiría terrorismo». «La paz se hace entre
los que están peleando». «Me acabo de enterar» / «Donde hay un hombre hay
prostitución».

https://colombia-sa.com/espanol/oracion.html

La conjunción en español[editar]
La conjunción es una clase invariable (y generalmente átona) de palabras cuya función es
establecer relaciones entre palabras, sintagmas, frases u oraciones. Estas relaciones
entre ellas son de jerarquía sintáctica y de tipo semántico (de significado). Por ejemplo,
en «Laura va a trabajar y Samuel se queda en casa», se enlazan dos oraciones para
construir una mayor; el tipo de relación que hay entre ambas es de igualdad, de forma
que se pueden intercambiar, y se suman los significados de ambas.
La conjunción sólo tiene un significado gramatical meramente operativo y no posee
significado léxico o extralingüístico. Su significado puede variar sin embargo por las
relaciones oracionales que puede presentar al enclavarse en un contexto comunicativo.
Así, y tiene valor aditivo en «Laura compra y vende objetos», pero valor de oposición
equivalente a pero en «Samuel trabaja y no todos los días».
Tipología[editar]
La gramática tradicional suele distinguir entre conjunciones
coordinantes o propias y conjunciones subordinantes o impropias.

 Las conjunciones coordinantes o propias son las que unen palabras, sintagmas y
oraciones del mismo nivel sintáctico, de forma que sus elementos son
intercambiables sin que se altere el significado conjunto: "Luis caminaba
triste y pensativo" = "Luis caminaba pensativo y triste".

 Las conjunciones subordinantes o impropias no enlazan tanto palabras o sintagmas


como proposiciones que no son intercambiables entre sí (si se intercambian, el
significado aparece distinto o agramatical). Esto se debe a que una posee mayor
jerarquía que la otra. Al menos una de esas oraciones no tiene sentido completo sin
la otra. Algunos de sus nexos son como, cuando, que, porque, para que... Las
conjunciones subordinantes degradan la oración en que se insertan y la transponen
funcionalmente a una unidad de rango inferior que cumple alguna de las funciones
propias del sustantivo, del adjetivo o del adverbio: «Dijo que vendría», «El
libro que me prestaste es bueno», «Lo hice cuando me dijiste».
Modernamente esta división tradicional se ha concretado y formalizado más: se
distinguen conectores (conjunciones coordinantes y que no ejercen función alguna en las
proposiciones que unen), transpositores (conjunciones subordinantes que no ejercen
función dentro de la proposición que introducen) y relatores (pronombres relativos y
adverbios relativos que ejercen función dentro de la proposición subordinada que
introducen).12
Otros nexos[editar]
Algunas construcciones son equivalentes a conjunciones: son los giros conjuntivos,
los pronombres relativos, los adverbios conjuntivos y las locuciones conjuntivas.
Giros conjuntivos[editar]
Hay muchos nexos, en su origen preposiciones, que encabezan oraciones y que adquieren
valor de conjunción, aunque no tengan forma conjuntiva, cuando se suman a un infintivo.
A estas construcciones se les llama giros conjuntivos. Por ejemplo:

 Al + inf. = Cuando + verbo conjugado: Al cantar el gallo, San Pedro lloró = Cuando
cantó el gallo... +
 Por + inf. = Porque + verbo conjugado: Por venir tarde, no entró = Porque vino tarde...
+
 Con + inf. = Aunque + verbo conjugado: Con ser tan listo, no aprobó = Aunque era tan
listo... +
 De + inf. = Si + verbo conjugado: De llover hoy, nos refugiaremos en el kiosco = Si
llueve hoy, nos refugiaremos... +
 Para + inf. = Para que + verbo conjugado: Hemos venido para cantar = Hemos
venido para que cantemos +
Adverbios conjuntivos[editar]
Igualmente, existen algunos adverbios y pronombres que pueden funcionar como
conjunciones. Si son adverbios, se denominan adverbios
conjuntivos: cuando, mientras, donde, como, así, etc.
Pronombres relativos[editar]
Entre los pronombres, están los llamados pronombres relativos (que, quien-es, el-la-los-
las cual-es, cuyo y cuanto-a-s). A diferencia de las conjunciones, poseen función
sintácticadentro de la proposición subordinada adjetiva que introducen y un significado
que toman de una palabra, sintagma, oración o texto anterior (y más raramente
posterior) mediante deíxis.
Locuciones conjuntivas[editar]
Por otra parte, existen determinadas construcciones que agrupan diversas preposiciones,
sustantivos, adverbios, conjunciones y otros elementos a fin de formar las
llamadas locuciones conjuntivas, funcionalmente equivalentes a nexos o conjunciones;
forman un vasto repertorio que expresa los más curiosos matices: de manera que, así
que, a fin de[+ infinitivo], por más que, pese a que, a pesar de, a pesar de que, habida
cuenta de que, antes de que, después de que, a pesar de, etc.
Conjunciones discontinuas o correlativas[editar]
Existe además un grupo de conjunciones discontinuas o correlativas que aparecen en dos
partes, de forma correlativa, una parte en la primera proposición unida y otra parte por
lo general encabezando la segunda: «"Hasta tal punto le tenía antipatía, que vino para
matarlo».
Conjunciones coordinantes o coordinativas[editar]
Artículo principal: Oración coordinada
Las conjunciones coordinantes o coordinativas son las que unen palabras, sintagmas u
oraciones del mismo nivel sintáctico de forma que sean intercambiables entre sí sin que
el sentido general de la oración compuesta varíe: "Pedro y Juan lo hicieron" = "Juan y
Pedro lo hicieron". Los libros y el cine me gustan mucho" = "El cine y los libros me gustan
mucho". "Pedro plancha y María barre" = "María barre y Pedro plancha".
Entre las conjunciones coordinantes se agrupan
las copulativas, disyuntivas y adversativas. Las antiguas explicativas y distributivas se
consideran hoy, según la Nueva Gramática de la Lengua Española (2011), casos
particulares de las disyuntivas y las yuxtapuestas, respectivamente. Se discute si deben
entrar en este capítulo también las llamadas ilativas, identificadas por lo común con las
conjunciones subordinantes consecutivas.
Conjunciones copulativas[editar]
Las conjunciones copulativas sirven para reunir en una sola unidad funcional dos o más
elementos homogéneos; indican adición o suma. Son y, e (delante de palabras que
empiecen por -i, por eufonía), ni (equivalente a y no) y que (en expresiones como "dale
que dale" o "vuela que vuela").
La conjunción más usada en la lengua coloquial es y: «Sergio y Daniel pasean». Se repite
frecuentemente en el lenguaje infantil, como expresión sucesiva de enunciados: El perro
es mi amigo y lo quiero mucho y juega conmigo. Este uso pleonástico se mantiene en la
lengua popular de las narraciones, y como recurso expresivo intensificador. Se
emplea ecuando la palabra siguiente empieza por i o hi, para evitar la cacofonía: «Se
reunieron e hicieron los trabajos». «Vinieron padres e hijos». Pero, en caso de que la
combinación hiforme parte de un diptongo, se usa la conjunción
común y: «nieve y hielo», «diptongos y hiatos». También se emplea para darle mayor
énfasis a una acción en particular: «No hago más que trabajar y trabajar». Cuando se usa
en forma interrogativa se emplea para preguntarle a una persona sobre otra en ausencia
de la misma «¿Y tu hermano?» (en cuyo caso equivale a qué es de la vida de) o por algún
objeto que no se encuentra (equivalente a dónde está) «¿Y mis zapatos?». Acompañado
del condicional si se ubica en el contexto de una situación extrema que podría ocurrir
potencialmente «¿Y si llueve hoy?».
La conjunción ni equivale a y no y señala la adición de dos términos, pero implica que sean
negativos: «No hizo los trabajos ni estudió». A fin de marcar la expresividad, se antepone
a veces a todos los términos unidos: «Ni tengo trabajo ni dinero». A veces se emplea de
forma prepositiva, en cuyo caso equivale a ni siquiera «Ni salir se puede». Cuando se
acompaña de la preposición qué en forma exclamativa denota una manera de negar
rotundamente o desmentir «¡Qué explicación ni qué explicación!».
La conjunción copulativa que es de uso arcaizante, aunque también figura en locuciones
con valor intensificador: «Y tú, llora que llora». «Lo mismo da que da lo mismo».
Conjunciones disyuntivas[editar]
Sus nexos son o y u (ante palabras que empiezan por "o-" u "ho-"). Las conjunciones
disyuntivas indican alternancia entre opciones. Dicha alternancia puede ser:

1. Exclusiva o excluyente ("¿Vienes o te quedas?"). En el caso de una disyunción


excluyente evidente se emplea la forma "o... o..." ("o te quedas o te vas"). Esta
última forma también se suele usar en el caso de un ultimátum.
2. Abierta, inclusiva o incluyente (¿"Estudias o trabajas?", en el sentido de que
pueden hacerse las dos cosas)
3. De equivalencia denominativa, cuando se unen dos expresiones con idéntico valor
denominativo: "Los médicos estudian la dispepsia o digestión lenta". "Cervantes
o El manco de Lepanto". "Don Álvaro o La fuerza del sino".
Aunque se sitúa entre los términos que indican la alternancia, también puede
anteponerse a cada uno de ellos: "¿Llamó Pablo o Carlos?" "O llamó Pablo o Carlos". Se
emplea ucuando precede a una palabra que empieza por o u ho: Lo hará uno u otro,
también para evitar la cacofonía. Otras veces, o indica que los términos unidos son
equivalentes y sirven para designar una misma realidad: "Todo ocurrió o sucedió en un
momento determinado".
Conjunciones adversativas[editar]
Las conjunciones adversativas son las que contraponen dos proposiciones o términos
sintácticos de forma que cada uno corrige al otro. Sus nexos llevan siempre una pausa
delante expresada con coma, punto y coma o punto y son "pero", "aunque" (cuando
equivale a "pero"), mas (más suave que "pero" y que se emplea solo en la lengua
escrita), sin embargo, no obstante y empero (arcaica, solo de uso en lengua escrita y
equivalente a "sin embargo". Por ejemplo: "Llueve, pero no me mojo". También se
emplea "sino" o "sino que" cuando una de las proposiciones está negada: "No lo hizo
Pedro, sino Juan / sino que Juan lo realizó"). Giros conjuntivos también empleados y
gramaticalizados en todo o en parte como conjunciones adversativas son con todo, más
bien, excepto, salvo y menos.
La corrección o contrariedad puede ser total o parcial, según lo cual las oraciones
coordinadas adversativas pueden ser restrictivas o exclusivas.

 Las conjunciones adversativas restrictivas presentan una contrariedad parcial entre


enunciados no incompatibles: “No había estudiado, pero logré responder a casi todo”,
“El equipo jugó muy mal, mas logró imponerse en el marcador”. Suelen usar sobre
todo el nexo “pero” y en los casos en que la primera coordinada es negativa la
segunda suele incluir el adverbio “sí” como refuerzo: “Miguel no entiende la teoría,
pero sí entiende el funcionamiento del sistema”.

 Las conjunciones adversativas exclusivas, expresan enunciados incompatibles en que


uno excluye al otro: “Eso no es lo que ofrecisteis, sino lo que os conviene”, “No es un
político, sino que es un mafioso”. Su nexo más acostumbrado es “sino”, pero también
puede emplear “sin embargo”, “no obstante”, “al menos” y “con todo”, entre otros.
A veces pueden omitir el verbo en la segunda coordinada: “No lo cometió mi
hermano, sí mi primo“. Sus nexos más usados son sino que, antes bien, al contrario.
Conjunciones explicativas[editar]
Son aquellas que unen proposiciones que expresan lo mismo, pero de distinta forma, a
fin de explicarse mutuamente. Son por lo general giros aislados entre comas como: o
sea, esto es, es decir, mejor dicho. Ejemplo: Se fue al otro mundo, es decir, se murió. En
realidad se trata de casos particulares de disyuntivas o copulativas.
Conjunciones distributivas[editar]
Las conjunciones distributivas distribuyen elementos:
Ora... ora... - Ora fregaba, ora barría... ya... ya... - Ya fregaba, ya barría... bien... bien... -
Bien fregaba, bien barría... Sea... sea... - Sea Juan, sea Pepe Siquiera... siquiera... - Siquiera
venga, siquiera no venga.

En realidad no son verdaderos nexos porque tienen función sintáctica dentro de la


proposición que introducen y se trata de casos de yuxtaposición o bien de nexos
discontinuos disyuntivos en casos como "vendrá, sea hoy, sea mañana".

Conjunciones subordinantes o subordinativas[editar]


Artículo principal: Oración subordinada
Las conjunciones subordinantes o subordinativas se caracterizan porque:

1. Unen solo proposiciones.


2. Las proposiciones que unen no son intercambiables.
3. Al menos una de las proposiciones que se unen no tiene sentido completo sin la
otra, y a veces incluso ninguna.
4. Una de las proposiciones unidas tiene mayor jerarquía sintáctica que la otra, y se
denomina principal de la otra, que es llamada su subordinada.
Se dividen en tres grandes grupos:

 Las que introducen subordinadas sustantivas;


 Las que introducen subordinadas adjetivas, también llamadas de relativo (que en vez
de conjunciones son en realidad relatores, esto es, pronombres relativos);
 Las que introducen subordinadas adverbiales, tanto si introducen proposiciones
circunstanciales como si introducen proposiciones lógicas.
Conjunciones de las subordinadas sustantivas[editar]
Artículo principal: Subordinación sustantiva

Las conjunciones subordinantes o subordinativas que introducen subordinadas


sustantivas introducen oraciones que desempeñan las funciones propias de un sintagma
nominal (sujeto, atributo, complemento directo, complemento
indirecto, suplemento, complemento del nombre). Las conjunciones sustantivas se
clasifican según la función que la oración sustantiva desempeñe dentro de la oración
principal. Se utiliza que, conjunción completiva, para la función de sujeto y de
complemento directo: Me molestó ‘que’ no me lo dijeras; Dijo ‘que’ lo haría. A veces, se
emplea que con alguna preposición, por ejemplo en función de suplemento: Él se
convenció ‘de que’ era importante. También se emplea si para las interrogativas
indirectas: "Me pregunto si vendrá". También pueden utilizarse pronombres y adverbios
interrogativos: "Me preguntó cómo vendrían". "Me preguntó cuántosvendrían".
Pronombres relativos de las proposiciones subordinadas adjetivas[editar]
Artículo principal: Subordinación adjetiva
Las proposiciones subordinadas adjetivas no utilizan conjunciones, sino que van
introducidas por pronombres relativos que actúan como nexos (que, quien, el
cual, cuyo y sus variantes). Dichos pronombres relativos o relatores desempeñan al
mismo tiempo una función sintáctica dentro de la proposición subordinada que
introducen. Estos pronombres relativos pueden ir precedidos de preposición o no. "El
libro que me prestaste era muy bueno". "El libro del que me hablabas era bueno".
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales[editar]
Dentro de las adverbiales existen generalmente dos grupos de conjunciones que
introducen proposiciones subordinadas: las que introducen proposiciones
circunstanciales de tiempo, modo, lugar y comparación, y las que indican operaciones o
relaciones lógicas entre la proposición subordinada y la proposición principal como son,
la causa, la consecuencia, la consecuencia inesperada o no deseada llamada concesión, la
finalidad y la condición.
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales
circunstanciales[editar]
Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales circunstanciales pueden ser
meras conjunciones, adverbios conjuntivos, giros conjuntivos o locuciones conjuntivas y
pueden indicar

 Tiempo (cuando, al + inf., mientras, después de que, antes de que, no bien, así que, de
que, en cuanto, apenas, luego, luego que, antes que, después que, mientras que, en
tanto, siempre que, ahora que, desde que, hasta que, una vez que...).
 Lugar (donde, adonde, por donde, en donde, desde donde...).
 Modo (como, según, conforme, como si, de la forma, manera, suerte, modo que).
También es posible emplear la forma ni que... en sentido negativo, extremo o
peyorativo.
 Comparación (tan... como; más... que; menos... que). En este último caso se utilizan
nexos discontinuos o correlativos.
Conjunciones y otros nexos de las proposiciones subordinadas adverbiales lógicas[editar]
Las que introducen proposiciones subordinadas adverbiales lógicas pueden indicar:

 Causa (porque, ya que, por + inf., etc.).


 Consecuencia, esto es, implicación o seguimiento lógico (así que, por
tanto, pues, conque, así pues, de forma, manera, modo o suerte que).
 Concesión, esto es, un impedimento o complicación insuficiente para la realización de
la acción (aunque, por más que, a pesar de que, con todo, bien que, con + inf., pese a
que, etc.).
 Finalidad, aplicación (para que, a fin de que, con el cometido, intención o propósito de
que, a fin de + inf., etc.).
 Condición (si, caso que, en el caso de que, de + inf., como, con tal que, puesto caso
que, supuesto que, a menos que, siempre y cuando, etc.).
EL PARRAFO

Un párrafo es la mínima unidad de redacción que explica y desarrolla el significado de una


idea. Un párrafo generalmente tiene tres partes: la oración principal, las oraciones
argumentativas y la oración concluyente; todas ellas contienen la misma palabra clave o
idea clave que controla la información en el resto del párrafo. Un párrafo es un conjunto
de oraciones que desarrollan una idea y está separado por un punto y aparte. Puede
contener varias oraciones señaladas por puntos o por puntos y comas y constituye la
columna vertebral de un texto.

Existen estrategias y técnicas básicas que se pueden usar para producir un escrito con
efectividad. En general, en las tareas como estudiante o profesional se requiere escribir
párrafos, ensayos, monografías y tesis de extensión y contenido variable y diferente. Los
párrafos y los ensayos deben contener ideas principales y adicionalmente mayor
explicación o desarrollo de las mismas.

Tipos de párrafos
Una primera división es la siguiente:

 Párrafos descriptivos. Se usan para:


 Describir
 Establecer características de cosas, personas, situaciones
 Abundar en aspectos que se quiere destacar
 Explicar una idea o definir un personaje
 Párrafos narrativos. Son los que:
 Cuentan hechos o procesos a partir de un objeto o sujeto central
 Permiten la lectura y desarrollo de las ideas
 Se usan en textos científicos y literarios
 Caracterizan a los periódicos o cuentos, llevan orden cronológico de afirmaciones e
informaciones
 No necesitan garantía
 Párrafos Argumentativos: Son los que:
 Definen ideas o conceptos
 Tienen como objetivo persuadir al lector de la idea exacta
 En los que el autor fundamenta su postura o afirmaciones con relación a una idea
 Cuya estructura es compleja, se relacionan párrafos descriptivos o narrativos
 Se establece una premisa, tesis, supuesto y se señalan razones. Se citan autores, cifras,
hechos verídicos
Por otra parte, nos encontramos que existen otras clasificaciones, que abundan sobre el
contenido de cada uno de los párrafos y la parte de la cual forman parte, ya sea la
introducción, desarrollo o conclusión. Así tenemos los siguientes tipos:

Párrafos de Desarrollo
 De enumeración. La información se presenta en forma de listado, relacionada entre sí.
Este párrafo se compone de dos partes: la lista de propiedades y la idea principal como
organizador. Ésta puede presentarse en forma de recuento, dice cuántos elementos
anteceden o preceden a la lista; de síntesis, hace una anticipación presentando los
contenidos brevemente.
 De secuencia.Similar al de enumeración, los elementos se presentan de manera separada,
ordenados siguiendo un criterio explícito; por ejemplo, espacial, cronológico, explicitado
por medio de letras o números. Es común en los textos de tipo científico y típico en las
instrucciones operativas para la resolución de un problema.
 De Comparación/Contraste. Indica las semejanzas o diferencias entre dos o más objetos,
situaciones, ideas o personas y establece una comparación de acuerdo con ciertos
criterios seleccionados de antemano. Serafini propone dos tipos de esquema general: 1)
Desarrollo por descripciones contrapuestas: cada una de las categorías se analiza por
separado, comparando los dos o más objetos y mostrando sus diferencias. El párrafo
finaliza cuando se han agotado los criterios de comparación. 2) Desarrollo por
descripciones separadas: cada objeto es analizado por separado. Se construyen de esa
forma dos párrafos con estructura idéntica, con los términos de la comparación
presentados en paralelo.
 De desarrollo de un concepto. La idea principal se enuncia de manera explícita, luego se
reafirma con ejemplos o argumentos. Las ideas de apoyo explican, aclaran, dan detalles o
ilustran la idea principal. Ésta puede aparecer al principio o al final.
 De enunciado/ solución de un problema. En el desarrollo de este párrafo el problema se
enuncia de manera retórica, así como también la solución. Su uso es común en textos de
tipo descriptivo y científico. Consta de dos partes: a) presenta el problema, b) presenta la
solución. Para este esquema existen variantes: a) forma completa, b) contraposición de
soluciones, c) omisión de solución, d) omisión del problema.
 De Causa/ Efecto. Es un párrafo que presenta un acontecimiento, hecho o situación,
explicando a continuación las causas que lo provocaron. La descripción de la causa puede
preceder o bien seguir a la del efecto
Párrafos de introducción
Un párrafo de introducción es el primer contacto que el lector tendrá con nuestro escrito,
de manera que debemos captar su atención e interés desde este momento para que siga
leyendo hasta el final. Existen varias formas de estructurar una introducción. A
continuación se presentan las más comunes:

 De síntesis:Es la más frecuente en todo tipo de texto, en ella se resume el tema o la tesis
del escrito. La ventaja de esta introducción es que presenta en forma rápida, información
esencial sobre el contenido del texto, la desventaja es que hace la información previsible
y reiterativa.
 De anécdota. Las anécdotas, los hechos, las historias, atraen e involucran al lector.
 De breves afirmaciones. Es típica del estilo periodístico; son frases breves, sintéticas y
efectivas.
 De cita.Es una de las formas más utilizadas y eficaces para atraer la atención del lector,
pueden ser proverbios, versos de poetas o frases pronunciados o escritas por una persona
famosa.
 De interrogante. Plantea un problema; el texto posterior describe su desarrollo y en
ocasiones añade otras interrogantes que ilustran los diferentes aspectos de la cuestión
inicial.
 De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación; explica el
problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial
del lector. Los párrafos de introducción también pueden ser las llamadas “entradas
novedosas” utilizadas por los periodistas para atraer el interés de los lectores.
Párrafo de conclusión
Un párrafo de conclusión es el cierre de nuestro escrito, se requiere un desenlace en el
que estén presentes los puntos más importantes Existen varias formas de estructurar una
conclusión. A continuación se presentan las más comunes:

 De síntesis. Breve resumen de las principales ideas del escrito


 De anécdota. Recupera el hilo de todo el texto a través de elementos narrativos o visuales
que atraen la atención del lector dejándose un buen recuerdo del escrito.
 De breves afirmaciones. Sigue a un período que representa el verdadero final del texto y
se plantea como un eco, una resonancia que profundiza en él.
 De cita. Se pueden usar cualquier tipo de citas siempre que se adapten al tema tratado.
 De interrogante. Plantea al final del escrito las cuestiones no resueltas, los problemas
abiertos a las hipótesis del futuro.
 De analogía. Establece una comparación entre el tema escrito y otra situación, explica el
problema aprovechando un contexto similar que sea capaz de atraer la atención inicial
del lector.
Aunque estas composiciones pueden diferir en su longitud y contenido, un párrafo y un
ensayo son similares en dos formas importantes. Primero, cada uno tiene una idea central
en una oración principal (en el caso del párrafo) o en un párrafo principal (en el caso del
ensayo). Segundo, la idea central en la oración principal o párrafo principal debe estar
completamente explicada o desarrollada en oraciones o párrafos argumentativos.

Estructuras de un párrafo
Estructura que confronta dos términos, ideas u objetos, para señalar similitudes o
diferencias. Por ejemplo: “Un libro y un folleto son publicaciones diferentes. El libro tiene
una extensión superior a 40 páginas, está encuadernado y consta de un índice de temas
diversos, mientras que el folleto se conforma por unas cuantas hojas engrapadas que
desarrollan un tema específico”.
Relaciona una idea central que se puede ejemplificar. Un ejemplo de ello: “La Navidad es
una época de celebración: se organizan reuniones familiares, abundantes comidas y
cenas, se hacen regalos en buen espíritu de concordia y amor”.
Establece el asunto desde la primera oración y determina el desarrollo de las ideas: “Se
puede abordar el problema del medio ambiente desde tres perspectivas básicas: los
recursos naturales, que constituyen la materia prima de todo proceso productivo; el
hombre, sujeto que actúa y vive el mundo, y por último la necesidad de un desarrollo
sustentable”.
Idea Principal
La idea principal de un párrafo está contenida en una oración principal, la cual debe ser
lo suficientemente clara en su requerimiento de mayor explicación o desarrollo en otras
oraciones argumentativas relacionadas, las cuales, a la vez, tienen como referencia el
sujeto de la oración principal. Una buena oración principal no es demasiado general o
demasiada estricta en su sentido. Es recomendable establecer la idea central al principio
del párrafo, en la primera oración.

Existen distintas maneras de tipificar los párrafos; lo más importante es que se debe
incluir en ellos la información que responda a las preguntas: ¿qué?, ¿quién?, ¿cuándo?,
¿dónde?, ¿por qué? y ¿cómo? Dependerá del tipo de escrito y del estilo del escrito, si se
contesta a las preguntas: una por párrafo o dos en un mismo párrafo.

http://coe.academia.iteso.mx/2015/06/17/redaccion-construccion-de-parrafos/

¿Qué es un párrafo?

Los párrafos son los componentes básicos de los textos. Muchos definen los párrafos en
términos de longitud: “un párrafo es un grupo de al menos cinco oraciones, un párrafo de
media página, etc”. Sin embargo, la unidad y la coherencia de ideas entre oraciones es en
realidad lo que constituyen un párrafo.
Un párrafo se define como ” una sola oración o grupo de oraciones que forma una
unidad”. La longitud y la apariencia no determinan si una sección de un artículo es un
párrafo. Por ejemplo, en algunos estilos de escritura, particularmente estilos
periodísticos, un párrafo puede tener una sola frase. En última instancia, un párrafo es
una oración o un grupo de oraciones que se respaldan por una idea principal. En este
artículo, nos referiremos a esto como la “idea controladora”, porque controla lo que
sucede en el resto del párrafo.

¿Qué clases de párrafo existen?

Párrafo descriptivo

Work hard play hard. Quote text bubbles.

Los párrafos descriptivos incluyen detalles que incorpora a los cinco sentidos: vista, gusto,
tacto, olfato y audición. En un párrafo descriptivo, el escritor debe transmitir información
que atraiga a todos los sentidos para dar la mejor descripción posible al lector. Los
párrafos descriptivos se utilizan comúnmente en la ficción y escritura de no-ficción para
ayudar a sumergir a los lectores en el mundo del autor.

Ejemplo:

El lago Calhoun es un gran lugar para nadar y relajarse. En el verano, el agua es cálida y
limpia, y las playas son lo suficientemente grandes como para albergar a grandes grupos
de personas que buscan refrescarse de un caluroso verano. Además de nadar, los
visitantes del lago pueden practicar vela, windsurf o pesca. Su agua azul hace que la vista
sea refrescante y tentadora. El dulce aroma del protector solar flota en el aire de los
bañistas tumbados en la playa. Los niños se ríen y chapotean en el agua, y los juegos de
voleibol provocan gritos apasionados en el calor de la competencia. Mientras tanto, los
salvavidas se sientan encima de sus torres y se aseguran de que todos estén seguros. A lo
lejos, los barcos de vela atrapan las suaves brisas que cruzan el lago. ¡De eso se trata el
verano!

Párrafo Narrativo

Un párrafo narrativo es el que cuenta una historia en consecuencia, orden secuencial y/o
cronología. Algo sucede primero, luego segundo, tercero, etc. Cuenta con los
componentes necesarios para el desarrollo de la acción: protagonista, escenario, objetivo,
obstáculo, clímax y resolución. Estos párrafos se usan más distintivamente en la ficción
pero también se encuentran al momento de describir cualquier secuencia de actividad
real.
Debido a que los párrafos narrativos aparecen en la ficción, le permiten al escritor tener
un poco más de libertad para escribir la historia en el estilo que prefiera. Esto se conoce
como libertad artística o licencia artística. Pueden usar el estilo narrativo en primera
persona e incluir palabras que claramente se refieran a ti (yo, yo, mi, mío, etc.), o pueden
intentar contar la historia desde un punto de vista puramente objetivo que no sea
personal, pero que da una explicación objetiva y directa de lo que sucedió.

Ejemplo:

Larry de repente se despertó de un sueño profundo. El sol deslumbraba sus ojos


entreabiertos, y no podía imaginar qué hora era. La puerta de su habitación estaba
cerrada; la casa estaba inmersa en una especie de silencio imprudente. Lentamente se
levantó de la cama y se acercó a la silla ubicada justo al lado de la ventana. Por un
momento, pensó, escuchó un sonido procedente del ático. Luego, nuevamente escuchó
el sonido, solo que esta vez parecía estar un poco más cerca. Miró por la ventana y vio a
un hombre que pasaba por el lado izquierdo de la carretera. Al ver a Larry, el hombre se
acercó a la valla de su jardín y silbó. En este punto, Larry reconoció a Nick y agitó su mano.
Se vistió rápidamente y estaba a punto de bajar para abrir la puerta, pero volvió a
escuchar alguien murmurando en la otra parte de la casa. Larry decidió ir al ático y
descubrir qué estaba causando ese sonido, ahora zumbante. Llegó al segundo piso de su
casa y miró hacia el ático. Abrió rápidamente su puerta y miró dentro. No encontró nada.
Estaba a punto de darse la vuelta y atender a su invitado cuando, de repente, se resbaló
en las escaleras y cayó. Logro llamar a Nick para que lo ayudara a levantarse.

Párrafo argumentativo

Un párrafo de argumento presenta un punto de vista y proporciona evidencia del punto


de vista tomado. Un argumento es una opinión respaldada por hechos. Los escritores se
refieren a las opiniones como afirmaciones y hechos como evidencia. El reclamo establece
claramente una postura sobre un tema o asunto. La evidencia para probar este reclamo
puede incluir razones, experiencia personal, estadísticas, hechos confirmados e
investigación experta.

Para que el reclamo sea persuasivo, un escritor de argumentos debe respaldarlo con la
evidencia más efectiva.
Eso proviene de una variedad de fuentes creíbles. Las fuentes creíbles son sitios web,
informes y artículos desarrollado por expertos y periodistas.
Ejemplo:

“La intensidad de los rayos UV es el factor más importante en las muertes por cáncer de
piel”. ¿Esta Ud. de acuerdo?
No. La intensidad de la luz ultravioleta no es el factor más importante en las muertes
causadas por cáncer de piel. Mientras que los residentes de Colorado (elevación promedio
de 2.1 km) siempre han estado sujetos a altas intensidades de UV en los Estados Unidos,
Colorado tiene una de las tasas más bajas de mortalidad por cáncer de piel referente a los
otros estados.

En contraste, Nueva Inglaterra, que tiene intensidades UV mucho más bajas, tiene una
tasa de mortalidad por cáncer de piel de un 25% más alta que en Colorado. Además,
aunque las regiones ecuatoriales tienen intensidades más altas de UV, las tasas de
mortalidad por cáncer de piel más bajas reportadas en el mundo provienen de Mauricio
(0.2 por 100,000) y Nicaragua (0.2 por 100,000). Por otro lado, Irlanda (2.64 por cada
100,000) tiene la tercera tasa más alta del mundo. La evidencia es fuerte referente a que
la intensidad de la luz ultravioleta no es el factor principal para determinar la tasa de
mortalidad por cáncer de piel.

Los factores genéticos, la pigmentación de la piel, las características del comportamiento,


los servicios médicos, utilizar amplios sombreros de paja y protectores solares son
algunos factores que influyen sobre las muertes por cáncer de piel.

Párrafo expositivo
Un párrafo expositivo informa al lector sobre un tema en particular. Proporciona una
información. Los párrafos expositivos se encuentran en los libros que se leen en las
instituciones educativas o en las instrucciones que traen los artefactos cuando se intenta
reparar algo en su casa.

No importa qué forma tome un párrafo expositivo, el escritor se centra en presentar


información objetiva y en ser objetivo. Este tipo de párrafo generalmente se escribe desde
un punto de vista en tercera persona; sin embargo, se puede usar una perspectiva en
primera persona, pero no es totalmente recomendable ya que el uso de la primera
persona puede distraer un poco del tema en cuestión, y podría revelar un sesgo.

Hay muchos tipos diferentes de párrafos que proporcionan información. Los tres
principales tipos de párrafos expositivos que exploraremos aquí son:

• Informativo
• Causa y efecto
• Contraste de comparación

Párrafo informativo

Este tipo de párrafo podría explicar un proceso, describir una categoría o proporcionar
una definición larga de algo complicado. El párrafo que utilizaremos de ejemplo explicara
que Canadá es un país bilingüe.

El inglés es el idioma que se habla en la mayor parte de Canadá, pero en Quebec, la


provincia más poblada, y en áreas cercanas a Quebec, el francés es el primer idioma.
Debido a esto, los canadienses reconocen el francés y el inglés como idiomas oficiales que
se usan en los negocios y el gobierno. Muchas personas son bilingües y pasan fácilmente
de francés a inglés y viceversa cuando hablan con turistas. Mientras más hacia el oeste
vayas, más inglés escucharás, pero es común conocer personas de todo el país que estén
familiarizadas con ambos idiomas.
Este párrafo se centra en los hechos y evita sonar crítico.

Párrafo de contraste de comparación

Este párrafo compara dos cosas. Las diferencias pueden ser grandes o pequeñas, según
los objetivos del escritor. El siguiente ejemplo de párrafo compara los alimentos
procesados y no procesados, pero a diferencia del ejemplo anterior, sí muestra una
posición.
La compra de frutas y verduras frescas como alternativa a los alimentos procesados
populares en las tiendas locales de alimentos tienen muchas ventajas.

Si bien las papas fritas y las donas son sabrosas y la comida congelada es conveniente, el
hábito de comer alimentos preparados de fábrica conduce a una nutrición en general
deficiente y puede causar una mala salud. Estos efectos nocivos provocan un aumento en
las visitas al odontólogo o al médico.

Una bolsa de manzanas puede costar más que una bolsa de Cheetos, pero los ahorros en
costos de salud superan con creces los ahorros inmediatos en la caja registradora.
Además, gramo por gramo, la comida fresca a menudo resulta ser más barata que la
comida empacada. Muchas personas olvidan que cuando compran algo empacado o
congelado, también compran el empaque que atrae a los compradores a comprar el
producto.

Este párrafo quiere que aceptes la idea de que la comida fresca es mejor que la comida
procesada, y enumera algunos ejemplos de eso. Esto podría ser fácilmente un párrafo en
un ensayo.

Párrafo de causa y efecto.

Este párrafo explica por qué la acción de una cosa (la causa) produce un resultado (el
efecto). En este ejemplo, se usa la primera persona. El siguiente ejemplo es de un
estudiante:

Si hubiera escuchado a mis maestros que me alentaban a seguir en la universidad, hoy


estaría en una posición financiera mucho mejor. En cambio, cuando tenía diecinueve
años, abandoné la universidad y pasé de un trabajo a otro. Al principio, me sentí bien de
tener dinero, mientras que los amigos que permanecían en la universidad siempre
estaban en la ruina, pero pronto me di cuenta de mi error.

https://tiposde.online/tipos-de-parrafo/

5. REDACCIÓN Y ESTILO
Además de una correcta presentación, un trabajo de curso ha de tener un contenido serio.
Esto no significa que el alumno deba demostrar que sabe más que nadie sobre el tema. A
veces ese objetivo impulsa a algunos imprudentes a copiar despiadadamente sin citar las
fuentes, es decir: a plagiar. Y eso, como dije citando la ley de propiedad
intelectual (1/1996), es denunciable. Hay que aprender a redactar trabajos decentes,
meta fácil de conseguir con la práctica.

Las siguientes sugerencias y correcciones guían en el proceso de redacción. Se basan en


gran parte en los usos que recomienda la Real Academia de la Lengua, y se contraponen
a los errores más frecuentes que he corregido en cuantiosos trabajos de curso
universitarios, que incluso sabios intelectuales cometen, aunque luego sea el máximo
especialista en una materia de investigación. Lejos de ser propios de la universidad,
muchos de esos errores están extendidos por la sociedad gracias a los medios de
comunicación. Al cometerse en infinitos círculos poco recomendables desde el punto de
vista lingüístico, es difícil combatirlos. Además, según voy comprobando haciendo
“trabajo de campo”, muchos de estos errores ya estaban presentes en las películas de los
años cincuenta del siglo pasado, sobre todo, en traducciones al español.

Es sorprendente el contagio pandémico de los malos usos del lenguaje. Mi opinión es


pesimista al respecto: pienso que todo lo malo se pega en la lengua. Así, sucede que
incluso académicos sorprendentemente cultos caen en su uso erróneo. En cambio, sería
anómalo que un gañán empezase a hablar como Cervantes de un día para otro después
de leerse El Quijote. Pero aún no está la batalla perdida, sólo hay que dedicarle un poco
de trabajo a intentar desintoxicarse de los vicios más comunes de hoy día.

Un trabajo de curso ha de ser correcto en la forma y en el fondo, con una redacción clara
y concisa. Para empezar, es aconsejable hacer frases cortas, siguiendo un orden básico,
compuesto por sujeto, verbo y complementos. Los párrafos también han de ser
comedidos, de unas seis a diez líneas, con una idea por párrafo. La exposición de ideas ha
de ser coherente, no ha de tener contradicciones y ha de seguir un orden lógico. Los
verbos se deben usar evitando los bailes constantes entre el presente y el pasado en los
mismos párrafos. Eso, además de confundir al lector, convertirá en erróneas numerosas
expresiones escritas.

La redacción ha de seguir un ritmo ágil, que se preste a una lectura rápida. Recuérdese
que se ha de tender al ahorro de palabras, a la sencillez del lenguaje, y no rellenar el texto
de florituras innecesarias. Se han de evitar expresiones enrevesadas que a veces parece
que ni el autor entiende. Lasnegaciones contribuyen a hacer el texto críptico y complican
la comprensión (“No por ello ha de pensarse que el autor no decía eso”; “El presidente
acudió, no sin antes haberlo leído”). Si la frase se redacta en afirmativo, se facilita su
comprensión (“El autor decía eso” o “El autor no decía aquello”; “El presidente acudió
tras haberlo leído”).

Se evitarán reiteraciones injustificadas de frases, ideas o palabras. Pero si el verbo o el


sustantivo al que se refiere una frase queda lejano o poco claro, es mejor volver a
repetirlo. También son prescindibles expresiones pleonásticas comunes hoy día (“para ser
breve y concisa y no alargarme demasiado”; “para finalizar, ya por último, hemos de
terminar diciendo que”). En el polo opuesto, también es conveniente huir del estilo
telegrama, tan de moda en comentarios epigráficos y numismáticos (“Forma: rectangular.
Materia: mármol”; en vez de “El epígrafe es de mármol y tiene forma rectangular”).

El autor -el alumno en este caso- ha de adoptar una forma homogénea de presentarse,
siguiendo un mismo criterio, y ha de evitar cambiar constantemente el sujeto. Por
ejemplo, sería erróneo que la investigación empezase por: “Esta investigación afirma”,
unos párrafos después dijera “sobre esta teoría pienso”, y continuase con “aquí
defendemos”. Con respecto a la forma de redactar, es cansino recalcar el sujeto (“la
foto nos muestra”, “los datos nosdemuestran que”). Basta con decir “la foto muestra” o
“los datos demuestran que”.
Acaso el uso del ordenador para redactar y la configuración de las páginas digitales sean
lo que hayan motivado que los alumnos piensen que hay unarriba y un abajo en sus
trabajos, como si de un antes y un después se tratase (“como ya dije arriba”, “como
explico abajo”). Pero esa concepción normalmente no se corresponde con el resultado
impreso de un trabajo, en el que, por así decirlo, su “cada arriba” y su “cada abajo” se
encuentran en cada folio independiente, de forma que es fácil que esa expresión acabe
siendo errónea. En vez de usar esas expresiones, vale decir con “según se citó”, “como
exlicaré”, pues el verbo en pasado o en futuro hace sobrentender la acción. Si se quiere
especificar, cabría referirse a lo que “anteriormente se citó” o a lo que “en el capítulo XX
se explicará”. Por supuesto, ni que decir tiene que la palabra “alante” no existe, aunque
sea usada desacertadamente para referirse a adelante.

Además de los errores generales recién vistos, remito a la pestaña 6 tituladaerrores


comunes, donde se explican otros relativos a los signos ortográficos, a la sintaxis y a la
gramática.

[1] F. LÁZARO CARRETER (1997). El dardo en la palabra. Barcelona: Galaxia-Gutemberg,


p. 440.

[2] En estas notas sigo las directrices impartidas por José Garrido en los Cursos de
redacción y estilo Fuentetaja, a quien agradecí todas las sugerencias y puntualizaciones
dadas (digo agradecí en vez de agradezco dado que, por desgracia, Pepe falleció de forma
inesperada).

[3] En casos como el citado, cuando el artículo forma parte del nombre propio, nunca se
contrae con del.

TIPOS DE REDACCIÓN DE TEXTOS

Veamos los más importantes:

REDACCIÓN INFORMAL

La que hacen los particulares en relación a sus amistades, contactos, familiares o incluso a
sí mismos en forma de diarios. La redacción de cartas estaría integrada aquí, aunque abajo
la desglosamos un poco más extensamente, ya que también hay que contar con la redacción
de cartas comerciales.
REDACCIÓN ACADÉMICA

La utilizada por los científicos o académicos en sus distintas áreas e incluso por los
estudiantes en un grado avanzado. Se caracteriza por el rigor y por una estructura muy
elaborada, incluyendo citas y sus fuentes. Ejemplo de ellos serían las tesinas, las
monografías, las tesis doctorales, entre otras.

REDACCIÓN TÉCNICA

Es la propia de los ámbitos técnicos o científicos en cada campo. Se utiliza de forma habitual
el lenguaje o jerga técnica propia de la disciplina considerada, ya sea ingeniería,
arquitectura, física nuclear o sociología, entre una variedad amplísima, como es lógico.

REDACCIÓN DE CARTAS

Hay dos grandes apartados, la del intercambio comunicativo entre amigos o familiares, en
cuyo caso es bastante libre en su expresión, o bien la llamada redacción de cartas
comerciales, en la que hay una estructura que más o menos puede reflejarse así:

 Fecha: usualmente, la fecha actual.


 Encabezado: a quién va dirigida.
 Saludo: al receptor de la misma.
 Introducción: sobre el tema a tratar o precedentes del mismo.
 Cuerpo: el contenido concreto a desarrollar.
 Despedida: de cortesía.
 Firma: del emisor.
REDACCIÓN PERIODÍSTICA

La utilizada por los medios de comunicación con relación a sus lectores, oyentes,
espectadores, etc. Depende de los temas a tratar, deportivos, culturales, académicos,
políticos, sobre sucesos o acontecimientos, etc. Suele tener una “línea editorial”, es decir,
recibe la influencia directa de los que dirigen el medio.
REDACCIÓN ADMINISTRATIVA

Está directamente relacionada con el mundo empresarial y consiste en la elaboración de


todo tipo de documentos empleados en la empresa, tanto internamente como en la
relación con otras empresas o con las administraciones reguladoras, ya sean
ayuntamientos, corporaciones regionales o estatales. La redacción de cartas comerciales
estaría integrada (lógicamente) en este apartado más amplio.

REDACCIÓN LITERARIA

Tiene una vocación artística y se expresa mediante relatos, cuentos, novelas, poemas, obras
de ensayo, libretos para el teatro o guiones de cine. También entran en este apartado
memorias, autobiografías, etc. Es más libre que los tipos de redacción anteriormente
considerados, pero debe mantener una coherencia interna que se dicta por una serie de
normas estilísticas que veremos en otros artículos.

REDACCIÓN PUBLICITARIA

Tiene una finalidad vendedora respecto a un determinado producto. Se basa en eslóganes


o textos muy cortos de probada eficacia en relación al receptor del mensaje. Se basa en
cierta psicología de masas.

REDACCIÓN DIGITAL

La que se lleva a término mediante los modernos sistemas de comunicación digital, ya sean
páginas web, teléfonos móviles, plataformas de redes sociales, etc.

LA REDACCIÓN DE TEXTOS SEGÚN EL ESTILO Y LA INTENCIONALIDAD DEL ESCRITO

En este apartado podríamos considerar los siguientes grupos importantes:

ESQUEMA DESCRIPTIVO

Básicamente se describe una situación, un suceso, una apariencia, etc. Se basa en la


traducción lingüística del mundo real, para que, mediante nuestros sentidos, seamos
capaces de percibirlo lo más próximo posible. Es muy bueno que los escolares y los
escritores en ciernes practiquen este tipo de redacción de textos.
ESQUEMA NARRATIVO

Hay una situación temporal y esa sucesión es contada por el escritor (sea periodista,
novelista o dramaturgo) teniendo en cuenta los factores espacio y tiempo, pero también
considerando una estructura típica: introducción, descripción, desarrollo, conflicto,
desarrollo del conflicto, desenlace final.

ESQUEMA EXPLICATIVO

Se fundamenta en la divulgación de un conocimiento cualquiera, en cualquier ámbito. No


hay ninguna intención de convencer o de influir en el comportamiento de los lectores,
simplemente de informarles.La redacción de textos en este caso es informativa.
ESQUEMA ARGUMENTATIVO

El propósito es convencer, seducir, proponer un esquema lógico de argumentación a favor


de alguna tesis que se explica al principio.
Resumiendo, la redacción de textos es diversa y policroma, depende del medio, del
ambiente, del estilo, de la intencionalidad, etc. para poder llegar con la máxima eficacia o
elegancia, según los casos, al receptor del mensaje.
Foto de María Elena en Flickr
Si te ha gustado el artículo, comparte en las redes sociales.

COMPARTE ES

https://comoescribirbien.com/redaccion-de-textos/

SEMANTICA

La Macroestructura y Microestructuras Semánticas del Texto

la macroestructura No hay comentarios

La gramática del texto plantea dos niveles de análisis y de representación


semántica,resultantes de sendas operaciones específicas de
comprensión.Efectivamente,cuando el lector estudia el texto superficial y luego efectúa
inferencias,tiene la posibilidad de esta doble y complementaria reconstrucción de su
significado.
NIVEL MACROSCÓPICO:LA MACROESTRUCTURA
En la macroestructura,en cambio las relaciones se establecen entre proposiciones que
expresan las síntesis de un conjunto de enunciados (oraciones y frases) del nivel
microestructural.
El contenido semántico de estas proposiciones aparecen escritas en la superficie de
textos,o pueden ser inferidas a partir de las frases y oraciones.
Para su mejor entendimiento ,utilizando términos de nivel escolar,podemos afirmar que
estas proposiciones corresponden a las ideas principales de los párrafos .Una vez
integradas y sintetizadas ,se manifiestan en forma de una macroproposición para que
represente a la macroestructura.
La macroestructura ,por consiguiente es el contenido semántico global del texto.Su
determinación es resultante de un proceso de condensación en distintos grados de
generalización:
a)En grado máximo,se manifiesta el significado total del texto mediante
una macroproposición que designa al tema o título.
b)O en forma más lata ,a modo de resumen ,que retenga proposiciones de diverso
grado de importancia y especifidad.
-Queda claro,por consiguiente ,que después de procesar el texto en todas
las microestructuras el lector debe plantear la macroestructura del texto;es decir,tiene que
verbalizar esta representación semántica del texto que refleje su sentido total.
-Esto es factible gracias a que tanto la microestructura como la macroestructura están
integradas por sendos conjuntos de proposiciones .Solo hay una inferencia.La
macroestructura es la versión más abstracta,más reducida que las microestructuras porque
es el significado global del texto.

Insisto que la elaboración de la macroestructura requiere y se apoya en la comprensión de


los niveles microestructurales.
Preocuparse ,entonces ,por la macroestructura(o macroestructura semántica global)
es,para la comprensión lectora,empeñarse en la reconstrucción teórica de la información
más relevante del texto.Esta tarea tiene que ver con el establecimiento del tema,del título
y el resumen.
–La Macroestructura está determinada por las relaciones que contraen todas las
proposiciones que resultan del nivel microestructural.La suma y síntesis de
las proposiciones subtemáticas (ideas principales) de los párrafos constituirá la
macroestructura semántica del texto.
Temas que se vinculan:

 Comprensión de textos:el texto


 Las operaciones implícitas en la compresión lectora
 El esquema concepto
 Las estructura semánticas del texto
Guardar
la macroestructura No hay comentarios
Home
La Macroestructura
La Macroestructura y Microestructuras Semánticas del Texto
MACROESTRUCTURA SEMANTICA
La gramática del texto plantea
dos niveles de análisis
y de representación semántica,resultantesde sendas operaciones específicas de
comprensión.Efectivamente,cuando el lector estudia
el textos u p e r f i c i a l y l u e g o e f e c t ú a i n f e r e n c i a s , t i e n e l a p o s i b i l i d a d d e e
s t a d o b l e y c o m p l e m e n t a r i a reconstrucción de su significado.NI EL !"#$%&#'(I#%)
LA MACROESTRUCTURA
En la
macroestructura,
en cambio las relaciones se establecen entre
proposiciones
*ue expresanlas síntesis de un con+unto de enunciados oraciones y frases- del nivel
microestructural.El contenido semántico de estas
proposiciones
aparecen escritas en la superficie de textos,opueden ser inferidas a partir de las
frases y oraciones.
(ara su me+or entendimiento ,utili ando t/rminos de nivel esc
o l a r , p o d e m o s a f i r m a r * u e estas
proposiciones
corresponden a las
ideas principales
de los párrafos .0na ve integradas
ys i n t e t i a d a s , s e m a n i f i e s t a n e n f o r m a d e u n a m a c r o p r o p o s i c i ó n p a r a
* u e r e p r e s e n t e a l a macroestructura.La
macroestructura
,por consiguiente
es el contenido semántico lo!al del te"to
.&ud e t e r m i n a c i ó n e s r e s u l t a n t e d e u n p r o c e s o d e
condensaci#n
e n d i s t i n t o s g r a d o s d e generali ación)
a$En rado má"imo,
s e m a n i f i e s t a e l s i g n i f i c a d o t o t a l d e l t e
x t o m e d i a n t e una
macroproposici#n
*ue designa al
tema o t%tulo.!$O en forma más lata
,a modo de resumen ,*ue retenga proposiciones de diverso
grado deimportancia y especifidad.12ueda claro,por consiguiente ,*ue despu/s de
procesar el texto en todas las
microestructuras
ellector debe plantear la macroestructura del texto3es decir,tiene *ue verbali ar esta
representaciónsemántica del texto *ue refle+e su sentido total.1Esto es factible gracias a
*ue tanto la microestructura como la macroestructura están integradaspor
sendos con+untos de proposiciones .&olo 4ay una inferencia.La macroestructura es la
versiónmás abstracta,más reducida *ue las microestructuras por*ue es el significado global
del texto.Insisto *ue la elaboración de la
macroestructura
re*uiere y se apoya en la comprensión de losniveles
microestructurales.
1
Está leyendo una previsualización gratis. Desbloquee el acceso completo con una prueba
gratis.

Síntesis literaria. Una síntesis en literatura, es un escrito donde se denotan las


ideas principales de untexto. A diferencia del resumen, esta presenta las ideas
generales del autor; por lo tanto, casi siempre es el autor quien la publica.

También podría gustarte