Está en la página 1de 396
PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Carmen Baena ¢ Manuel Jests Bellido ° Alberto eee Molina Maria del Pilar Parra ¢ Manuel Valenc! wR. 6 AVY PROBLEMAS | DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES | Carmen Baena Oliva Manuel Jestis Bellido Diaz Alberto Jesus Molina Cantero Maria del Pilar Parra Fernandez Manuel Valencia Barrero Departamento de Tecnologia Electronica Universidad de Sevilla McGraw-Hill MADRID + BUENOS AIRES « CARACAS + GUATEMALA + LISBOA + MEXICO NUEVA YORK * PANAMA « SAN JUAN « SANTAFE DE BOGOTA « SANTIAGO + SAO PAULO ‘AUCKLAND « HAMBURGO * LONDRES « MILAN e MONTREAL « NUEVA DELHI « PARIS. SAN FRANCISCO « SIDNEY + SINGAPUR « ST. LOUIS + TOKIO + TORONTO TABLA DE CONTENIDOS PROLOGO ....... - Vii REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA .......-.6.555005 1 ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION 19 ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES ........- oS DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 2. .-2..0.050000065 51 SUBSISTEMAS COMBINACIONALES .........0-0-0000002 000000 89 CIRCUITOS ARITMETICOS 1.020.000.0000 000 e eee e eee 141 ANALISIS DE CIRCUITOS SECUENCIALES ........- 0.002 0200005 169 DISENO DE CIRCUITOS SECUENCIALES ........0-0 0000s eeu eee 197 SUBSISTEMAS SHCUENCIALES@ fe rere fetter seer ct on 229 MEMORIAS SEMICONDUCTORAS ......2.0. 0000000002 eee eees 263 INTRODUCCION A LOS SISTEMAS DIGITALES ........-.2-4+++ 291 DISENO DE UNIDADES DE CONTROL ..........0 020000000200 325 MISCELANEA viene ee 359 BIBLIOGRAFIA «2.2.0.0. 000020 ece cee ee ee eec sent ete ees . 391 PROLOGO Este ejemplar es un libro de problemas resueltos en el campo del Diseiio Légico. Como tal libro de problemas ha sido concebido con Ia finalidad de ensefiar cémo se aplican los conceptos y herramientas a casos concretos. Esto significa que nuestra atenci6n no se centra en el desarrollo de la doctrina tedrica, sino en tratar de explicar c6mo interpretar enunciados de problemas mis o menos bien especificados y, empleando los conocimientos te6ricos adquiridos por otras vias, resolver ese problema en particular y no otro. Como se ve, nuestros objetivos primarios son potenciar las capacidades de aplicacién de la teorfa y la de resolucién préctica de problemas En cuanto a la disciplina, el término Disefio Légico alude a materias tan bien conocidas como son los Circuitos y Sistemas Digitales 0 la Teorfa de Conmutacién. En ella se incluyen: 1) los fundamentos mateméticos usuales (Algebra de Boole, representaciones binarias de ni- meros y su aritmética, codificacién binaria); 2) la presentaci6n, andlisis y disefio de circuitos a nivel de conmutacién, tanto combinacionales como secuenciales; y 3) la descripcién y reali- zacién de sistemas digitales a nivel de transferencias entre registros (RT), organizando el sis- tema como una unidad de procesado de datos y otra de control. Aunque claramente fuera del contexto de este libro, las materias fronteras son, en el nivel inferior, el tratamiento eléctrico de las puertas l6gicas y, en el nivel superior, la arquitectura de computadores, asf como los sis- temas multiprocesadores. La proliferacién de aplicaciones y el considerable aumento de la complejidad experimentada por los circuitos digitales en los tiltimos afios hacen inviable el cu- brimiento completo de esta materia. Nuestro propésito ha sido desarrollar un conjunto de pro- blemas que den soporte y fundamenten adecuadamente a todos los circuitos y técnicas de Di- sefio Légico. Nuestro libro est pensado para un primer curso de Diseiio Légico, con aplicacién en diversos estudios universitarios tales como Informatica (fundamentos del hardware) e Ingenie- ria Electronica (realizacién de sistemas digitales). También es titil en algunos campos cienti- ficos, en concreto, los relacionados con la Teoria de Conmutacién, la Teorfa de Aut6matas y la Aritmética del Computador. Ademis, al estar fuertemente enfocado a la resoluci6n de pro- blemas, este texto también puede servir a profesionales que deseen realizar una puesta al dia vii viii PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES répida y eficiente en las realizaciones de circuitos y de sistemas digitales. El uso de este libro no requiere conocimientos especificos previos ni en Electrénica, ni en Computadores, ni en Matemiticas avanzadas. Sin embargo, al set un libro de problemas, el lector debe conocer a nivel te6rico los conceptos, principios y técnicas del disefio digital. En la actualidad hay dis- ponibles suficientes libros que cubren satisfactoriamente los aspectos te6ricos de esta materia (véanse las referencias que citamos). A ellos deberé acceder el lector para conocer los funda- mentos tedricos de este libro de problemas. No obstante, con el doble fin de resumir los con- ceptos mas importantes y de presentar la terminologia que utilizamos, en cada Capitulo hay una pequefia presentacién teérica. Ademis, en los problemas que introducen materias, durante su resolucién se detallan los nuevos aspectos te6ricos involucrados. En la realizacién del libro hemos huido de los ejercicios puramente repetitivos, de los excesivamente simples y de los de escasa entidad. Esto es debido a que, en nuestra experiencia, es claramente preferible primar el nivel de profundidad de los problemas sobre la cantidad de Estos. Por otra parte y desde un punto de vista mas prictico, hemos establecido dos tipos de ejercicios. En primer lugar hemos seleccionado un amplio conjunto de problemas para resolverlos en detalle. Sobre ellos el lector aprender la metodologia de resolucién. Hemos intentado que cada aspecto importante de la materia esté cubierto por problemas bien desarrollados. Posteriormente se presenta un segundo conjunto de problemas de los que sélo se ofrece la solucién final. Con ello se pretende que el lector se aventure en la resolucién de éstos y simplemente pueda comprobar la correccién de sus resultados. La organizacién elegida obedece a un cubrimiento de la materia que va de abajo a arriba (de forma similar a la metodologia “bottom-up”), avanzando desde lo més simple a lo mas complejo. En gran parte el material es autocontenido por lo que no se necesita ningin prerrequisito. Basicamente la materia contenida en este libro de problemas est dividida en tres gran- des bloques mas un Capitulo final. El primero de los bloques (Capitulos | al 6) corresponde a circuitos combinacionales, el segundo (Capitulos 7 al 10) a circuitos secuenciales y el tiltimo (Capitulos 11 y 12), donde se aumenta significativamente la complejidad, a los sistemas digi- tales. Dentro de cada bloque hemos ordenado los problemas procurando ordenarlos para que el lector pueda apoyarse en los ya realizados a la hora de abordar los que vengan a continua- cién, Asi, cada bloque consta de varios Capitulos, cada uno de los cuales contiene problemas de una materia concreta. Los problemas de estos Capitulos han sido desarrollados procurando que el lector vaya aprendiendo a resolverlos dentro de esa materia. Por el contrario, el tiltimo Capitulo esta ideado con la finalidad de que el lector evale su nivel de conocimientos. Para ello, por una parte, los problemas no se han ordenado segtin la materia, de forma que el lector no los sitée a priori en un contexto predeterminado; por otra, se incluyen algunos que afectan a més de una unidad tematica; y, por tiltimo, se presentan todos los enunciados juntos, cada problema separado de su solucién, con el fin de que el lector tenga que ir a buscar explicita- mente cada solucién. PROLOGO ix Coneretando, la organizacién de este libro de problemas es como sigue: Capitulo 1.- Aplicacién de los conceptos bisicos como son los sistemas de numeracién y lacodificacién binaria. Estos problemas estan orientados a practicar con las representaciones no decimales de magnitudes y las conversiones entre las distintas bases, asi como la de nime- ros con signo y fraccionarios incluyendo tanto el punto fijo como el punto flotante. También se tratan los principales cédigos binarios y decimales. Capitulo 2.- Desarrollo de los problemas relacionados con el algebra de Boole y con el manejo de las funciones booleanas incluyendo demostraciones de teoremas ¢ identidades, y las diversas representaciones de funciones de n variables (tablas de verdad, mapas binarios y de Kamaugh) y los teoremas para dichas funciones que dan lugar a las expresiones canénicas y estdndares. Capitulo 3.~ Andlisis de circuitos combinacionales, tanto a nivel puramente légico como temporal, incluyendo técnicas especfficas para el andlisis de circuitos con s6lo puertas NAND o NOR. Capitulo 4.- Disefio de funciones. En él se aplican técnicas de reduccién para obtener las expresiones minimas en suma de productos 0 producto de sumas (basadas en mapas de Kar- naugh y en los métodos de Quine-McCluskey y de Petrick). Ademis se presta una especial atenci6n a la obtencién de los 0's y los I's de una funci6n cuando ésta se da a través de una descripcién verbal de su comportamiento. Capitulo 5.- Presentacién de los subsistemas combinacionales de propésito especifico, en particular los que convierten cédigos binarios (decodificadores, codificadores y converti- dores de cédigos) y los comparadores. También se incluyen los subsistemas de propésito ge- neral como son los multiplexores y los subsistemas programables (las memorias de s6lo lectu- ra, los PLA's y los PAL's). Los subsistemas se estudian desde tres perspectivas: c6mo se cons- truyen a nivel de puertas, cémo se analizan circuitos que los contienen y cémo se disefian funciones utilizéndolos como componentes de la realizaci6n. Capitulo 6.- Desarrollo de los problemas relacionados con la aritmética binaria. En ellos se muestran tanto las operaciones aritméticas (suma, resta, multiplicacién...) como los circuitos combinacionales que las realizan (sumadores, sumadores-restadores y unidades aritmético-Idgicas). Capitulo 7.- Presentacién del biestable tanto a nivel I6gico (RS, JK, D y T) como a nivel temporal (sin reloj, disparados por nivel, tipo Master-Slave y disparados por flanco). También se aborda el andlisis de circuitos secuenciales. Se desarrollan tanto los circuitos sincronos o con una tinica sefial de reloj, como los asincronos, incluyendo en éstos los que operan mediante entradas asincronas y los circuitos que poseen més de una sefial de reloj.. x PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Capitulo 8. Disefio de circuitos secuenciales sincronos. Se muestran los distintos pasos del proceso habitual de disefio, sistematico en su mayor parte, y que consigue como resultado un circuito de coste reducido u 6ptimo. Algunos de los problemas van encaminados a practicar con determinados pasos del proceso mientras que otros muestran el proceso globalmente. Capitulo 9.- Desarrollo de los problemas de andlisis de circuitos secuenciales construi- dos con contadores y registros, el disefio interno de estos dispositivos para que posean opera- ciones especificas, su realizacién mediante la asociacién de subsistemas semejantes de menor tamaiio y el disefio en general de funciones secuenciales. Capitulo 10.- Problemas de memorias semiconductoras. Basicamente estan ditigidos al uso de estas memorias y a la formacién de memorias “principales” por la asociacién de varios de estos dispositivos (realizacién de mapas de memorias). Capitulo 11. Introduccién al nivel de transferencia entre registros (nivel RT) y al disefio de sistemas digitales. En particular, se tratan las formas de descripcién (notacién RT, cartas ASM y lenguaje HDL), conectndolas con los bloques de circuitos funcionales, basicamente registros. También se incluyen problemas sobre las técnicas de interconexién entre registros mediante buses y la realizacién de unidades de datos simples cuando se conoce su operacién anivel RT. Capitulo 12.- Disefio de sistemas digitales completos, esto es, la unidad de datos y Ia de control. En los primeros problemas se parte de una unidad de procesado de datos conocida y hay que desarrollar una unidad de control adecuada. Finalmente se afrontan problemas de disefio completo de sistemas digitales. Capitulo 13.- Presentacién de problemas de las materias ya tratadas. Capitulo 1 REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA Los circuitos digitales operan con dos niveles de sefial, la mayorfa de las veces una tensién baja y otra alta. Desde el punto de vista matematico decimos que operan con sefiales binarias y los dos niveles se representan mediante 0 y 1. Toda la informacién que ha de procesar un sistema digital ha de expresarse mediante combinaciones de esos dos valores. En consecuencia, hay que describir cémo se representan los entes mediante 0 y | (codificacién binaria) y, mas espe- cfificamente, por ser esencial en el clculo, cémo se representan los ntimeros. REPRESENTACION POSICIONAL DE MAGNITUDES Un sistema numérico se caracteriza por sus sfmbolos basicos; estos son Ilamados digitos, cada uno de los cuales representa una determinada cantidad de unidades. A su vez, cada cantidad puede expresarse mediante una secuencia de tales digitos. En algunos sistemas la posicién ocu- pada por cada uno de los digitos dentro de la secuencia est4 asociada a un valor determinado (peso). Decimos entonces que se trata de un sistema de representacién posicional. Un sistema numérico de base r es un sistema posicional de representacién donde los pesos de los digitos son potencias de r. Asi, una magnitud M puede representarse en la base r de la siguiente forma: M= dy.p dpa dy dy. dy dg dign(e siendo d; un digito de dicha base y cumpliéndose que dj € {0,1,...r-I}y M = Para realizar cambios entre distintas bases existen diversos métodos. En este Capitulo se usan fundamentalmente los siguientes: fen — Para cambiar de base ra base 10, se aplica la formula; M= dj 7, ~ Para cambiar de base 10 a base r, se utiliza el método de las divisiones sucesivas para obtener la parte entera y e] método de las multiplicaciones sucesivas para obtener la parte frac- cionaria. ee 2. PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES — Para cambiar de una base arbitraria r) a otra rp, se pasa en primer lugar de r) a 10 y después de 10 a rp. — Para cambiar entre las bases 2, 8 y 16 (potencias de 2) se utiliza un método de agrupa- cién de bits. REPRESENTACION DE NUMEROS CON SIGNO De entre las notaciones existentes para expresar ntimeros con signo nos hemos centrado en las notaciones signo-magnitud, complemento a 1 y complemento a 2. En algunos aspectos que de- tallaremos a continuaci6n las tres notaciones son similares. Se designa un bit especial denomi- nado bit de signo (b,) cuyo valor es 0 en ntimeros positivos y 1 en ntimeros negativos. En ni- meros positivos los demas bits representan la magnitud: A=0.aq.) Apr 8] Ag A AQ Am bit de signo magnitud La forma de representar los mimeros negativos es distinta para las tres notaciones: — En la notacién signo magnitud b, se hace igual a | y el resto de bits representan de nuevo la magnitud: -A : Se Ay-2 y 89 8.) 2 Bay bit de signo magnitud ~ En la notacién complemento a 1, el ntimero negativo es el complemento a 1 del co- rrespondiente nimero positivo: A= Cal(A)= 1 ay.) ap.2 8] AQ. 2p Ay Am ~ En la notacién complement a 2, el ntimero negativo es el complemento a 2 del co- rrespondiente nimero positivo: —A= Ca2(A)= Cal(A)+2™ REPRESENTACION DE NUMEROS EN PUNTO FLOTANTE, La representacién en punto (0 coma) flotante se basa en la notacién exponencial o cientffica. En dicha notacién los ntimeros se expresan en la forma M = m x b® (m mantisa, b base, e ex- Ponente). Esto permite expresar cantidades de muy distinto tamafio de forma compacta, por ejemplo, la masa del sol: 1.989 x 10° Kg 0 la carga del electrén: ~1.602 x 107!9 C. Si se su- pone conocida la base, basta representar los valores de mantisa y exponente. Esto es lo que se hace cuando se representan ntimeros en punto flotante. Una cantidad se puede expresar de muchas formas distintas en notacién exponencial, por ejemplo la velocidad de la luz, c, es 3 x 10° m/s 6 0.003 x 10!! m/s 6 3000 x 10° nvs, etc. Para trabajar con ntimeros en punto flotante se suele adoptar un convenio acerca de cual de las miiltiples expresiones de la forma m x bf es la que se escoge. En este Capitulo trabajaremos con mantisas cuyo digito mas significativo es “no nulo” (notacién normalizada), Por ejemplo, / REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA supongamos que disponemos de 5 digitos para la mantisa, representaciones normalizadas de ¢ serian: 3.0000 x 10® 6 3000.0 x 10° 6 30000 x 10*, pero no Io serfa 0.0030 x 10'! 6 0.00003 x 10', Sin embargo, atin es necesario adoptar un segundo convenio para elegir una entre las diversas representaciones normalizadas. Ese convenio se refiere a concretar cual es la posicién del punto decimal de la mantisa, En este texto se trabaja con dos convenios = Notacién fraccionaria: el punto decimal esté a la izquierda del primer digito represen- tado de la mantisa, en nuestro ejemplo: 0.30000 x 10”, — Notacién entera: el punto decimal est a la derecha del iiltimo bit representado de la mantisa, en nuestro ejemplo: 30000 x 104. CODIFICACION BINARIA Por codificacién binaria se entiende la representacién de un conjunto de entes, numéricos 0 no numéricos, mediante palabras de n bits. Ahora presentaremos algunos cédigos binarios de cada tipo. La conversién entre la base 2 y la base 8 6 16 se realiza por agrupacién de bits. Por ex- tensiGn cualquier cédigo binario puede representarse mediante los digitos de dichas bases. Asi podemos hablar de cédigo octal y cédigo hexadecimal. cédigo cédigo cddigo octal hexadecimal lhexadecimal Entre los cédigos mas utilizados se encuentran los lamados cédigos decimales. Estos asignan a cada uno de los digitos de la base 10 una palabra binaria, Con su utilizacién se evita el proceso de conversi6n entre base 2 y base 10, aunque el nimero de bits precisado para ex- presar una cantidad es, en general, mayor. En la siguiente tabla se muestran algunos ejemplos: digito decimal | BCD natural | BCD exceso 3 2deS 7 segmentos 0 0000 oo1t 00011 1111110 1 0001 0100 00101 0110000 2 0010 0101 00110 01101 3 0011 0110 01001 1111001 4 0100 oun 01010 0110011 5 o101 1000 01100 1011011 6 on 1001 10001 oon 7 oll 1010 10010 1110000 8 1000 lout 10100 init 9 1001 1100 11000 1110011 \ 4 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Otro cédigo de gran interés es el cédigo Gray (0 cédigo reflejado) de n bits. En las siguientes tablas se muestran los casos n = 3 y n= 4, Puede observarse en ellas la particularidad de que las palabras asignadas a dos niimeros consecutivos se diferencian tinicamente en 1 bit. Se trata por tanto de un cédigo con distancia unidad. Como ejemplo de eédigo alfanumérico, en este texto se usa el cédigo ASCII. Mediante este c6digo de 7 bits es posible codificar las 26 letras del alfabeto, tanto maytisculas como mi- niisculas, los 10 digitos decimales, caracteres como <, @ , secuencias de control como ESC, NULL, etc. A continuacién se muestran algunos ejemplos: simbolo cédigo ASCII simbolo cédigo ASCII A 1000001 1 0110001 B 1000010 < 0111100 a 1100001 @ 1000000 b 1100010 ESC 0011011 0 0110000 NULL 0000000 A cualquiera de los cédigos anteriores se les puede afiadir un bit de paridad. El valor de dicho bit se asigna de forma que el mimero total de unos en la palabra sea par (hablamos entonces de bit de paridad par) o impar (hablamos entonces de bit de paridad impar). Indice del Capitulo Este Capitulo desarrolla problemas de las siguientes materias: ~ Representacién posicional de magnitudes. - Conversién entre bases. - Codificacién binaria. - Niimeros con signo. - Niimeros fraccionarios en punto flotante. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1.- Recientemente se ha rescatado una extrafiisima nave espacial que provenia de los confines de la constelacién Ophiocus. Tras miitiples esfuerzos, nuestros cientificos han logrado deducir algunos datos sobre la civilizacién que la construyé. En vez de dos brazos, sus criaturas posefan uno sdlo que terminaba en una “mano” con un numero B de REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA 5 dedos. En un cuadermo que encontraron en la nave habia escrito: “5X? — 50X + 125= 0 X, = 8, X2= 5" Suponiendo que tanto el sistema de numeracién como las mateméticas extraterrestres tengan una historia similar a los desarrollados en la Tierra, gcudntos dedos (B) poseian? Solucién P1.-Debemos encontrar un sistema de numeraci6n B en el cual se verifique que 8 y 5 son soluciones a la ecuacién encontrada. En un sistema posicional de base B una secuencia de digitos, dy. dp. n-t senta a una magnitud M sise cumple que M = 5 dj- Bi. j=o 4; do, repre- Aplicando dicha férmula a los coeficientes de la ecuacién: 5, 50 y 125, obtenemos la siguiente: 5: X2- (5 »B+0)-X+(1- B?+2-B+5)=0 Sustituyendo los valores X; = 8 y Xp = Sen la variable X: 5-82-(5-B+0)-8+ (1: B2+2 -B+5)=0 5: 5?—(5-B+0) -5+(1-B?+2-B+5)=0 Basta resolver el sistema formado por estas dos ecuaciones para encontrar que el tinico valor de B que satisface ambas es B = 13. Por tanto, los extraterrestres de Ophiocus posefan 13 dedos en su nico brazo. Problema 2.- Represente posicionalmente la cantidad "dieciséis unidades" en las bases 3, 7, By 16. Solucién P2.-La cantidad “dieciséis unidades” en base 3 debera cumplir (utilizando la nota- cién decimal en las operaciones): 16 =... 403-3 +dy-324d)°3! 41-34, 374... con dj =0, 162. Para obtener los valores de los digitos d; hay dos métodos: 1) Comprobar valores de dj hasta que la suma sea igual a la magnitud. En nuestro caso: 16 =1-374+2-3'41-39= 121g 2) Mediante divisiones sucesivas para la parte entera y multiplicaciones sucesivas para Con lo que 16 = ...0121¢3 = 121g. Nétese que sin més que sustituir el dividendo por la suma del divisor por el cociente y del resto, se obtiene la expresién general. ee 6 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Operando de la misma forma para los demds casos obtenemos: 16=2-7! 16=2-8'+0-8° 16=1-16'+0-16 En general, “r unidades” en base r se representa 10,,. Problema 3.- Represente el numero decimal 23.75 en las bases 2, 5, 6, 8 y 16. Solucién P3.- Obtendremos en primer lugar la representacién de la parte entera por el método de las divisiones sucesivas. Para pasar a base 2: Por tanto: 23,49 = 1011, Igualmente para las otras bases obtenemo: 23,19 = 435 = 356 = 278 = a6 En cuanto a la parte fraccionaria, ha de obtenerse mediante el método de las multiplica- ciones sucesivas. En el caso del paso a base 2: 0.75-2=15 La parte entera de esta cantidad es d_; la parte fraccionaria es la que se multiplica por Ia base en el paso siguiente: 05-2=10 La parte entera, en esta ocasi6n, nos da el bit dp. Como la parte fraccionaria es 0, todas las siguientes multiplicaciones darian como resultado 0 y, por tanto, el resto de los bits (d.3, d.g, ...) son iguales a 0. Portanto: 0.7519=O.1¢q y 23.759 = OIL AI Para base 5: 0.75 -5=3.75 9d, =3 0.75-5=3.75-3dy= por tanto, 23.7549 = 43.333..«5 Parabase6: 0.75-6=4.5 3d, =4 0.5-6=3.0 >d3=3,d4 por tanto, 23.7519 = 35.43(4 Parabase8: 0.758 =6.0 >dy por tanto, 23.7549 = 27.6 =d3=.. 0 REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA 7 Parabasel6: 0.75 16 = 12.0 +d) =12,d)=0=d3= por tanto, 23.75,19 = 17. Cue Problema 4.- Convierta los siguientes nuimeros a base 10: a) 100.111010;2; b) 50(g; 6) 101.1/2; d) 198F 16. Solucién P4.- Para convertir a base 10 basta sustituir el valor de Ia base y de los digitos en la expresion M= 5 dj-1 y realizar las operaciones. a) 100,1110109= 1-27 41-284 1-2% 41-23 41-25 = 4.90625;19 b) 50g =5-8+0=40 19 ©) 101.1¢ Pet 2% 41-21 =5.5 a9 d) 198F yg = 1-16 +9 - 167 +8 - 16! + 15 - 16° = 65431 Problema 5.-Se cuenta que un rey, encantado con el juego, ofrecié al inventor del ajedrez el premio que desease. El inventor sdlo pidié 1 grano de arroz por la primera casilla del tablero, 2 granos por la segunda, 4 por a tercera y asi, el doble cada vez, hasta llegar a la ultima ca- silla (la numero 64). Los matemdticos del reino concluyeron que no habia arroz suficiente para pagar al inventor. ¢Sabria decir cudntos granos de arroz se necesitaban? Solucién P5.-La cantidad pedida M es, en base 2, el nimero compuesto por 64 unos: M=11...111 1 yaqueenesecasoM=1- 2041-2! 41-27 4...41-28 Esta cantidad es una unidad menos que la representada por un 1 seguido de 64 ceros. Entonces: M = 2% — | = 1844674407 x 10". Problema 6.- ¢ Cudntos bits son necesarios como minimo para representar cada uno de los siguientes numeros decimales? 50, 1000, 5000, 100000 y 1000000. Soluci6n P6.- Para calcular el nimero minimo n de bits que representa la magnitud M, tenga- mos en cuenta que n ha de cumplir la siguiente desigualdad: an-l_t (tedondeando), Problema 16.- Se dispone de 30 bits para escribir nimeros en notacién exponencial. De ellos se destinan 21 a la mantisa y 9 al exponente. Mantisa y exponente se escriben en notacién signo-magnitud. a) Determine los rangos de valores decimales que se pueden escribir. b) Represente en BCD los siguientes numeros: 1. Velocidad de la luz en m/s (3x10°). 2. Carga del electron en culombios (- 1,602x10~"9), 3. Masa del electrén en kilogramos (9, 109x103). 4, Aceleracion de la gravedad en m/s (9,807). 5. Cero. 6. Infinito. Solucién P16.- En notacién exponencial los niimeros se expresan en la forma: M =m x b® (in mantisa, b base, e exponente). En nuestro caso, hay que representar las cantidades pedidas en BCD. Por tanto la base es decimal, Cada digito BCD es codificado por 4 bits. Disponemos de 21 bits para la mantisa de los cuales uno es para el signo, los otros 20 bits nos permiten alma- cenar 5 digitos BCD. En cuanto a la parte fraccionaria, tenemos 9 bits, uno para el signo y 8 para dos digitos BCD. Por tanto, el espacio disponible se distribuye de la siguiente forma: i a Se Utilizaremos normalizacién fraccionaria, es decir, el punto decimal se encuentra a la iz- quierda del primer digito representado y ese primer digito ha de ser no nulo. a) El rango de valores positivos que se puede representar viene dado por el menor nd- mero representable: mantisa + 10000 y exponente — 99 que corresponde al 0.1 x 10™%°, y el mayor representable: mantisa + 99999 y exponente + 99 que corresponde al 0.99999 x 10” Por tanto el rango cubierto es [0.1 x 10°, 0.99999 x 107]. En cuanto al rango de valores negativos, seré [~ 0.99999 x 10, - 0.1 x 10-9}. REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA 15 b) Las cantidades propuestas quedan: 1) 3 x 108, normalizado — 0.3 x 10°, los 30 bits serdn: 0/001 1]0000/0000}0000} 0000. 0/0000|1001 mantisa exponente 2)- 1.602 x 107!, normalizado — — 0.1602 x 10718, Jos 30 bits seran 10001] 01 10]0000[0010[0000 T0001 1000 3) 9.109 x 10-3}, normalizado > 0.9109 x 10°, los 30 bits serdn: {1001} 0001}0000| 1001] 0000 1/001 1}0000} 4) 9.807, normalizado — 0.9807 x 10!, los 30 bits serén: [1001] }000[ 0000 0111[0000 ofoood{ooor 5) Por convenio, cero, es el tinico ntimero con el primer digito de la mantisa a0. (Nor- malmente se ponen todos los dfgitos de la mantisa y el exponente a 0, pero bastarfa s6lo con fijar a cero el primer digito de la mantisa). {0000} xxxx}XXXX|XXXX]XXXX X|XXXX[XXXX 6) Infinito. Con signo positivo, por convenio viene dado por el mayor niimero represen- table, Con signo negativo, serd el menor representable: +infinito — [oftooi[100i}100i[100i]1001 o[1o0i[1001 ~infinito [1}1001[r001[r007] 10011001 of100i] 1001 mantisa exponente Problema 17.- Represente el nimero (+ 31.5);9 con un coeficiente entero normalizado de 13 bits y un exponente de 7 bits como: a) Un nimero binario (asuma base 2). +) Un numero octal binario coalificado (asuma base 8). ¢) Un nuimero hexadecimal binario codificado (asuma base 16). Solucién P17. a) 31.5419 = 1111112 pero hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo): 31.519 = 0111111000000 x 27%, Entonces la mantisa, de 13 bits, es: 0 1111110000000 y el exponente, de 7 bits, es: 1000111 16 | PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES b) 31.519 = 37.4¢g, también hemos de escribirlo en forma exponencial de manera que la mantisa tenga 13 bits (incluido el bit de signo) y el exponente 7 bits (incluido bit de signo). Sin embargo, en este caso se trata de digitos octales, y cada digito octal se codifica mediante tres bits. Por tanto, hemos de escribirlo en forma exponencial de modo que la mantisa tenga 4 digi- tos octales (+ el bit de signo son un total de 13 bits) y el exponente 2 digitos octales (+ el bit de signo hacen un total de 7 bits). Entonces: 31.519 = 3740 x 8°, con lo que la mantisa quedarfa: 0.011 111 100.000 y el exponen- te, de 7 bits, es 1 000 010. c) 31.5(19 = IF.8(16, en este caso la normalizacién ha de realizarse teniendo en cuenta que un digito hexadecimal se codifica con 4 bits. La mantisa, por tanto, ha de tener 4 digitos hexadecimales (12 bits). 31.510 = IF8 x 1671, por tanto, la mantisa seré: 0 0001 1111 1000, y el exponente quedaré: 1 00 0001. PROBLEMAS CON SOLUCION RESUMIDA Problema 18.- Represente los siguientes nuimeros decimales en base 2 y compruebe el re- sultado: a) 17; b) 94. Solucién P18. a) 17,49 = 10001, . b) 9419 = 10111102. Problema 19.- Pase los siguientes codigos hexadecimales a cédigo binario, octal y BCD: a) $F2.B5; b) $B02.A; 0) $25.FA; d) $71.02. Solucién P19.- El cédigo BCD corresponde a la representaci6n binaria de un néimero decimal. Esta se obtiene asociando a cada digito decimal su representaci6n binaria de 4 bits. Para pasar un nimero desde una determinada base a BCD, deberd obtenerse en primer lugar el nimero en base 10, y después hacer la conversién antes indicada. a) $F2.B5 = 1111 0010.1011 O101¢y = O11 110 010.101 101 010, = 362.552¢g . Para representarlo en BCD pasamos a base 10: $F2.BS =F x 16 +2x 160+ 11 x16! +5 x 167 = 242.70;19 > 0010 0100 010.0111 cp). Procedemos de igual forma con el resto de los casos: b) $B02.A = 1011 0000 0010.1010;9 = 5402.5¢g = 2818.625,19 = 0010 1000 0001 1000.01 10 0010 0101 (gcpy- 1010 01011111 1010, = 45.764¢g = 37.9779 = 0011 011.1001 0111 0111 coy. 11 1 0001.0000 0010, = 161.004; = 113.007 19 = 00010001001 1.0000 0000 0111 ecp) c) $25.FA d) $71.02 REPRESENTACION Y CODIFICACION BINARIA 17 Problema 20.- Represente el numero decimal 8620 (a) en BCD, (b) en cddigo exceso 3, (c) en cédigo 2, 4, 2, 1 y (d) como numero binario. Solucién P20. ) 8620;19 —> 1000 0110 0010 0000gcp)- b) 8620,19 -» 1011 1001 0101 001 Nexceso-3) c) El c6digo 2,4,2,1 es un cédigo pesado de 4 bits cuyos pesos son precisamente 2,4,2,1 Entonces, 8620;1 > 1110 1100 0010 0000 d) Lo mas fécil es pasar primero a base 16 por el método de las divisiones sucesivas y después pasar a base 2, desde base 16. 8620;19 > 21 AC, > 0010 0001 1010 1100, > 100001 10101100, . Problema 21,- Un cédigo binario usa 10 bits para representar cada uno de los diez digitos decimales. A cada digito le asigna un cédigo de nueve ceros y un uno. El cédigo binario para el numero 6, por ejemplo, es 0001000000. Determine el cédigo binario para los nimeros de- cimales restantes. Solucién P21.- Se trata del c6digo “1-hot”, también llamado “1-out-of-n”. En este caso n = 10. digito | bobgbybgbsb4bsbyb by 0000000001 0000000010 0000000100 0000001000 0000010000 0000100000 0001000000 0010000000 0100000000 1000000000 weIraAUuRun-o 18 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Problema 22.- Obtenga un cédigo binario pesado para los digitos de la base 12 usando los pesos 5421. Solucién P22. digito $421 Problema 23.- Determine el rango de valores numéricos que pueden escribirse en palabras de 8, 16 y 32 bits, en las diferentes notaciones de nimeros enteros con signo. Solucién P23.- Con n bits se representan los siguientes rangos: ~ Signo-magnitud: (- (2""! - 1), +2"! - 1)] —Complemento a 1: [= (2%! - 1), +(2"!- 1)] ‘ ~Complemento a 2: [- 2°"! + (2°! — 1] Entonces para los valores de n propuestos: n® de bits signo-magnitud y complemento a2 complemento a1 8 [- 127, + 127} {- 128, + 127] 16 [— 32767, + 32767] [— 32768, + 32767} 32 E14 Q@- 1) (-23, 431-1] Problema 24.- Un registro de 30 bits almacena un numero decimal en punto flotante repre- sentado en BCD, Los coeficientes ocupan 21 bits del registro y se asume como un entero nor- malizado. Los nimeros en el coeficiente y el exponente se asumen representados en forma de signo-magnitud. ¢Cudles son las cantidades mayores y menores que pueden ser acomo- dadas excluyendo el cero?. Repita para representacién binaria, con base 2, si se representa con fraccién normalizada. Solucién P24. BCD normalizado entero, — Cantidad mayor positiva: 99999 x 10°9. —Cantidad menor positiva: 10000 x 107% = 10795. Base 2 fraccién normalizada, — Cantidad mayor positiv: — Cantidad menor positiva: LLL. TLL x QUEL (9-21) 2258, 100...000 x 2-H < 9-l 9-255 = 9-256 Capitulo 2 ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION El modo més riguroso e inequivoco de describir la funcionalidad de los circuitos digitales es de forma matematica, mediante expresiones y funciones de conmutacién. Con ello, ademds, se facilita e] desarrollo de métodos més o menos sistematicos a la hora de abordar las tareas de andlisis 0 diseiio de circuitos. Es objetivo de este Capitulo familiarizar al lector con los con- ceptos relacionados con el algebra de conmutacién, el manejo de expresiones l6gicas y las for- mas de representaci6n de funciones que se utilizardn en este y otros Capitulos. ALGEBRA DE CONMUTACION El lgebra de conmutacién es un sistema matematico compuesto por un conjunto de dos ele- mentos: B = {0, 1}, y dos operaciones OR (+) y AND (:) definidas en B de la siguiente forma: +]o 1 a1) i ojo 1 ojo 0 1fad 1fo. OR AND El dlgebra de conmutacién cumple los postulados del silgebra de Boole. De ahi que po- damos decir que la primera es un caso particular de la segunda. Los postulados del algebra de Boole son los siguientes: PI. Ley de identidad: Existen elementos identidad (0 para la operaci6n “+” y 1 para la operacién “-") de forma que para cualquier elemento x, se cumple: x+0=Xx x-1=k P2. Ley conmutativa: Para cualesquiera dos elementos x e y, se cumple: xty=y+x x-y=yex P3. Ley distributiva: Dados tres elementos x, y, z se cumple: X+(y-z)=(x+y)-(x+2) X-(YFZEX-YHK-Z 20 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES. P4. Ley del complemento: Para todo elemento x existe un elemento x tal que: x+x=1 x-x=0 A partir de estos postulados es posible probar una serie de propiedades de interés. Estas propiedades, que aqui simplemente se enumeran, son demostradas en el problema | para el caso general del dlgebra de Boole y probadas en el problema 2 para el algebra de conmutacién. TI. Ley de idempotencia: KHKSK K-X=SX T2. Ley de unicidad del complemento: el elemento x del postulado cuarto es tinico. T3. Ley de los elementos dominantes: x+1l=1 x-0=0 T4, Ley involutiva: (x) =x TS. Ley de absorcin: x +x-y=x x-(x+y)=x T6. Ley del consenso: x+X-y=x+y x-(K+y)=x-y TT. Ley asociativa: = x-(y-z)=(K-y)-z xt (ytZ)=(K+y) +z TS. Ley de De Morgan: ky=x+y x+y=x-y T9. Ley de De Morgan generalizada: TIO. Ley del consenso generalizado: KeytRezty-Zex-yshez (x+y) &+2)-(y+z=K+y)- +2) FUNCIONES DE CONMUTACION ‘Son funciones que se definen sobre el conjunto B = {0, 1} del dlgebra de conmutacién. Estric- tamente se definen como: f: BX... XBXB = B” > B. Asf una funci6n de n variables asigna un valor o imagen de B (0 6 1) a cada punto del espacio B®: (X1,X9, ...Xq). Por ejemplo, una funcién de tres variables: f(x, y, z) se puede definir de Ia siguiente forma: £(0,0,0) = 0, £(0,0,1) = 1, £(0,1,0) = 0, £(0,1,1) = 1, £(1,0.0) = 0, £(1,0,1) = 0, £(1,1,0) = I, f (1,1,1) = 1. A veces no todas las combinaciones de las variables tie- nen imagen, decimos entonces que la funcién es incompleta o que esta incompletamente espe- cificada. Cuando esto sucede, por ejemplo, en la combinacién (xp,¥o,20) lo simbolizamos de la siguiente forma: f(xq,yo,20) = d 6 f(X,¥o.20) = -, donde los simbolos “-” y “d” (don't care) son Ilamadas inespecificaciones o indeterminaciones. REPRESENTACION DE FUNCIONES Existen diversos modos de representar las funciones de conmutacién. Algunas formas utilizan tablas 0 mapas (modos gréficos). Otras, consisten en expresiones algebraicas. A continuacién daremos algunos detalles sobre las formas de representacién utilizadas en este texto. ~ Tablas de verdad. En una tabla se representan dos columnas. En la primera de ellas se escriben todas las combinaciones de las variables de entrada en orden binario. En la otra columna se anota el va- Jor que toma la funcién para cada combinacién de las variables de entrada. A continuacién se muestra un ejemplo para una funcién de tres variables. Nétese que para n variables se necesi- tarfa una tabla de 2” filas. Asf, este tipo de representacién es més interesante para funciones de un niimero reducido de variables. ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION — 21 — Mapa de Karnaugh. Es también una forma grafica. Las variables de la funci6n se dividen en dos grupos. Uno de ellos se sitda en el eje horizontal de una tabla y el otro en el eje vertical. Las combinaciones de cada grupo de variables se escriben en el orden del cédigo Gray. Asi, disponemos de una cuadricula en cuyas celdas se anota el valor de la funcién para la combinacién de las variables asignada. La propiedad principal es que dos celdas geométricamente adyacentes también co- rresponden a cédigos I6gicos adyacentes. En el ejemplo se muestra un mapa para una funcién de 4 variables. En los problemas aparecen ejemplos para 5 variables. Al igual que en el caso de las tablas de verdad, este tipo de representacién aumenta su tamaito de forma potencial con el mimero de variables. Si el orden en que se escriben los valores de las variables es el binario natural, el mapa es denominado binario. ab cdX_00_01 11 10 oo} of of o | 0 oi} 1 | 1 }o jo Mo fofi fi 1o)o} ryt fa — Expresiones o férmulas. En este caso se utiliza una expresién algebraica para representar las funciones. Se combinan las variables con los operadores NOT!, AND? y OR. Aquellas combinaciones de las variables que hagan 1 (6 0) la expresién serdn las combinaciones en que la funcién es 1 (6.0). Algunos tipos de formulas son de un interés particular. Entre las més destacables estén las formas canénicas y esténdares. Tanto unas como otras tienen en comtin que son férmulas compuestas tinicamente por suma de productos, o bien, tinicamente por producto de sumas. En las formas canénicas, ademas, se cumple que los productos son siempre mintérminos y las su- 'NOT(x) 2 | simbolo de! operador AND (-) puede omitirse: a - b 22. PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES mas son maxtérminos. Tenemos asf que las formas canénicas son sumas de mintérminos 0 pro- ducto de maxtérminos. A continuacién se muestra para la funcién de cuatro variables del ejem- plo anterior expresiones en forma canénica y esténdar tanto de sumas como de productos. ~ Suma de mintérmin fa, b,c,d)=abcd+abcd+abcdtabcd+abcd+abcd+abcd= =m) + ms + mg + mig + My; + M4 + M5 =E (1, 5, 6, 10, 11, 14, 15). — Producto de maxtérminos: fla, b,c, d)=(atb+c+d)(atb+e+d)(a+b+e+d) (at+b+c+d) (a+b+c+d) G@+b+c4+d)(@+b+c+d) @tbec+d) @tb+ct+ d= = Mp Mz M3 Mg M7 Mg Mg Mj2 M}3= 11 (0, 2, 3, 4, 7, 8, 9, 12, 13) — Suma de productos: fla,b,c,d)=aed+ac+bed. — Producto de sumas: fla, b,c, d)=(c +d) @+c)(a+e+d (a+b+0) Mientras que las dos primeras formas son tnicas para cada funcién (canénicas), las dos siguientes (es- tandares) no lo son, pero presentan una mayor simplicidad. indice del Capitulo Este Capitulo desarrolla problemas de las siguientes materias: — Demostracién de teoremas e identidades. ~ Manejo de expresiones I6gicas. ~ Representacién mediante tablas, mapas y formas canénicas y estindares. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1.- Demuestre los teoremas booleanos en base a la definicién del algebra. Solucién P1.-Nos basaremos en los postulados del dlgebra de Boole: P1. Identidad: =l P2. Conmutativa: x-YSy-x P3, Distributiva: K#(YZE(KtY) (KHZ) (YH DEK YHK-Z P4. Complemento: el x-x=0 Los teoremas y sus demostraciones se relacionan a continuacién. Ti.Idempotencias = x+x=x = X-X=X K$K=(X+X)- 1S (x +X) (KF XV EXEKXEK+O0= KXSX X+O0=SK-K#X-KEX-(X4+X) SX TEX Hemos aplicado los postulados PI, P4, P3, Pa y PI, en ese orden: 2. Unicidad del complemento: VaeB,J'a'eBla =a Si existieran dos complementos, a; y a se cumplirian las siguientes igualdades (por P4): atay=1 atay=l a-aj=0 a-aj=0 Entonces: ay =ay-1 =a) -(a+ay)=ay-atay-ay=0+a)-ay=a-aytay a= a+ ay) «ay +a) = ay ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION — 23 Se han aplicado los postulados P1, P4, P3, P2, P4, P3 y Pl, en ese orden. 13. Elementos dominantes: x+1=1 x-0=0 Xt 1 -(x+X) Hx Kex+kel : O+x- X=x(OFX)=X-X=0 Los postulados utilizados son Pl, P4, P3, P2, Pl y P4. T4, Ley involutiva: (x) = x () =@) +0=() +x- =) +x) [+X] =1G) +x] T= = (Gtx) (x +=x+[e- QQ] =x+0=Kx donde se han aplicado P1, P4, P3, P4, P2, P4, P2, P3, P4 y Pl TS, Ley de absorci6n: x +x-y=x X-(xty) =x X4x-y=x-Ltx-yox-(1+y)=x-l=x x: (x+y) =(x+0)-(K+y)=xt0-y=x+0=x En esta demostracién hemos usado PI, P3, T3 y PI en ese orden. 6. Ley del consenso: x+X-y=x+y x: (K+y)=x-y X#X-V=(K+X)-(Xty)Sl-(K+yaxty X-(XFY)SX-XEX-Y SOK YER Y Los postulados en que nos hemos apoyado son P3, P4, P2 y Pl. T7.Ley asociativa: x -(y-z)=(x-y)-2 XH (ytzZ)= (x+y) +z Para demostrarla es necesario demostrar previamente tres lemas: [at (b+0)] (ambos por T5) -[b+(ato)] cuya demostracién es: atb-(a-c)=(a+b):-(a+a-c)=(at+b)-asa a-[b+(ato]=a-b+a-(atc)=a-b+asa donde hemos utilizado P3 y TS. L3.asatb-(c-a) a=a-[b+(c+a)] por P2y L2. Ahora demostremos la ley asociativa: Ke(y+2) =xtz-(x-y)] (ly +z--y)]-+z-(K-yP= — (porL2,L3y Li) =[k+z-(x-y)] ye zt+2-(-y))= (por P3) = (aqui también hemos aplicado P3) = (esto, por P2) =[z+x-(y-2))-k-y+x-(y-D)= (donde hemos aplicado P3) =z-[x-y+x-(y-2]= (por L3) =z-[x+x-Q- 2) lytx-Y-Dl= (por P3) =Z-(x-y)=(K-y) +z (por L1, L2 y finalmente P2). Luego, hemos probado x « (y 2) = (x+y) +2 Por otra parte, x#(y+2) =x-[zt(xty] +(y- [z+ Fy] +z: [2+ (x+y)) = (PorL2,L3y LI) x-[z+(xt+y)] +(y+2)-[2+(%+y)]= (Por P3) [x+(y+2)] -[z+ (x +y)]= (aquf también hemos aplicado P3) [z+(x+y)] -[x+(y +2] = (esto, por P2) uuu 24 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES =z-[x+(y +2] +(x+y)-[x+(y +z] = (donde hemos aplicado P3) =zt(xty)-[x+(y+2]= (porL3) =24+x-[x+(y+Z] +y-[x+(y+Z]= (por P3) =24+(x+y)=(x+y)+z — (porL1,L2y finalmente P2). Con lo que queda probado que x + (y +z) =(x+y) +z. ‘T8, Ley de De Morgan: KY=X+Y xty La base de la demostracién es que como el complemento e =x nico y cumple el postulado P4, entonces, si A+B = I y A B = (es porque A = B, esto es: A ooo B=0. Sean A=%+Y, B =x - y; demostremos que A = B. SASBaxtytx-yaxtytxaxtxty=l+y=l — (16,P2,P4y TH). SA-Ba(X+y)-x-y=x-x-y+¥-x-y=O-y+0-x=0+0=0(P3, P2, P4, 73, Tl). : x + y; demostremos que A B. +yty=x+l=1 — (T5,P2,P4y 73). 0-y+x-0=0+0=0(P3, P2, P4, T3, Tl). SA+Bak-yextysytxty: SA-Bax-y:(K+y)=x-y-X4K-y- 9. Ley de De Morgan generalizada: XyZu=K+y+Z+.. xyae x+y+z En las dos demostraciones se utilizan los teoremas T7 y T8 alternativamente. T10. Ley del consenso generalizado: XoYAR-ZHY-ZEX-YHReZ — (K+y)- KD (y+ a+y) +7) x-y+k-gty-zex-ytk-zty-z-1= 1) xeytX-zty- 2 (xX) = (P4) X-YHtX-Z4+y-z x+y -Z- x= (P3) X-YAX-Y-ZHK-ZEK ZY (P2) X:Y+K-z (T5) (x+y) &+z)-Y+D=+y)-&+2)-(¥+z40)= Pl) K+y) (+2) (YtZtx- R= (P4y K+y)- 42) GY tz4x (Ytz40= (P3) X+y)-(K+y+2Z)-(K42)-(KHZFY)= (P2) x+y) (K +2) (TS) Problema 2.- Demuestre los teoremas booleanos en el algebra de conmutacién comproban- do su validez mediante tablas de verdad. Solucién P2.- A partir de la definicién de las operaciones AND (:) y OR (+) en el Algebra de conmutacién, comprobaremos: ~ Idempotencia: x — Elementos dominant: +K, XEX-X; x+1l=1, x-0=0; ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION — 25 ~ Involutiva: —Absorcién: x +x =X, x(x ty) =X —Consenso: K+KYSX4+y, xX(K+y)=xy; —Asociativa: (x+y)+z=x+(y+2),___ (Ky)Z=K(¥: —Ley De DeMorgan: xy=X+y, xty=ky. En las dos tablas siguientes podemos ver la comprobacién de todos los teoremas excepto el de la ley asociativa que se prueba a continuacién. Pp (donde p =x) | X+XY | x(x+y) 0 Bi lecalleesllecnlieo)| -onol< toe 0 0 1 1 cc ecco 0 0 0 0 il 1 1 1 oon- te a x e = + Ss < x z <1 :| < x1 wel, f=1] xy=1x=hy wysl=>w=Ly=l oon con ello, la tabla de verdad es: wxyz | f 0000 ooo1 0010 oo1l 0100 0101 o110 o1ld --coccocl] b) Sif = (w+ x+y) (x +z) (w +x), es facil encontrar los ceros de f: w+x+ty=0= w=0,x=0,y=0 F209] x+z=0=> x=0,2=0 w+x=0=> w=0,x=0 con ello, la tabla de verdad es: wxyz | f wxyz | f 1000 1001 1010 loi 1100 1101 1110 lil Sooo Problema 8.- Obtenga los mapas de las siguientes funciones: a) f=5 (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10). b) f=I1 (10, 13, 14, 15) d(0, 1, 2, 8, 9). o)f=E (1, 2, 3, 8 12, 23) + d(17). ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION 29 Solucién P8. a) f (a, b, c, d) = (5, 6, 7, 12) + d(1, 3, 8, 10) ab cd 00_01_ 1 10 oo} of ola] a {ey x ofa}d}olo | Be la }i1fojo ; whol ifo}4 b) f (a, b,c, d) = 11 (10, 13, 14, 15) + dO, 1, 2, 8, 9) c)f (a, b, c,d, e) = £ (1, 2, 3, 8, 12, 23) + d(17) b ed 000 001 011 010 110 111 101 100 o}o}o}ifi}o}ojo}o or }ojo};o}ololola Mi fo}o}o}o}ofiso lo} 1} of o}o}o}ofo}o Problema 9.- Obtenga las formas normales en suma de productos y producto de sumas de las siguientes expresiones: a)f=(ab+ac) (ab). b) f=xy (v+w) [(x+y) v]. 30 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Solucién P9. a) (ab+ac)(ab)=ab (por la ley del consenso) Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = ab es el tini- co. También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son dos: s; =ay s,=b b) xy (v4) [(x+y) VJ =xy (vw) (x+y) Vevxy (x+y) =v xy (ley de absorcién) Con esto tenemos una forma en suma de productos, donde el producto p = v x yes tnico. También tenemos un producto de sumas, donde los términos suma son tres: s) = v, 82 = X, S3=Y. c) x + yz, es suma de dos productos, p; = x, p2 = y z. Por otra parte, aplicando la propie- dad distributiva: x + yz =(x + y) (x + z). Con ello tenemos una expresi6n en producto de sum Sp=K HY, SQ=X4z d)f=(atb+c)(d+a)tbetac Para reducirlo a una forma en producto de sumas operaremos sobre la expresién de f aplicando repetidas veces la propiedad distributiva: (atb+c)(atd)+betac=(atb+c)(atd)t(atb)c= (a+b+c)(@+d)+(a+b)] [(a+b+c)(at+d) +c] = =[atb+c+atb)+(at+dtatb)] [(atb+cte)(atd+o)]= =(atb+c)(a+b+d)(atc+d). Obtenemos por tanto un producto de tres términos suma: s;=a+b+c,s,=a+b+d ysj=ate+d, De forma similar se puede obtener una expresién en suma de productos: (at+b+o)@+d)+betac=[at(b+c)d]tactbc=atactbe+(b+c)d= zatbe+bdted Son, por tanto, cuatro términos producto: py = d,pgzed I P2 = b ¢, p3 Problema 10.- Determine y exprese en forma de mintérminos y maxtérminos las funciones fy + fey fy - fz, siendo: f, =11 (1, 2, 3, 5, 6, 7, 13, 14, 15); fp = E (0, 4, 8, 9, 10, 14, 15) Repetir para f; ® fp y la equivalencia: f, © fp. Solucién P10.- Para expresar la funcién f; + f, como suma de mintérminos hay que tener en consideracién que todos los mintérminos de f} y todos los mintérminos de fy son mintérminos de fy + fy ya que | + x = 1. Entonces: fy +f) = (0,4, 8,9, 10, 11, 12, 14, 15), y por exclusi6n: fy +f =TT (1, 2, 3, 5,6, 7, 13). Para expresar la funci6n f; - fj, es mejor comenzar por la expresi6n en forma de produc- to de maxtérminos ya que debido a que 0 x = 0 podemos decir que todos los maxtérminos de f, y todos los de fy son maxtérminos de f} - f. Entonces: f, -f) =I (1, 2, 3, 5, 6, 7, 11, 12, 13, 14, 15) = (0, 4, 8, 9, 10). En cuanto a la funcién f, ® f9, para que sea | es preciso que f y fy sean distintas. Por tanto, los mintérminos de f; @ f son los mintérminos de f, que no lo son de fy y los de f; que no lo son de fy: fy f= E(11, 12, 14, 15) =I (0, 1, 2,3, 4,5, 6, 7, 8,9, 10, 13) N ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION 31 Finalmente, como f; © f es la funcién negada de f, ® f>, tendremos: f, ® f= M1 (11, 12, 14, 15) =£ (0, 1, 2, 3,4, 5, 6, 7, 8, 9, 10, 13). Problema 11.- Sea el circuito combinacional con cuatro entradas A, B, Cy D, tres salidas in- termedias P, Qy Fly dos salidas T; y Tz, como se muestra en la figura. Sélo Q y R pueden tener inespecificaciones. A Q G = el P ci D Ry (G,)—» 1, eee eee = 11,15) a) Suponiendo que tanto Gy como G2 son puertas AND, obtenga el mapa de la funcién Prin (€8 decir, la funcién P que tiene el menor numero de mintérminos) que permite obtener Try Ta ) Obtener los mapas para Q y R correspondientes al Pmin anterior. Indique, explicita- mente, las posiciones de las inespecificaciones. ¢) Suponiendo que Gy Gz son puertas OR obtenga el mayor Pmax (la funcién P con mayor numero de mintérminos) y sus mapas correspondientes para Q y R. d) {Pueden obtenerse Q, Py R si G; es una puerta AND y Gz una puerta OR? ZY siGy es una puerta OR y G2 una puerta AND? Solucién P11. a) G, y Gy son puertas AND. Eneste caso T; = Q- Py T) = R -P, por tanto, Qy P tienen que tener todos los mintér- minos de T, (0 sea: 0, 1,3, 4, 5,7, 11, 15), y Ry P tienen que tener todos los mintérminos de Tp (0 sea: 2, 3, 6, 7, 11, 15). Entonces P como minimo tiene que contener todos esos mintér- minos, luego: Pmin = E (0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 11, 15), b) La funci6n Q tiene al menos los mintérminos de T}; R tiene los de T. Ahora bien, Q tiene ceros en las celdas en que Pryin vale 1 pero T; no es 1; por ejemplo, 2 es mintérmino de Prin Pero no lo es de Ty, por lo que 2 es un 0 de Q. Lo mismo ocurre para R con respecto aT y Prin: Por ultimo, en las celdas donde Ty vale 0 y Ppjn también es 0, Q esta inespecificada; algo similar ocurre para R respecto aT y Pryin- Por tanto: Q=E(,1,3,4,5, 7, 11, 15) +d (8, 9, 10, 12, 13, 14). R=E(2, 3, 6,7, 11, 15) +d (8, 9, 10, 12, 13, 14). c) Gy y Gy son puertas OR. En este caso T, = Q + P y Ty = R +P, por tanto donde T, sea cero también deben de serlo forzosamente Q y P (o sea en 2, 6, 8, 9, 10, 12, 13, 14) y donde T lo sea deberdn serlo jetieetenteg a 32 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES también R y P (0 sea en 0, 1, 4, 5, 8, 9, 10, 12, 13, 14). Asi, P tendra como maximo los mintérminos que sean comunes aT; y Tz: Prax = E (3, 7, H, 15). Qy R contendrén los mintérminos que le faltan a P para completar los de T, y Ty: Q=E(0, 1, 4,5) +d(3,7, II, 15). R=E (2,6) +d(, 7, 11, 15). Las celdas en que Q estd inespecificada son aquellas en las que T, vale I y Pmax también es 1. Algo similar ocurre para R respecto aT y Prax. d) Noes posible, ya que si G; es una AND y Gy una OR: T, = QP, Ty =R +P. En- tonces, en aquellos valores en los que T; es | y T2 es 0 (como por ejemplo en 4) seria imposible encontrar un valor adecuado para la funci6n P. Si P valiese | forzaria T, = 1 y si valiese 0 for- zariaT = 0). SiG, es una OR y G3 es una AND, tampoco es posible ya que T, = R + P y T)=Q-P. Asi, en aquellos puntos en que T; = 0 y T) = I (como por ejemplo en 6) no se puede encontrar un valor adecuado para P. PROBLEMAS CON SOLUCION RESUMIDA. Problema 12.- Encuentre los complementos de las siguientes funciones: a)f=(be+ad)(ab+cd). b)f=bd+abc+racd+abe. ¢) f= [(a B) aj (ab) bl. df=ab+cd. Solucién P12. a) F=(B+c)(a+d) + (+b) (C+). b)f=bd+abc+acd+abc=ab+acd+bd, entonces: F=(a+b)@+e+d) +9), c) Operando obtenemos f = 0 luego? = 1. d)F=@+b)(c +d). Problema 13.- Demuestre que x, ®x, ©... Ox, = (x, ®...®x) 0 (x48... 8%,); donde ab =a@®b. Solucién P13.-La operaci6n XOR cumple la propiedad asociativa. Entonces: (x, ®... xj) 0 (x41 @...@ xp) =O] G... OX) Oly] O-. Ok) = 7. O Xp ALGEBRA Y FUNCIONES DE CONMUTACION 33 Problema 14.- Escriba las siguientes funciones como suma de mintérminos: a) f(a,b,c)=a+b+e. b) f(a, b, o) = (a +B) (b +0). ¢) f (a,b,c, d)=(ab+bed)+acd. Solucién P14, a) f (a,b,c) =E (0, 1,3, 4,5, 6,7 b)f(a,b,c)= 20, 2, 3,4,5, 6,7 ©) f (a,b,c, d)=EO, 1, 2.3, 4, 5, 6 7, 8,9 10, 11). ). D3 Problema 15.- Exprese las siguientes funciones como producto de maxtérminos: a) f(a, b,c, d)=(a+c)d+bd. b) f(x,y. 2) = (KY 42) (y #X2Z). 0) f(a, b,c) =(abco+abo). d) f (a, b,c) =(ab+c (a+b) (b+0). Solucién P15. a) f(a, b,c, d) = 11 (0, 2, 4, 6, 8, 10, 12, 13, 14). b) f(x, y, z) = 11.0, 1, 3, 4, 5, 6, 7). ©) fla, b, c,d) = 11 (5, 6). d) f(a, b, c) = 1, 2, 4, 6). Problema 16. A partir de las tablas de verdad de las siguientes funciones, obtenga sus ex- presiones algebraicas. 34 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES. Problema 17.- Obtenga las expresiones algebraicas de las siguientes funciones: Solucién P17. 0 <1 + ser NI + xt < N try zexyz+xyz XYZ+XYZ=XY. Problema 18.- interprete las siguientes expresiones légicas considerando que el dato tiene n bits. (Para ayudarse puede considerar un caso particular de n, por ejemplo: n = 4). a) Z=X9@ Xz O... OXq4. D)Z=Xn_ 1 =X9@Xy@... OXp_D. ) 24 = 23 1 ® Xp 2) 24 = XK Yo donde yx = Yq. 1 + X_-1, CON K Solucién P18. a) La operacién XOR de n variables se hace | si y slo si hay un niimero impar de unos en las n variables. Por tanto, en este caso z es un detector de paridad. b) La funcién z forma parte de la palabra de n bits dada por: xg X1 X2.-+ Xp-2 Xp-1- En tonces, z es el bit de paridad par para xq X1 X2 -.. Xp.2- c) Si se particulariza para n = 4 y se obtiene la tabla de verdad de las 4 funciones se pue- de concluir facilmente que se trata de una conversi6n binario-Gray d) Procediendo como en el apartado anterior se puede concluir que se trata de una con- version de cédigo Gray a binario. e) Si se considera el caso particular de n = 4 y se obtiene la tabla puede observarse que 73.9 = Ca2(x3.9) Capitulo 3 ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES Un circuito digital combinacional es aquel que implementa funciones de conmutacién cuyas salidas en un instante, t, dependen sélo de! valor de las entradas en ese mismo instante. El cir- cuito consta de puertas I6gicas interconectadas entre sf sin que haya lazos de realimentacién Hay dos enfoques principales: si es conocido el circuito y se desea establecer cual es la opera- cién que realiza, se trata del andlisis, que es el aspecto que se trata en este Capitulo; si se plan- tea el problema contrario, conocida la funcién hay que obtener el circuito, se trata del disefio 0 sintesis, lo que se aborda en el Capitulo siguiente. circuito x4 p> 72 combinacional 2(t) = f(x) ANALISIS DE CIRCUITOS El objetivo principal del andlisis de un circuito combinacional es, por tanto, obtener una repre- sentacién de la funcién de conmutacién que implementa. A este objetivo se le llama andlisis légico del circuito. En algunos casos es posible, ademés, obtener una descripcién verbal de ka operacién del circuito (del tipo “hace la suma”, “compara mimeros”, etc). Ademés, incluso cuando es posible esta operacién a partir de las tablas o expresiones l6gicas es dificil salvo que se esté sobre aviso. En este texto no se hard el paso a la descripcién verbal salvo que se indique explicitamente en el enunciado (véase, p. ej., el problema 4). Aunque el andlisis I6gico es el objetivo principal no es el tinico aspecto que debe con- templar un buen andlisis de un circuito. Otros aspectos que se deben considerar son: —El coste del circuito. Una manera de medir el coste es a través del mimero de puertas logicas y conexiones entre puertas del circuito. — Unanilisis de pardmetros eléctricos. Se debe establecer la tecnologia en la que se im- 35 36 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES plementa el circuito y evaluar, en funcién de las caracterfsticas eléctricas de la misma, el ren- dimiento del circuito en cuanto a margenes de ruido, fan-in y fan-out, potencia disipada, etc. — Un andlisis temporal. Este tipo de andlisis consiste en, dado un patrén de entradas, de- terminar la forma de onda de las sefiales de salida considerando los retrasos de propagacién de Jas puertas légicas. El andlisis temporal sirve para verificar si el circuito realiza correctamente la funcién de conmutaci6n o si, por el contrario, existen fenémenos transitorios como por ejemplo azares, asi como para calcular los valores maximos y minimos de los tiempos de pro- pagacién que determinan la velocidad de operacién del circuito. Este Capitulo est centrado en el andlisis de circuitos a nivel de puertas logicas. Los as- pectos que se tratan son los de andlisis légico, mostrando métodos generales vilidos para cual- quier circuito e independientes del tipo de puerta, y métodos especificos para circuitos con s6lo NAND 0 s6lo NOR. Estos procedimientos son explicados en los problemas | y 3 respectiva- mente. Ademés, en este Capitulo también se incluyen algunos casos de anilisis del coste del circuito, medido en funcién del ntimero de puertas y conexiones del circuito y de andlisis tem- poral, analizando circuitos que presentan azares Indice del Capitulo Este Capitulo desarrolla problemas de las siguientes materias — Andlisis l6gico segtin el procedimiento general. — Andlisis I6gico de circuitos s6lo NAND (y s6lo NOR). — Andlisis temporal PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1.- Analice a nivel légico el siguiente circuito combinacional. Ponga también la fun- cién en forma de suma de productos 0 producto de sumas y realice el nuevo circuito a partir de estas expresiones. Solucién P1.- El proceso de anlisis de un circuito combinacional consiste en, a partir de un circuito, obtener una expresién algebraica, o bien su tabla de verdad o mapa de Karnaugh. Para ello se puede proceder bien desde las entradas hasta las salidas o bien desde las salidas hasta las entradas Deben encontrarse expresiones para la salida de cada puerta en funcién de sus entradas ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 37 Te(xty+aery)i / A partir de esta expresién puede obtenerse otra simplificada o la tabla de verdad o el mapa de Karnaugh, y un nuevo circuito: fa(xtytz)(zty)z=zly+ayz xy 00 OL HW 10 0 0 1 1 0 | 0 0 0 { — & y— | 2—fi : 1 Problema 2.- Realice un anilisis Iégico del circuito representado en la figura. Obtenga las ex- presiones en forma de suma de productos y producto de sumas. Liste los mintérminos y max- términos correspondientes. Determine el coste. & x & x x3 x x x3 x3 Xp xy XI Solucién P2.-Comencemos determinando el coste del circuito. Este se calcula: 1. dando el iimero de puertas del circuito; 2.- dando el ntimero de entradas a puertas (conexiones) del cir- cuito y el ntimero de salidas. Ademis, a veces se evalia el “coste” temporal estableciendo los retrasos méximos y minimos que experimentan las sefiales de entrada al propagarse hasta las salidas. Para ello, lo més habitual es considerar una unidad de retraso por puerta, En este cir- cuito el coste es el siguiente: be 38 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES coste ne puertas 7 oc “onexiones| 16 entradas + 1 salida retraso maximo 3 niveles de puertas retraso minimo 2 niveles de puertas Anilisis légico. Teniendo en cuenta la funci6n l6gica que realiza cada puerta, se obtiene Ia siguiente expresi6n para f: P= 3 %2) $35 HD) OQ) +) = OH) #3 OQ +4)) OD +94) HR f= 1X3 Xp FLAS Hayy = ay Hg Hy = 4G (AN) +X A partir de esta expresién se obtienen otras en forma sp y ps, el mapa de Karnaugh y un nuevo citcuito que implementa la funcién: Sp = OD Hh =H Spe = Ct) Cat 1%, pr (0 ol "1 10 0 0 0 7 0 x— & x;—| 2! 7 1 1 1 1 1 2 : Problema 3.-Analice la funcién que realiza el circuito, encontrando una expresién reducida en dos niveles. & & a & a & b— P| f © é 4 & & - PrP b— fy Solucién P3.- Todas son puertas NAND, salvo la de salida fy; llamando M a la entrada desco- nocida de esa puerta, f, =e M. Ahora, M y f pueden obtenerse por el método especifico de circuitos con sélo puertas NAND, Este método consta de los siguientes pasos: 1.- Hay que construir un arbol del circuito en el que los nodos representan a las puertas ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 39 y las ramas las conexiones. Las puertas se estratifican en niveles distintos comenzando por la puerta de salida que da lugar al primer nivel del drbol. A partir de este nivel y en funcién de las conexiones del circuito se van situando el resto de puertas en niveles sucesivos hasta alcan- zar las seffales de entrada. 2.- Por la equivalencia de dos niveles de puertas NAND con dos niveles AND-OR, se va a asociar a cada nivel de puertas del arbol la funcién AND o la OR alternando ambos tipos de funcién y comenzando por la funcién OR. 3.- Se obtendré la funcién que realiza el circuito considerando sélo operaciones AND u OR. Hay que tener en cuenta que aquellas variables de entrada que estén conectadas a puertas que correspondan a un nivel OR deben complementarse. A continuacién se aplica este método al circuito. Se numeran las puertas de la forma que se muestra en la figura: a * & 4 fe bs 3 Ss & 2 i eee f é fil & & f p——______ | p— f ss S Se construye el Arbol para cada salida: a M M=d+c(@+5) b 3 2 4 1 @+by+fg De aqui se tiene: 40 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Problema 4.- Analice el circuito de la figura indicando verbalmente qué operacién realiza. 21 z & by & a BI pb & d tt & ay 1 tf al b, ie Solucién P4.- Anilisis de coste: coste 1 puertas 7 n° conexiones 16 entradas + 2 salidas retraso maximo 4 niveles de puertas Tetraso minimo Zniveles de puertas Anilisis ldgico: 2yy = aah; + a,byayb, + a,b,a3b, Zoe = (a +4y) (by + by) (a, +b,) (a, + By) (a, +2) Yap = qb, + Gd, ayb, + 4b a,b, (by +b2) (a, +4) (by + a2) (by +a) (+4) Yo 2 (ayajbyb,) = ¥, (4,8,9,12,13,14) = 11 (0,1.2,3,5,6,7,10,11,15) y (aya, byb,) = ¥(1,2,3,6.7.11) = 11 (0,4,5,8,9,10,12,13,14,15) Si se representan ambas funciones (z ¢ y) en un mapa binario ordenado en funcién de a2 ay y b2 bj, se obtiene: anay Bie Ww ol 10 MW oo | 00 10 10 10 or [or 00 10 10 zy 10 [Or O01 00 10 u fo 01 01 00 el ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 41 Interpretando a a; como un mimero binario A y bp b; como B, las funciones pueden representarse por la tabla: Por tanto, el circuito es un comparador de dos mimeros binarios de dos bits cada uno, que distingue entre mayor, menor o igual. Problema 5.- Analice la funcidn que realiza el circuito, encontrando una expresién reducida en dos niveles. Solucién PS.- El circuito esté compuesto exclusivamente por puertas NOR, por lo que vamos a aplicar el método especifico de andlisis de s6lo puertas NOR. Este método es el mismo que el utilizado en el problema anterior, s6lo cambian dos aspectos: 1.- El primer nivel de puertas es de tipo AND, por lo que la expresi6n que se obtendrd para fes del tipo producto de sumas de producto de sumas. 2.- Ahora son las variables de entrada que estan conectadas a los niveles AND las que deben complementarse. Numerando a las puertas de la forma que se ve en la figura: 31 5 42 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Se construye el drbol para la salida: OR AND OR AND OR AND De aqui se tiene: f= {o+reet+a(d+2e) (b+d(e+e))} {a+b (d+ 2) } feactbed+aé+abd+be Problema 6.- En el circuito de la figura todas las puertas poseen el mismo retraso, A. A & B ic D a) Obtenga el mapa de F(A,B,C,D). ) Considerando el retraso, determine la forma de onda de F si A=B: periédicamente. ©) Igual que b, si A 1 y B cambia periédicamente. d) Igual que b, siB=D=1 y Ay C son como las representadas: A ic a+ ef Se ‘ a A e) Discuta los resultados obtenidos en los apartados anteriores. Solucién P6. a) Vamos a obtener una expresiGn de F mediante andlisis Iégico. Nombraremos los nu- dos internos del circuito como se muestra en la siguiente figura: ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 43 Analizando la funcién realizada por cada puerta, se tiene lo siguiente: BC x= ABu = y=Dv Con lo que el mapa de F queda: AB coy (0 ul 10 oo [0 0 1 0 ol 0 0 1 Oo in 0 1 1 0 F 10 [0 0 0 b) Con A= B = D= 1, y C cambiando periédicamente, el diagrama temporal queda como se observa en la figura: c 1 uC | > ef ae SS 4 4 A + Se yy > + aie ‘A A Faay A 44 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES c) Con A= se observa en la figura: B =1, y B cambiando periédicamente, el diagrama temporal queda como >a SH ae A 4 4 a ee Ay I yey L | ++ +e ‘A A xu a A S Faxy d) Con B=D=1, y A y C cambiando periédicamente, el diagrama temporal queda como se observa en la figura: A | ‘ c | | u=C a= 4 yeu i ae We x=Au yew Fay e) Enel caso b): Las entradas pasan de ABCD=1101 a ABCD=1 111 periédicamente. En ambos casos la funcién debe ser 1. Sin embargo, ocurre un pulso de 0 en Ia salida F, lo que es un azar estdtico. En el caso c): ABCD pasan de 1011 a 1111 alternativamente. La funcién debe tomar los siguientes valores segtin el mapa de Kamaugh: F(1011)=0 y F(1111)=1, la salida deberia se- guir los cambios de B con el retraso del circuito. Sin embargo, ocurre que la sefial de salida oscila (ver figura del apartado c) cuando B sube. Esto es un azar (se llama dindmico). ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 45 En el caso d): ABCD pasan de 1101 a 0101 (éste durante un tiempo A), de aqui a 0111, O111, 1111 (durante un tiempo A) y vuelven de nuevo a 1101. La funcién, debe tomar los va- lores: 1,0, 1, I... que es lo que se muestra en la salida. El pulso de 0 es mayor que la duracién en 0101, pero esto no es azar: la funcién debe pasar por el valor 0, explicandose el cambio de duracién por el distinto tiempo de retraso cuando cambia A (2 puertas) a cuando después cam- bia C (4 puertas). PROBLEMAS CON SOLUCION RESUMIDA Problema 7.- Analice a nivel légico los siguientes circuitos combinacionales. Ponga la fun- cién en suma de productos o producto de sumas. a) x & y BI & & t—f BI — | ) e & y tf ST 7 I ¢) x BI y ry z bo T =I ; Solucién P7.- a) f = (xy+xy) (2+ay) = x(z+xy) = xz tay xy 46 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES b) f= xy@ (Z+x) = ketay xy ~ 0 Ol uN 10 0 0 0 I oO f I 1 1 1 0 co) f = y@ (ytx) = ay xy Y 00 ot u 10 : 0 0 0 1 f 1 0 0 1 Problema 8.- Realice un andlisis ldgico de los circuitos representados en la figura correspon- diente. Obtenga las expresiones en forma de suma de productos y producto de sumas. Liste los mintérminos y maxtérminos correspondientes. Determine el coste. a) xT & % T a ele x3 & ) x = T Br ' »— {| a 2 & 4 21 — ; & ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 47 Solucién P8. rc] 31 ~— & f & | u—| PO a) Anilisis de coste: coste mm? puertas 6 n° conexiones 10 entradas + | salida retraso maximo niveles de puertas Tetraso minimo 2niveles de puertas Anilisis 16gico: fap = Xq +X] X3 fips = (q+ X1) (X3 + Xo). £(x1, x2, X3) = E (2, 3, 4, 6, 7) =11 (0, 1, 5). b) Anillisis de coste: coste ‘ puertas 7 n® conexiones 12 entradas + 2 salidas retraso maximo ‘Sniveles de puertas Tetraso minimo 2 niveles de puertas Anilisis légico: Fusp = X3 Xq + Xp Xp X44 Ry Ry q+ Ry Xp Ry Ry + Xy Xp 3 RI. Fips = (X3 + Xq) (Xp + Xq + Xq) (Xp + Xq + Xz + Xq) (Ky + Ky + Xq) (Ky + Xp + x3 + Ky) fagy = X3 + Xy Xp +X] XQ fops = (Ky + Xq + X3) (Ky + XQ + X3). Fy(Xy, x2, x3, x4) = (1, 3, 4, 7,8, 11, 13, 15) = 11 (0, 2, 5, 6, 9, 10 12, 14), fa(xp, Xp, X3, 4) =E (0, 1, 2, 3, 6, 7, 10, 11, 12, 13, 14, 15) = 11 (4, 5, 8, 9). ©) Anilisis de coste: coste n® puertas 3 n conexiones 6 entradas + 1 salida Tetraso maximo 2 niveles de puertas retraso minimo 2 niveles de puertas 48 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Anilisis l6gico: fp = X1 +9 +3 X4 fps = (xz + x1 + X3) (Xp + X1 +3) (X}, X2, X3. X4) = E (3, 4, 6, 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14, 15) =I (0, 1, 2). Problema 9.-Analice la funcién que realiza cada circuito encontrando una expresion sp 0 ps. a) & & & b) ay ei b iz . b— _ & ds p—z °) ANALISIS DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 49 Solucién P9.- af = wxd + xye + ky + Ey b)z = Gde + adf+ bee + baf+ ade + adf + bde + bdf + gh. Of = yRy they + HLA y HAGE. FNL HHT Capitulo 4 DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES El proceso inverso al de andlisis es el de diseffo de circuitos combinacionales. Basicamente, este proceso consiste en, dada una funcién de conmutacién, obtener un circuito que la realice Planteado de esta manera, cualquier expresién l6gica de la funcién serfa valida para obtener el circuito. Sin embargo, el objetivo del proceso de disefio es, en realidad, més complejo y con- siste en obtener un circuito dptimo respecto a algin criterio. El circuito 6ptimo responde a una expresi6n 6ptima, de forma que lo que hay que obtener es esta expresion. OBJETIVO DE DISENO Existen diversos criterios respecto a los cuales optimizar, de manera que en funcién del criterio elegido, el circuito 6ptimo puede ser uno u otro. En este tema los criterios segtin los cuales se van a optimizar los circuitos son dos: 1.- Minimizar el némero de niveles de puertas que deben atravesar las sefiales de entrada hasta alcanzar la salida, considerando que s6lo se usan puertas AND y OR (0 bien slo NAND © s6lo NOR) con fan-in y fan-out ilimitados y entradas en doble rail. 2.- Minimizar el coste de la funcién en cuanto: a) al nimero de puertas I6gicas de que consta el circuito; b) al nimero de conexiones total del circuito. De estos criterios, el primero conduce a buscar expresiones que den lugar a circuitos en dos niveles de puertas, Expresiones de tipo suma de productos (sp) 0 producto de sumas (ps) son las més apropiadas para cumplir este requisito. Para este tipo de expresiones el segundo criterio, reduccién del coste, significa reducir el ntimero de términos productos (en expresiones sp)o reducir el ntimero de términos sumas (en expresiones ps) y, ademas, buscar términos pro- ductos 0 sumas con el menor ntimero de literales posible. Existen expresiones que cumplen estos requisitos que son las Hamadas suma minima de la funcién (expresi6n sp) 0 producto minimo (ps). Por otra parte, existe un teorema que indica c6mo obtener la suma o el producto minimo y es el siguiente: Teorema.- La suma minima (producto minimo) de una funcién de conmutacién esta for- mada por el conjunto minimo de implicantes primas (implicadas primas) con el menor nimero 51 52 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES de literales posible que cubren completamente la funci6n. Definicién de implicante (implicada) prima.- Una implicante (implicada) prima es un término producto o implicante (término suma 6 implicada) cuyos mintérminos (maxtérminos) son todos mintérminos (maxtérminos) de la funcién y, ademas, no existe otra implicante (implicada) de la funcién que contenga a todos los mintérminos (maxtérminos) de dicho término producto (suma). Una implicante (implicada) se dice que es esencial si obligatoriamente pertenece a la solucién éptima, ya que sélo ella cubre a algin mintérmino (maxtérmino) de la funcién. Segtin el teorema, el objetivo del proceso de disefio de una funcién de conmutacién, con los criterios que se han elegido, es encontrar una expresién formada por el conjunto minimo de implicantes (implicadas) primas que cubran completamente la funcién. PASOS DEL PROCESO DE DISENO El proceso de disefio se desarrolla realizando el conjunto de pasos que se muestran en el si- guiente diagrama: Descripein verbal Descripeién formal: Tabla de verdad, mapa de Karnaugh, expresién de la funci6n Minimizacién: forma sp 0 ps minima + Circuito En cada uno de estos pasos hay que realizar las siguientes acciones: 1.- Dado un enunciado con palabras (descripcién verbal) de la funcién hay que obtener una primera representacién de dicha funcién mediante una tabla de verdad, un mapa de Kar- naugh 0 una expresién de la funcién. Esta representacién es lo que se conoce como una des- cripcién formal de la funcién. 2.- A partir de la descripcién formal obtenida al finalizar el paso anterior, hay que rea- lizar el proceso de minimizacién. Con este proceso se pretende obtener la expresién suma 0 producto minimo de la funcién. En particular, se presentan dos métodos para hacer la minimi- zacién, uno basado en el mapa de Kamaugh y el otro, tabular, que denominaremos de Quine- McCluskey. 3. De la expresi6n suma de productos 0 producto de sumas minimo de la funci6n se ob- tiene el circuito éptimo. En concreto, para las expresiones sp de las funciones se derivan cir- cuitos en dos niveles AND-OR-y NAND-NAND; si se obtienen las expresiones sp de las fun- ciones complementadas, el circuito puede implementarse con las estructuras AND-OR-INV, AND-NOR 6 NAND-AND. Las estructuras duales (OR-AND 0 NOR-NOR; y OR-AND-INV, OR-NAND 6 NOR-OR) proporcionan los circuitos cuando se obtienen expresiones ps (de f y de f, respectivamente). DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 53 Estos pasos del proceso se realizan antes de tener en cuenta otros aspectos como son si la disponibilidad de las entradas es en tinico rail, si el fan-out es limitado, si se dispone de cir- cuitos integrados en vez de puertas individuales, etc. Solamente no se siguen estos pasos cuan- do el circuito final no se obtiene a partir de expresiones sp (ps). En estos casos (p.ej. en reali- zaciones con puertas EXOR) el disefiador debe saber cémo pasar del paso 2 a la realizacién de ‘su circuito. El conjunto de problemas que se presentan en este Capitulo, tanto los resueltos como los de solucién resumida barren completamente los diferentes pasos del proceso. Ademis, se de- dica especial atencién al primer paso del proceso de disefio por ser el menos sistemitico y, por tanto, el mas complejo de realizar. {ndice del Capitulo Este Capitulo desarrolla problemas de las siguientes materi — Paso de descripciones verbales a descripciones formales. ~ Proceso de minimizacién por mapa de Karnaugh. ~ Proceso de minimizacién por Quine-McCluskey. ~ Otros tipos de realizaciones. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1.- Se tiene una palabra de 5 bits: los cuatro ultimos bits representan un digito BCD; el primero es un bit de paridad impar. Obtenga la tabla de verdad (0 el K-mapa) de las funciones siguientes: 1) fy se hard “1” para valores de entrada que no correspondari con digitos BCD. 2) fp. se haré “1” para palabras con paridad incorrecta. Solucién PL. El circuito que se pretende diseftar tiene 5 sefiales de entrada. Sean a, b, c,d, e, siendo a el bit de paridad impar y b, c, d, e un ntimero BCD. Por otra parte tiene dos salidas fy fy que toman los siguientes valores: f = I siy sélo si (b, ¢, d, e) no es un niimero BCD. fp= 1 siy sdlo si el numero de “1” en (a, b, ¢, d, €) es par. Los mapas de Karnaugh de las funciones son los siguientes: abe abe d\_ 000 001 011 010 110 111 101 100 GX_ 000 001 O11 O10 110 111 101 100 o fofoftifofo]yrfofo] ofifofifofifofijo (OLE OOM | 1008] 103 | ike Oe |aOH| ON 03 | ents igo) ee1a)| Ont) 208 |e ufofofifr{ 1] rfofo] ufifofifofifofifo wfotofifififirfofo] wfofifofifofijfofi f fy 54 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Problema 2.- Las normas de seguridad de los modernos aviones exigen que, para sefiales de vital importancia para la seguridad del aparato, los circuitos deben estar triplicados para que el fallo de uno de ellos no produzca una catdstrofe. En caso de que los tres circuitos no produzcan la misma salida, ésta se escogerd mediante votacién. Disefie el circuito “votador” que ha de utilizarse para obtener como resultado el valor mayoritario de las tres entradas. Solucién P2.- El proceso de votacién consiste en tomar el valor mayoritario de las entradas. De esta forma, la salida, f, del circuito tendré la siguiente codificacién: f=0 si hay mAs ceros que unos en las entradas f=1 si hay mAs unos que ceros en las entradas El circuito votador tiene tres sefiales de entrada: a, b y c, que son las salidas de los cir~ cuitos triplicados. Podemos construir el mapa de Kamaugh o bien la tabla de verdad: En el mapa de Karnaugh seleccionamos las implicantes de la funcién, A, B y C y reali- zamos un cubrimiento éptimo: f= A+B+C = abtbetac Un circuito hecho s6lo con puertas NAND es el siguiente: Problema 3.- Se pretende disefiar un circuito combinacional que tenga como entrada un digi to BCD natural y como salida la parte entera del cociente de su divisién por tres. Se pide: 4) expresar las funciones minimas de salida como suma de productos y como productos de sumas; b) obtener el circuito correspondiente a la minima de estas expresiones, realizado con un solo tipo de puertas. Solucién P3.- La salida es un ntimero, N, igual a la parte entera de dividir un digito BCD por 3: N=Ent.[N° BCD/3]. El mayor digito BCD es 9, por tanto el mayor valor de N sera 3, mientras que el menor valor seré 0. Representaremos a N por dos bits: 229 = Ni2- DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 55 La entrada es el digito BCD que est formado por 4 digitos binarios: x3x2X1Xo. Teniendo en cuenta esto, podemos formar la tabla de verdad y, a partir de ella, el mapa de Kamaugh de cada una de las funciones de salida sabiendo que las celdas que no correspon- den a digitos BCD (celdas 101- y 11--) son inespecificaciones (d) para las funciones: XXX Xo yk 0000 8 OX 0001 xg, 00 OF 11 10 xr, 00 01 0010 i YO oo11 ee oo ey 0100 o fo oa fo o101 u fo] nf 0110 : ond »o LON 1 Wika 1000 / \ 7 1001 Be c D Fe : 2 my 6 : Las expresiones como suma de productos y productos de sumas son la siguientes: Zisp = D+ C = x34 Xyxy Zips = AB = (43 4+4)) (4 +249) Zoyp = EF HAS = 2yXq + yk] + HX 1X Zope = GFE = (x,+%q) (8+) OG ++) El coste sp y ps de 2y es el mismo, por lo que da igual realizarla s6lo con NAND o sélo con NOR, (En la realizacién minima de zp la celda 15 es tomada como 1 para Zosp y como 0 para Zppq; No se trata de un error sino del uso mas conveniente para esa inespecificaci6n). Por otra parte, el coste de z, en sp es menor que en ps por lo que la realizaremos con NAND: x3 & Xo. % & = x — x | 7 b— F B34 4X % x Xo Problema 4. Las cuatro lineas de entrada de un circuito combinacional corresponden a un numero natural codificado en binario natural. Disefie un circuito en dos niveles que sirva para detectar cudndo un ntimero es una po- tencia de dos. 56 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Solucién P4.- Es un circuito con 4 sefiales de entrada, a, b, ¢ y d y una salida f. La funci6n de salida debe detectar la Ilegada de un mimero potencia de 2. Las potencias de dos son: 2°=1, 2!=2, 27=4, 23=8. Cuando en la entrada se detecte alguno de estos ntimeros, la salida tomard el valor 1. El mapa de Karnaugh de esta funcién es el siguiente: ab ca\ 00 01 11 10 o Poy;iyo|i o firf[ofofo u fofofofo w [i fofofo f La expresién minima en forma sp es la siguiente: Sf = Gbéd+ abcd + abed + abed El circuito en dos niveles AND-OR es el siguiente: & anicts! encie! alsigis cieirs! Problema 5.- Disefie un circuito combinacional que acepte un numero de tres bits y genere un numero binario de salida igual al cuadrado del numero de entrada. Solucién P5.- Con tres bits, a b y c, se representan desde el 000-0 hasta el 111-7. En la salida debe aparecer el cuadrado de la entrada: abe- N. Dec. [000-0 | 001-1 | 010-2 | 011-3 | 100-4 | 101-5 ] 110-6] t11-7 (abe? 0 1 4 9 16 25 36 «| 49 DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 57 El mayor valor que debe aparecer en la salida es el 49. Para representar el 49 se necesitan 6 bits. Por tanto, el circuito posee 6 sefiales de salida, 252423272129, que toman los siguientes valores: abe-N.Dec. [000-0 ] 001-1 | 010-2 | o11-3 [ 100-4 | 101-5 | 110-6 | 111-7 zszgtstp2y%q | 000000 | 000001 | 000100 | 001001 | 010000 | 011001 | 100100 | 110001 De esta tabla se obtiene un mapa de Karnaugh para cada salida y, de él, una expresién de las mismas: ab ab b 00 O1 11 10 a Y X00 01-11-10 ° ¢ old 0 0 o JoJoyojo 0 Iv 1 1 fotiyo = ab = ac: a z5=a z4= act ab z3= abe+ abe ab ab ab X00 01 11 10 — X00 oF 1 10 X00 01 11 10 0 TOC ty 0 | 22= be = 9 © [2T°T°][°},,-0 0 Popopoyo) ™* 1 [ofo}ofo 1 fofofofo 1aq{i{t{o KL Ahora ya es inmediato dibujar un circuito en dos niveles AND-OR 6 NAND-NAND, de la misma forma que ya se ha hecho en los problemas anteriores. Problema 6.- El horario laboral de una factoria es de 8 horas diarias, divididas en tres turnos: de 8 a11 (primer turno), de 11 a 13 (segundo turno), de 13.a 16 (descanso) y de 16 a 19 (ter- cer turno). Se pretende disefiar un circuito que tenga como entradas la representacién binaria de la hora actual menos ocho y que proporcione a la salida el nimero de turno que esta tra- bajando (si procede) o “0” si es hora de descanso. Se pide: a) Expresar las funciones minimas de salida como suma de productos y como pro- ducto de sumas. b) Obtener las expresiones correspondientes a cada una de las anteriores funciones realizadas con un solo tipo de puertas. Solucién P6.- De acuerdo con el enunciado, si H es el ntimero decimal de la hora, (H-8),2 es el valor en binario asociado que acttia como entrada del circuito. La tiltima hora a sefialar va desde las 18h a las 19h, por lo que en binario corresponde a (18-8)=10. Se necesitan 4 bits para 58 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES poder representar los nimeros 0-10: a, b,c y d. Las salidas deben representar cuatro casos: descanso, 1%" turno, 2° turno y 3® turno. Se necesitan, por tanto, dos sefiales de salida: z)29, cuyo valor en binario representard los 4 casos con la siguiente codificacion TURNO HORAS-8| 2429 1 39-10 oT 2 1-12 34 10 descanso} 13-14-15 | 5-6-7 0) 3 16-17-18 89-10 [TT ‘A partir de esta tabla se construyen los mapas de Karnaugh y de ellos se obtienen las siguientes expresiones de las salidas, en forma sp y ps: ab ab cd\, 00 01 IL 10 cd \_ O11 10 00 ]70, o [Nj ay or flop of ay 2 ey ee Se in of ofa] ap 1 [ eTAPy yzatbed+Bbed z=(at+b+chat+c+dd+b) a=b(e+d) b) Las expresiones sp son trasladables directamente a expresiones NAND-NAND y las ps a expresiones NOR-NOR. As‘: Expresiones: NAND-NAND —_21=8(bed)( bed) z= Bo) (bd) NOR-NOR Z\= (atb+c)+(at c +d)+(d+ b) w= b+(e+d) Las minimas son: NAND-NAND para z; y NOR-NOR para 2p Problema 7.- Se pretende disefiar un circuito comparador de 2 numeros de 2 bits, A=(a4,a9) ¥ B=(bj,b9). Dicho circuito deberd tener tres salidas M, I, m, de tal forma que: M=1siiA>B 1=1siiA=B m=1siiA ABC = 000 abe = 101 > ABC = 111 Con estas elecciones la tinica sefial que cambia es B mientras que A y C cumplen A=a y C=e, Del mapa de Karnaugh se obtiene una expresién de B en funcién de a, b y c: abo, » OX, 00 01 10 0 POTOPTO] Be ab+ac+ be 1 fo Problema 9.- Utilizando el mapa de Karnaugh, determine las expresiones minimas en suma de productos y producto de sumas de las siguientes funciones: a) (x,y,z,u) = (3, 4, 7, 8, 10, 11, 12, 13, 14) b) f(xy,2,u) = (0, 4, 6, 7, 10, 12, 13, 14) Solucién P9. a) ay 00 O01 11 10 200 Ol 11 10 oof o [atl a) og fi ya [a oi} o | o {fo of GO} 1 [a] 7 mi{i{O}1 il | 0 1 an 1d of off |W Kon) fl fa (x+y +z)(x+z40)(x+Z4u) (y+z+u)(K+¥+Z+0) fayZG+xyZ+ezutxyetna b) 2 0001 1 10 2x 00 01 11 10 0 GT DI/i\| 0 of tr} 11 io ofo[o flyfo of QO 1 ilo |A\fo | o HAY 1 | TIO] of o [Wig idlgfa fafa ZU+Kyz+xyz+xzu fa(y+u)(x+y+Z)(x+z+0) G&+z+WKtyt+o DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 61 Problema 10.- Simplifique f =%(1, 2, 7, 8, 19, 20, 25) + d(10, 11, 12, 13, 14, 15, 26, 27, 28) Solucién P10. 00) 0 0 nho Ic] 0 Problema 11.- Razone si una OR de dos entradas con inhibicién puede ser funcionalmente completa si disponemos del “0” y del “1”. Las variables se encuentran en Unico rail. Implemen- te f=my+mg+m,+Mmg usando este tipo de puertas. Solucién P11.-La puerta OR opera de acuerdo con la siguiente tabla: 1 1 z i Toy 4 eee a} 0: Inhibicén La puerta serd funcionalmente completa si podemos realizar las operaciones AND, OR y NOT. En la figura siguiente se muestra cémo es posible implementar cada una de estas fun- ciones contando s6lo con esta puerta, el “O” y el “1”: NOT: OR: AND: | A A 9 a> oy 71k one eal a2 fas ' ia B. = p— 2! | ap cael = Por tanto, la puerta es funcionalmente completa Para implementar f=m,+m3+mg+mg, obtenemos una expresién minima en forma sp a partir del mapa de Karnaugh y la implementamos directamente: 12 ST] = ab oJ 7! [ae e 0 01 11 10 cS LD i iz 0—- © ac I 62 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Problema 12.- Un circuito que realiza la funcién z(a, b, c) esta compuesto de dos subcircuitos (ver figura). La combinacién de entradas abe=001 nunca ocurre. La tabla de verdad del sub- circuito N; es la mostrada. ¢ Es posible cambiar algunos valores de u, v, x a inespecificacio- nes sin modificar z(a, b, c)?. Si es asi, indique todos ellos y realice un buen disefio de Ny con puertas NOR tras obtener todos los valores inespecificados. abe _uvx —d00 O0T i oor 110 ; 010 111 eli o11 000 : 100 110 lor itl 110 o10 ae iol Solucién P12.-Llamemos P a la salida de la puerta EXOR: P = v © x . Busquemos las posi- bles inespecificaciones de u, v y x, de forma que no se modifique la funcién z, la cual toma el siguiente valor: z = P u, De esta manera: 1) Si u=0, entonces z=0 independientemente del valor de P. De aqui que P pueda estar inespecificado para u=0. 2) Si P= 0, entonces 2=0 independientemente del valor de u. 3) Si u=P=1, entonces 2=1. Por otra parte, P = v ® x, de forma que: P=0 si v=x; P=1 si v=X. Las inespecificaciones pueden ocurrir en los siguientes casos: a) Valores de entrada que nunca pueden ocurrir. En este caso en el enunciado del pro- blema se dice que la combinacién de entrada abc = 001 nunca ocurre. Por tanto para esta com- binacién de entrada u, v, x = d, d, d, siendo d inespecificacién. b) Valores de entrada para los que u=0. En este caso P puede tomar cualquier valor, de forma que v y x pueden ser inespecificaciones. Asi, para abe = 000,01 1,110,u=0y vixed,d, ©) Valores de entrada que hacen P=0. Esto es, valores para los que v=x. En este caso u es inespecificacién. Asf, para abc = 010, 101, v=x y por tanto, u=d. La tabla de verdad considerando las inespecificaciones serfa la siguiente: , --u-coo --Soneode -o-o-o-d -oca-oaa eca--a-a -a-ca-a DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 63 Para disefiar el circuito Ny con puertas NOR vamos a construir los mapas de Karnaugh y obtener las expresiones mfnimas ps: s 00 01 11 10 “ “ Y X00 Of 11 10 X00 01 11 10 0 1 ofajifayi 0 yay 1 Mefoifa 1 fafaloyt 1 fafa u=a(b +c) vearb xs ate by 2! SI co P > Problema 13.- En la tabla representada aparecen todas las implicantes primas y todos los mintérminos de una funcién f(a,b,c,d) que también tiene inespecificaciones. Determine cudles son los mintérminos (m,m’) e implicantes (A,B) desconocidos, asi como todas las inespecifi- caciones de la funcién. Solucién P13.-La resolucién del problema puede efectuarse utilizando una representaci6n de la informacién que aporta la tabla del enunciado sobre un mapa de Karnaugh. En esta tabla aparecen expresiones de todas las implicantes primas menos dos (A y B) de la funcién y todos Jos mintérminos menos dos (m y m’. En el siguiente mapa se muestra la informacién de par- tida acerca de la funcién: ee ee ee eee ee 64 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES ab eX 0 OF 1 10 00 OF o RR ia) atge eal eet 10 oho Implicante ad: Vale 1 cuando a= 1 y d= 0. Son las posiciones 8, 10, 12 y 14 sobre un mapa de Kamaugh. 8 y 12 son mintérminos de f. Como esta implicante cubre a m* este min- término solo puede ser 6 el 10 6 el 14. El que no sea m* serd una inespecificacién, d. Implicante ac: Vale 1 cuando a= 1 yc = 1. Son las posiciones 10, 11, 14 y 15 sobre un mapa de Karnaugh. Esta implicante s6lo cubre a un mintérmino de f, m‘, por lo que posee tres inespecificaciones. De la implicante anterior se sabe que m’ o es el mintérmino 10 6 el 14. De esta forma las posiciones I y 15 del mapa son inespecificaciones, d. Implicante Be: Vale 1 cuando b = 0 y c = I. Son las posiciones 2, 3, 10 y 11 sobre un mapa de Kamaugh. Esta implicante solo cubre al mintérmino 3 y al m. La posicién 11 ya sa- bemos que es inespecificaci6n por lo que m s6lo pueden ser la posicién 2 0 la 10. Ahora bien de las anteriores implicantes sabemos que la posici6n 10 es m‘ o inespecificacién. Esta impli- cante no cubre a m* por lo que la posicién 10 no puede ser el mintérmino m*, sino inespecifi- cacién. Por tanto el mintérmino m es el mintérmino 2 y el mintérmino m* es el mintérmino 14. Implicante c d: Vale 1 cuando c = | y d = 1. Son las posiciones 3, 7, 11 y 15 sobre el mapa de Karnaugh. 3 y 7 son mintérminos de fy 11 y 15 ya sabemos que son inespecificacio- nes por lo que esta implicante no aporta mas informacion. Con lo que hemos obtenido hasta ahora, el mapa de karnaugh de la funcién f queda de la siguiente manera: ab cd 00 Ol 11 10 a NY on 1 MW is 1 10 Falta por averiguar cuales son la implicantes primas A y B. Implicante A: cubre a fos mintérminos m=2 y 8, que estn en esquinas opuestas. La tini- ca posibilidad es que A sea la asociacién de las posiciones en las cuatro esquinas, esto es, las posiciones 0, 2, 8 y 10. Como 8 y 2 son mintérminos, 10 es inespecificacién y, teniendo en cuenta que A sélo cubre a dos mintérminos, la posicién 0 es inespecificacién. La expresin para Aes bd. DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 65 Cualquier otra posibilidad para A daria lugar a que alguna de las implicantes que ya co- nocemos, no fuese prima y sabemos que sf lo son. Teniendo en cuenta que en la primera co- lumna de! mapa de Karnaugh, posiciones 0, 1, 3 y 2 todas son inespecificaciones o mintérmi- nos menos el | y que no existe ninguna implicante prima que los cubra a todos (la implicante B no posce al mintérmino m = 2) la posici6n 1 tiene que ser un maxtérmino. Al igual le ocurre a las posiciones 13, 6, 9 y 4 que son maxtérminos. Implicante B: cubre a los mintérminos 5 y 7. Las casillas adyacentes a 5 y 7 son max- términos (1, 6, 4, 13) por lo que B es la implicante prima que asocia exclusivamente a los min- términos 5 y 7. La expresion de B es abd. Resumiendo, el mapa de Kamaugh de f queda de la siguiente manera: ab cd\, 00 OL 11 10 m=2 00 aap Ron) tee o fofijofo ufaififafa ios @ia lon |eie ma Problema 14.- El circuito de la figura ha sido disefiado para comparar las magnitudes de dos ntimeros binarios de dos bits ay ay y by b;. Siz=1 @ y=0, ay ay es el mayor. Siz=0 @ y=1, Dy b, es el mayor. Si , los dos ntimeros son iguales. Sin embargo el circuito propuesto no cumple las especiticaciones solicitadas. Compruebe este hecho y modifique el disefio para que sea correcto. & —Jo tz : BI ee f | z ml PLL y& by ay Solucién P14.-Analicemos el circuito: 1b, (ab, + dgb2) = a,b yayb, + a,b a,b Y= 4D; (a,b, + a,b.) = aybyayb, + 41,435, 66 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Ahora vamos a construir los mapas de Karnaugh correspondientes a las funciones de z ey que suministra el circuito y el mapa de Karnaugh correspondiente a la funcién especificada en el enunciado: CIRCUITO FUNCION ESPECIFICADA aay aay bp, 8 OF 11 10 pdx, 0 OL 1 10 00 Too] 10,00] 00 00 Jooy1o] io] i0 o1 [or foofoofoo or [orfooltofio 1b ]00/00]/00/01 ll }o1}o1}oo/or 10 [0o;o0]10]00]|** 10 [01]01]10]00] zy Se observa que (2))cir # (2))func- En particular las diferencias estén en que tanto z como y tienen 4 mintérminos més en la funcién especificada que en el circuito suministrado en las siguientes posiciones: a a ba, 00 01 IT 10 bd 00 1 asB, 00 OL ol nN u ae 10 10 pea z agby y oo Ol 1 10 Asi, las funciones correctas serdn: 2 = Lei, + Aydy Y= Vein + Arby La reforma del circuito consistiré en afiadir dos puertas OR para hacer las sumas ya que los términos productos ya estén en el circuito: — tune Zeie| Lp * tl z UL & ) vei P37 t— Yrune DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 67 Problema 15.- Las funciones del circuito de la figura dependen, en general, de las variables (w,x,y,z). Sabiendo que f = & (0, 4, 9, 10, 11, 12): a)Determine completamente las funciones f,#0 y f,#0 (incluyendo inespecificaciones). b)Realice los circuitos que proporcionan fp y fa. indo el circuito de la figura se obtiene que f = H + fy, siendo H la salida de la puerta AND. De aqui se deriva que los maxtérminos de f son maxtérminos de H y de fs, mien- tras que los mintérminos de f son mintérminos de H 6 de f3. Por tanto, los mapas de Karnaugh de Hy fs tienen los siguientes maxtérminos: wx we wx etn Olee HIE 10 S 00 O1 1 10 2 00 Ol 11 10 oyifitfifo 00 0 00 0 oa fofofoft o1 0 ol nu fofofoft u fototo u 10 oO; 0) 0 1 10 i) 10 0 f H f Por otra parte, H = ff, = (x® z)f>. De aqui que los mintérminos de H son mintérminos def y de f), mientras que los maxtérminos de H son maxtérminos de f) 6 de f. Como f; es conocida, a partir de ella y de H se obtiene parte del mapa de f,: wx wx 00 Ol 11 10 fy esta inespecificada 00 ol 11 10 ye ye en aquellas celdas en las o fo] 0 que H=0y f, = 0. 00 | - - o fa fofofi Por otra parte, fy = Oen o foT-]- celdas en las que H=0 u 1 oOo; 0 1 yfy=l. nt 0 - = wo fofrfifo] fh w f-fofo]- |e Revisando los mapas de H, fy, fy y f podemos concluir lo siguiente: =H vale 0 en las celdas 0 y 10 porque f; vale 0 en esas celdas. Como f= I en las celdas Oy 10, f, tiene que valer 1 en esas mismas celdas. ~ Como fy tiene que ser distinta de 0, tendr4 algiin mintérmino en alguna de las celdas 68 | PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES donde no es ni inespecificacién ni 0 (celdas 4, 9, 11 6 12). Como f = | en esas celdas, en aque- Has en las que f = 0, f; debe tomar el valor 1. Por tanto, existen varias soluciones, dependiendo de cuales de las celdas 4,9,11 6 12 consideremos mintérminos de fp. ~ Una de las posibles soluciones es la que se muestra a continuacién wx wx yo, 00 01 1 10 SX, 0 ol HE 10 oo} -]-['|- o fifi]- fo o fof-[-[1 o fofofo]-| rie somes eem lara un fofofvo[ils, 1o {| - {oO}, oO] - lo fofofo]t b) De los mapas de f y £; obtenemos expresiones para fy y fy: wx wx yp 00 O01 11 10 ea 00 ol 11 10 00 (00; ime!) pee eo) ol ol 0 7 i fhe wy u fofofo 10 10 fofofo {Wy Problema 16.- En la figura se representa una funcién de 4 variables incompletamente espe- cificada. Asigne valores a las inespecificaciones para conseguir especificar completamente la funcién de la forma que se indica en cada uno de los casos siguientes: ab cd\_00_01_ 1110 oo} 1} djdjfd Ol] d] d}/o /0 Mlo}|d jo lo 10) d}djofi a) z pasa a depender de sdlo dos variables. b)z tiene Unicamente cinco mintérminos sin implicantes superiores. ¢) z tiene exactamente cuatro implicantes primas. d) z tiene una implicante prima no esencial. e) z tiene el mismo numero de implicantes primas que de implicadas primas. Solucién P16. a) Teniendo en cuenta que hay dos mintérminos en esquinas opuestas, para lograr que z dependa s6lo de dos variables, las inespecificaciones de las otras esquinas deben sustituirse por DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 69 mintérminos. El resto de inespecificaciones se sustituirén por maxtérminos.E1 mapa de Karnaugh y la expresién final de z quedan como sigue: ab c 00 Ol 11 10 oo [7 OnlE o1 [0 ofo ufo ofo wo fir fofo]t b) Para que no haya implicantes superiores, no puede haber dos mintérminos adyacen- tes. El mapa quedarfa de la siguiente manera: ab a 00 Ol 11 10 o fifofi or fofirfo u fofofofo 10) ROR eta 208 | Et c) Una implicante prima es aquella implicante (agrupaci6n de mintérminos) que no esté incluida en una implicante de orden superior. Para conseguir 4 implicantes primas exactamente debemos hacer las siguientes substituciones en el mapa: ab 00 Ol 11 10 © 00 ol Ww 10 4d) Una implicante prima no esencial no posee ningun mintérmino distinguido: ab Implicante 00 Ol 1 10 prima ad FF tocsencial o (DDI 0G o fifrfofo] nu fofofo 0 w [o foo |) 70 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES ¢) En el siguiente mapa existen dos implicantes primas y dos implicadas primas (impli- cada como agrupacién de maxtérminos): ab ca oo el) 00, TTT IE o /ofofo ufo 0, wT TN [Lt Problema 17.- Realice la funcién f con puertas: a) NAND, b) NOR. f = abcd + abée + acde + abce + abée + abcé + abcd + abec Solucién P17. a) Para realizar la funcién con puertas NAND vamos a obtener la expresién minima en forma de suma de productos (sp) que nos da una forma directa de implementarla en dos niveles de puertas NAND. Para obtener la expresién minima vamos a aplicar el método de Quine-McCluskey. Este método parte de la expresi6n suma de mintérminos de la funcién. En primer lugar, obtenemos esa expresi6n a partir de la que nos dan. Para ello construimos el mapa de Karnaugh: abe de\,_ 000 001 O11 O10 110 111 101 100 o Jovififofo]o]yofo o fofojififififa ufofofofifirfofifi io fofifofofofofifo f= x (4,6,9,11,12,13,17,19,21,22,23,25,27,29) Una vez con la expresién suma de mintérminos, el método consta de dos partes: 1) Obtencién de las implicantes primas. El procedimiento de obtencién de las implicantes primas consta de los siguientes pasos: 1) Listar todos los mintérminos por su indice (nimero de unos del cédigo asociado a cada mintérmino). 2) Comparar cada mintérmino de indice j (empezando por j=0) con cada mintérmino de indice j+1. En el caso de ser adyacentes: a) Formar una nueva pareja con ambos mintérminos ¢ incluirla en una nueva lista, dentro del grupo de indice j. (Cada pareja es una impli- cante). b) Marcar ambos mintérminos. DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 71 3) Una vez comparados todos los mintérminos, proceder con la nueva lista (la de implicantes) de forma similar al punto 2. Esto es, comparar cada im- plicante de indice j con cada implicante de fndice j+1. En caso de ser adya- centes, formar la nueva implicante que cubre a las implicantes anteriores y afiadirla a una nueva lista. Ademds, marcar las implicantes agrupadas 4) Una vez comparadas todas las implicantes de todas las listas generadas, son implicantes primas todas aquellas que estan sin marcar al final del pro- ceso. El desarrollo de estos pasos, en este caso, es el siguiente: Mintérminos listados Implicantes de Implicantes de por su indice dos mintérminos cuatro mintérminos (4.6)-2 3 (4,12)-8 (9,11,25,27-2,16 E indice 1 4< ace (9,13,25,29)-4,16 D (6,22)-16 H (17,19,21,23)-2,4 C b< (9,11)-2< (17,19,25,27)-2,8 B indice2 9S (9,13)-4< (17,21,25,29)-4,8 A 12< (9.25)-16< Us ee S Expresién de cada implicante .19)-2< i (721)-4< abede indice 3 1S (17,25)-8< Afi--o1 fad 19< = dhe (12716 B[i-0-1 |ace 22« (13,29)-16< C[io--1 [abe 25< (19,23)-4< DJ -1-01 bde (19,27)-8< : 23< E|-10-1 bee indice4 27 ee F[101i- [abea 5 (21,29)-8< o< (22,23)}-1 F G}0110- abcd (25,27)-2< H]-0110 [bede (25.29)-4< T {0-100 |acde T [001-0 é TI) Cubrimiento minimo. El proceso de obtencién del cubrimiento minimo consta de varios pasos: 1) Formar la tabla de implicantes primas. Para ello, poner los mintérminos de la funcién como cabezas de columnas y las implicantes primas como ca- bezas de filas. Marcar los mintérminos cubiertos por cada implicante. 2) Determinar las columnas distinguidas seleccionando las implicantes pri- mas esenciales para formar la expresién de la funcién. Eliminar todos los mintérminos cubiertos por las implicantes esenciales. 3) Si hay mintérminos de la funcién que atin no han sido cubiertos, simpli- ficar la tabla. Para ello, eliminar las filas dominadas (si el coste es mayor 0 igual que la dominante) y las columnas dominantes. 72 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES 4) Verificar si hay implicantes esenciales secundarias, en cuyo caso repetir el proceso desde el paso 2. 5) Si se llega a una tabla ciclica, obtener el cubrimiento mfnimo bien por el método exhaustivo, bien por el método de Petrick. 6) La suma estrictamente minima de la funci6n se obtiene mediante la suma de las implicantes seleccionadas en los pasos 2 y 5. Notas adicionales: En funciones incompletamente especificadas, las inespecificaciones se toman como “unos” a la hora de obtener las implicantes primas y no se tienen en cuenta a la hora de formar la tabla de implicantes primas. 2.- La obtencién del producto de sumas minimo, sigue el mismo proceso tomando los “ceros” de la funcién en vez de los “unos”. Comenzamos construyendo la tabla de implicantes primas: u[eyT ef * | 4] x2] a] afd o} ea} c5] >| x x x Columnas distinguidas: 11. Por tanto, E es implicante prima esencial y se selecciona. Se eliminan de la tabla de cubrimiento los mintérminos de E: 9, 11, 25, 27. Filas dominadas: B es dominada por C. Por tanto, eliminamos B. Columnas dominantes: la columna 17 domina a 19 y 21. Se elimina 17. Columnas distinguidas secundarias: 19. Por tanto, C Implicante prima esencial secun- daria y se selecciona. Se eliminan sus mintérminos: 19, 21, 23 En este punto, por claridad, reescribimos la tabla eliminando las columnas y filas ya tachadas, os a Aoeledhe f] xn] a] | | >| DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES — 73 Filas dominadas: A es dominada por D. Por tanto, eliminamos A; F es dominada por H, de aqui que eliminemos F, Columnas distinguidas secundarias: 22. Por tanto, H es esencial secundaria y se selec- ciona, Columna 29. Por tanto, D es esencial y se selecciona. Eliminamos los mintérminos 6, 22 (de H), 13, 29 (de D). Filas dominadas: G es dominada por I y J es dominada por I. Eliminamos G y J. Columnas distinguidas secundarias: 4 > I es esencial y con ella la funcién queda com- pletamente cubierta. Por tanto: . f = E+C+H+D+1 = bie + abe + bedé + bde + acdé b) Con puertas NOR, el procedimiento es similar con las diferencias de que hay que ob- tener una expresién minima en forma producto de sumas (ps) y, por tanto, hay que partir de la expresién producto de maxtérminos de f. A partir de esta expresi6n, el método de Quine-Mc- Cluskey se aplica exactamente igual que en el caso anterior. La solucién que se obtiene es la siguiente: f= (ete) (a+b+e) (atdte) (b+e+d) Problema 18.- Florencio va a ir a una fiesta esta noche, pero no solo. Tiene cuatro nombres en su agenda: Ana, Bea, Carmen y Diana. Puede invitar a mas de una chica pero no a las cuatro, Para no romper corazones, ha establecido las siguientes normas: ~ Si invita a Bea, debe invitar también a Carmen. ~ Si invita a Ana y a Carmen, deberd también invitar a Bea o a Diana. ~ Siinvita a Carmen oa Diana, 0 no invita a Ana, deberd invitar también a Bea Antes de llamarias por teléfono, quiere utilizar un circuito que le indique cuando una eleccién no es correcta. Aytidele a disefar el circuito ptimo en dos niveles con puertas NAND. (Utilice e! método de Quine-McCluskey). Solucién P18.-Descripcién de las variables: Vamos a asociar una variable de conmutacién a cada persona: A, a Ana; B, a Bea; C, a Carmen y D, a Diana. Cada variable puede valer 0 6 I con el siguiente significado: — Si vale 0 significa que la persona NO va a la fiesta. —Si vale 1 significa que Sf va a la fiesta. Vamos a disefiar un circuito con una salida F que tomard los siguientes valores: — F=0 si la eleccién es correcta (cumple todas las normas). ~ F=1 sila elecci6n es incorrecta. OBTENCION DE LA FUNCION: Enel enunciado se indican 5 condiciones a cumplir: Cj: Que no va solo. Cy: Que no van las 4 chicas juntas. ~C3: Si va B (Bea), debe ir C (Carmen). — C4: Si van A y C, debe ir B 6 D. -Cs: Si va C6 D 6 no va A, debe ir B. F valdré 1 cuando la eleccién sea incorrecta, esto es, cuando se incumpla alguna de las condiciones. Podemos expresar F como una suma de productos donde cada término producto representa una condicién: F=C, +C)+C3+C4+Cs Debemos encontrar los términos productos asociados a cada condicién, teniendo en cuenta lo siguiente: 74 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES C= 1 sino se cumple la condicién. Cy =0 si se cumple la condicién. La condici6n C, se incumple en el caso de que no vaya ninguna chica, esto es, en el caso de que A=0 B=0 C=0 y te caso C\=1. El término producto asociado a esta condicién es el mintérmino 0: C. La condicién C3 se incumple en el caso de que vayan todas las chicas, esto es, en el caso de que A=1 B=1 C=1 y D=1. Eneste caso C2=1. El término producto asociado a esta condicién es el mintérmino 15: C)=A B C D. La condicién C3 se incumple en el caso de que vaya B y no vaya C. Esto es, si B=1 y C=0. En este caso C3=1. El término producto asociado a esta condicién es: C3=B C. La condicién Cy se incumple en el caso de que vayan A y Cy no vayan ni B ni D. Esto es, si A=1 C=1 B=0 y D=0. En este caso C4=1. El término producto asociado a esta condicién es: Cy=A CBD. La condicién Cs se incumple en el caso de que vayan C 0 D o no vaya A y no vaya B. Esto es, si (C=1 6 D=I 6 A=0) y B=0. En este caso Cs=1. El término asociado a esta condicion es: Cs= (C+D+A)B= A B+BC+BD. De esta forma se obtiene que F CD+ABCD+BC+ACBD+AB+BC+BD En forma de suma de mintérminos queda: F = E (0,1,2,3,4,5,9,10,11,12,13,15) A continuacién, vamos a obtener una expresién éptima de F mediante el método de Quine-McCluskey que consta de dos partes. 1) Obtencién de las implicantes primas. En nuestro caso, se obtiene: Mintérminos listados _Implicantes de Implicantes de por su indice dos mintérminos cuatro mintérminos ae (0,1,2,3)-21 1 prey) 1)-1< (0.1.45)-4,1 12 indice 0< nee 5) lk (04)-2< (13.9182 3 indice 2< ——_ (1,5,9,13)-8,4 14 4c (1.3}2< 2,3,10,11)-8,1 15 (1,5)-4< (4,5,12,13)-8,1 16 3< (1,9)-8< acinar s< Q3+l< (9,11,13,15)-4,2. 17 indice2 9S Q2,10)-8< 10< (4,5)-1 “ . ae ines Expresién de cada implicante STi ABCD ee I< (3,11)-8< i Indice 3 3c (5.13)-8< Hjoo-. JA indice 4 05. (9,11)-2« 7 [0-0- AC ee @.13)-4< gOS ieee |e (10,11)-1< Tool SD (12,13 1< = — 15 | -O1- BC (11,15S)-4< 16 | -10- BC (13,15)-2< Wie aD DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES — 75 I) Cubrimiento minimo: Construimos Ia tabla de implicantes: oTijJ2[3 74 [slo ]To~uy ey 3] is ATX] x [XTX i B Lx | x Kea ax Cc x x x x D x x x = * pope ep - b pape ppp = = ioe Ee 10 es una columna distinguida, entonces, IE es una implicante prima esencial. Se elimi- nan los mintérminos de IE: 2, 3, 10, 1. Lo mismo ocurre con la columna 12 y la implicante IF, y se eliminardn los mintérminos de IF: 4, 5, 12, 13. 15 también es una columna distinguida e IG es una implicante prima esencial. En este caso se eliminan los mintérminos de IG: 9, 11, 11, 15. En este punto reescribimos la tabla eliminando las columnas y filas ya tachadas. oft 9] a} e) >| PRY PK! | Ds) Filas dominadas: C y D son dominadas por A y B, entonces eliminaremos C y D. En la tabla resultante tras eliminar C y D, tanto IA como IB cubren todos los mintérmi- nos que faltan y ademas tienen el mismo coste, por lo que se puede elegir cualquiera de ellas. Portanto: F = /E+1F+1G+!4 = Bc+ BC+ aD +48 IB AC Problema 19.- Una empresa aistribuye un cierto producto en ocho pueblos (A,B,C,D,E, F.G,H) de una comarca, comunicados entre si como indica la tabla siguiente (cada X sefala dos pueblos vecinos): A <|8 c xX D XIE G ><]H La empresa quiere construir almacenes de forma que cada pueblo, o bien tenga un almacén o bien un pueblo vecino lo tenga. 76 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES a) Determine todas las formas de hacerlo construyendo el menor ntimero de almacenes posibles. ) Sien los pueblos A y G se ponen almacenes por tener mayor numero de habitantes, determine todas las soluciones mds econémicas. Solucién P19.- a) Este es un problema de cubrimiento: con el menor ntimero de almacenes, cubrir todos los pueblos. Vamos a aplicar la segunda parte del método de Quine-McCluskey, que consiste en hacer un cubrimiento éptimo. Si bien en el caso de! método de Quine-McClus- key el problema consiste en obtener un “conjunto de implicantes minimo” que cubra a todos los “mintérminos”, en nuestro caso vamos a aplicarlo a obtener un “conjunto minimo de alma- cenes instalados en Ios pueblos” de forma que cubramos a todos los “pueblos”. Existe una equivalencia entre implicantes y almacenes en los pueblos y entre mintérminos y pueblos. Vamos a construir una tabla de cubrimiento donde vamos a tener una fila por cada almacén que se pueda instalar en un pueblo y una columna por cada pueblo: A[TB[C[D[E[TF[G]H am exeex x x el |e | xed Jee |e c x [x [x x [xX a xy x Tx Tx yx € x [xTx | Be ee x z x x [x h x x px [x donde a, b, c, d, e, f, g y h representan un almacén en los pueblos A, B, C, D, E, F, Gy H res- pectivamente. Cada uno de ellos cubre al pueblo donde estd instalado y a los pueblos vecinos. Por ejemplo, un almacén en el pueblo A, fila a, cubre a los pueblos A, B, Dy F A partir de aqui el procedimiento es igual al del cubrimiento en Quine-McCluskey: Columnas distinguidas; filas dominadas y columnas dominantes. No obstante, en el enunciado nos dicen que se deben obtener todas las soluciones minimas. Cuando se pretende obtener todos los cubrimientos minimos, no se debe aplicar el criterio de eliminar filas dominadas, ya que este criterio elimina algunas soluciones mfnimas. Cubrimiento minimo de la tabla. Eliminamos las columnas dominantes: D (domina a B) y C y H (dominan a G). El resultado de eliminar estas columnas, es la siguiente tabla cfclica: 7 se a yx | x x b |x | x © x x a fx[x {x e x [x IBS oa | g x h x [x DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 77 Para resolver esta tabla vamos a aplicar el método exhaustivo. En este método se parte de una columna con el mfnimo niimero de marcas. En este caso Ja columna E. Para cubrir el pueblo E hay tres opciones: Instalar almacén en d 6 en 6 en f. Analice- mos cada una de ellas: 1.- Eligiendo d: Eliminamos las filas que cubre d: A, B, y E quedando la siguiente tabla: F[G a x b c x e |x fal|| Xs 8 x h |x [x Con h se cubre el resto de la tabla. Asi pues con d y h se cubren todas las columnas. 2.- Eligiendo e: Eliminamos las filas que cubre e: E y F quedando la siguiente tabla: A[BI[G ax |x b | x [x € x [x ax {x f |-x zg x h x ‘Ademis de e se necesitan al menos dos mas (por ejemplo: a y ¢ 6 b y g). En total tres, con To que no son soluciones minimas. 3.- Eligiendo f: Eliminamos las filas que cubre f: A, E y F quedando la siguiente tabla: G x x x Con ¢ se cubre el resto de la tabla. Asi pues con fy c se cubre todas las columnas. Existen por tanto dos soluciones minimas: Poner almacenes en los pueblos D y H 6 ponertos en los pueblos C y F. Existe otra forma de resolver la tabla de cubrimiento, aplicando el método de Petrick. Este es un método que consiste en lo siguiente: 1.- Se forma la funcién de Petrick como expresién producto de sumas, donde cada tér- mino suma corresponde a las formas de cubrir una columna mediante filas. P.ej., A se cubre con (a+b+d+f): 78 | PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES (atb+d+f(atb+c+d)(b+c+d+g+h)(a+b+d+e)(d+e+f)(ate+f+h)(c+g+h)(ctf+g+h). Se obtiene la funcién de Petrick como suma de productos. El cubrimiento minimo se obtiene con las filas que aparecen en los términos producto con menor nimero de literales: P =cf+dh+acd+ace-...... (el resto de términos producto tiene 3 0 més literales). Por tanto, las soluciones minimas son construir en C y F 6 en Dy H. b) Sien A y G se colocan almacenes estn cubiertos todos los pueblos vecinos de A y G junto con ellos. Se pueden eliminar de la tabla de cubrimiento inicial. Al eliminar estos pue- blos la tabla queda como sigue: @ f Hay, pues, tres soluciones mfnimas en esta caso son: {A,G,E}, {A,G,D} y {A,G,F}. Problema 20.- Disefie, con el menor numero posible de puertas, un divisor por 2 de un digito BCD. Dé el resultado con una cifra decimal (también en BCD). Solucién P20.-Debemos disefiar un circuito con 4 sefiales de entrada representando un digito BCD y que genere a la salida el resultado de dividir ese digito por 2. El resultado deberd tener una cifra decimal y estard representado en BCD. Por tanto la salida tendra 8 sefiales: 23292). ZpAUsu;U;Up, donde 2329212 representa el digito BCD de la parte entera de la division y UuguzUt;Up el digito BCD de la parte fraccionaria. La tabla de verdad del circuito es la siguiente: ENTRADAS SALIDAS N abed Ni Zqeghy ey Wag 0 0000 00 00 00 1 ooo1 05 DOOD OTIT 2 oo1ro TO_| 000T 0000 3 0011 Sma |e 0,01 Onles Ot nOal 4 0100 0 D0T0.0000 5 o101 DoOToO0T0T | 6 o1lo0 0 OO0TT.0000 i o1id Seren |emO,On lel OnIROHT 8 1000 40 OT000000 9 1001 a. OT00.0TOT De la tabla de verdad se obtiene una expresi6n para cada salida sin mas que comparar las columnas de cada salida con las columnas de las entradas. Asf se tien =0, 29 =a, 2 =b, 2 =¢, 3 = 0, ty = d, Uy = 0, Ug = d DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES — 79 Problema 21.- Una cierta puerta de cuatro entradas llamada LIMON realiza la funcién siguiente: LIMON(A,B,C,D)=BC(A+D) Suponiendo entradas en doble rail: a) Realice la funcion: 1 (V, X,Y, 2) =E (0, 1, 6, 9, 10, 11, 14, 15) con sélo tres LIMON y una OR. b) é Puede realizarse cualquier funcién en légica LIMON/OR?. Solucién P21.- La puerta LIMON realiza la siguiente funcién: LIMON(A,B,C,D)=L(A,B,C,D)=BC(A4D) = ABC + BCD. Es posible realizar términos productos de 1 variable (por ejemplo con L(1,x,1,1)=x), de dos variables (por ejemplo L(1,x.y,1) = xy), de 3 variables (por ejemplo L(0,x,y,z) = xyz) 6 una suma de 2 términos productos de 3 variables con al menos dos literales comunes. Teniendo en cuenta esto vamos a obtener una expresién en forma de suma de productos para f y poste- riormente veremos si es posible implementarla con puertas LIMON. Del mapa de Karnaugh se obtiene la siguiente expresién para f: vx yA, 00 01 11 10 oo [77 oa a=, =, xyz (I) favy+Vxytvxe ” a eG xyz (2) 10 [oO fi Tenemos dos opciones para f, (1) y (2). Como sélo disponemos de tres puertas LIMON y la funcién f tiene 4 términos productos, debemos usar una puerta LIMON para implementar dos de los 4 términos productos. Para ellos necesitamos dos términos productos que compartan dos variables. Esto es posible en la opcién (2), con los términos productos V x y y xy z. La suma de estos términos productos la podemos implementar con la siguiente puerta LIMON: LIMON (V,x,y,z) =Vxy+xyz=L) Los otros dos términos productos los implementamos cada uno de ellos con una puerta LIMON de la siguiente manera: LIMON (1,v,y,1) = vy =L2 LIMON (v,x,z,0) =v x z= Ls. Por tanto: fol) +L2+L3, b) Con la puerta LIMON podemos implementar términos productos de hasta tres varia- bles. Para implementar un término producto de mas de tres variables necesitamos més de una puerta LIMON pero es posible implementarlo. Por tanto sf es posible implementar cualquier funcién utilizando exclusivamente puertas LIMON (con tantos niveles como se necesiten) y puertas OR. 80 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Problema 22.- Se desea enviar mensajes de tres bits de una estacién a otra y, para evitar en Jo posible los errores, se ha decidido anadirle al mensaje un bit de paridad impar. Disponiendo Unicamente de puertas EXOR y NO-EXOR de dos entradas: a) Disefe el circuito que genere ese bit de paridad impar en la estacién emisora. b) Diserie también el circuito que compruebe en la estacién receptora que el mensaje recibido es correcto. ¢) Generalice ambos apartados para n bits. Solucién P22. a) El enunciado nos pide disefiar un circuito que genere un bit de paridad impar a un c6- digo de 3bits: a P=Osieln®de“I" en abc es impar P=Isieln®de“1" en abc es par CIRCUITO COMBINACIONA! P Hay que disefiar el circuito usando exclusivamente puertas EXOR y NO-EXOR. La funcién EXOR se hace | cuando el ntimero de I's en sus variables es impar. Enton- ces, teniendo en cuenta la definicién de P, P es el complemento de la funcién EXOR dea, b y c: P=a®b@c = (a®b) @c Asf, el circuito combinacional que genera P es el siguiente: a gel =I b — P e b) El enunciado nos pide diseflar un circuito que detecte un error de paridad impar en un cédigo de 4 bits: a b c E=Osicl n®de“ en abeP es impar E=Isieln®de “I” E_ enabeP es par CIRCUITO COMBINACIONAL Teniendo en cuenta la definicién de la funcién EXOR que se vio en el apartado a y la definicién de E, E es el complemento de la funcién EXOR de a, b, c y P: E=a®b@c@P = (a@b) © (COP) DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 81 Asi, el circuito combinacional que genera P es el siguiente: a_[ =! b_| = E ala |__|" so c) Generalizacién al caso de 1 bits: Xp.jsXp.doee--X1 9X0. Enel caso del generador de bit de paridad impar, la funci6n del bit de paridad P es: P= I si el ntimero de I's en los n bits es impar P=0siel ntimero de I's en los n bits es par De esta forma teniendo en cuenta la definicién de la funcién EXOR, la funcién P es el complemento de la operacién EXOR de los n bi P= x,) OX, 7 Os OX, OX El circuito se puede hacer encadenando puertas EXOR de dos entradas y una tltima puerta NEXOR. En el caso del detector de bit de paridad impar, la funcién se define exactamente igual incluyendo un bit més que es el bit de paridad P: I si el mimero de I's en los n+1 bits es impar 0 si el ntimero de I's en los n+1 bits es par De esta forma teniendo en cuenta la definicion de la funcién EXOR, la funci6n P es el complemento de la operacién EXOR de los n bits: E = POx,., O5,.) 0... ON OX Problema 23.- La expresién algebraica Co =Ao Cy = (Ag + Ay + t Ag) BAK k= 1,2... proporciona el valor de la salida C, de un circuito en funcién de las entradas Ap, ., Ax-t Aw (a) Disefe el circuito correspondiente a cuatro bits de entrada. (b) Describa verbalmente qué tarea realiza dicho circuito. (c) Utilizando como médulo el circuito disefiado en (a), realice un nuevo circuito para 12 bits de entrada, indicando las nuevas entradas y salidas que hay que afiadir al médulo dise- fiado en (a), para que el nuevo circuito de 12 bits pueda operar correctamente. Solucién P23.- Para 4 bits de entrada existen 4 bits de salida cuyas expresiones y el circuito final son las siguientes: 82 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES A3 AQ Al Ao Co=Ao 21 21 Cy1=Ag BA, C3 = (Agta; +Az) @A3 T T T Cy [ory CQ Co b) Analizando la tabla de verdad de las funciones C; (i obtiene el complemento a 2 del niimero de 4 bits de entrada: 0, 1, 2, 3) se comprueba que se C3.9= Ca2 (Az.0) ) Para obtener la variable C, hay que ir arrastrando la operacién OR de las K variables de entrada anteriores (Ag hasta Ay.). Para ello hay que afiadir al médulo de 4 bits disefiado en el apartado a) una sefial de entrada, Kin, que permita introducir la operacién OR de las varia- bles de entrada de los médulos que se coloquen antes, y una sefial de salida, Kout, que trans- mita la operaci6n OR de las variables de entrada anteriores al siguiente médulo. De esta ma- nera la primera variable de salida del modulo, Co, no se obtiene directamente de la entrada Ag sino como la operacién EXOR de Ag y Kin (en Kin se conectaré la sefial Kout del médulo an- terior o bien un 0 sies el primer médulo de la cadena). DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES — 83 Médulo de 4 entradas y 4 salidas A3 Ad A, Ao ST BT I BI Kout— fl tl tl I Kin 1 1 al = Cy Cc Bo Conexién entre médulos An Ai Ay Ag Ay Ag As Ay Ay Ap Ay Ao Ay Ap Ar Ao Ay Ap Ay Ag Ay Ar Ay Ao + Kout Kin! Kout Kin}— Kout Kin}— 0 GG 4G G& Go a & OQ Go & Cu Cro Co Ce Cr Cy Cs Ca C3 C2 Cr C PROBLEMAS CON SOLUCION RESUMIDA Problema 24.- Dada la funcién de la figura, obtenga la minima expresin en forma de suma de productos. ede ba\ 000 001 011 010 110 111 101 100 of of o;o}ofojr ofo};ojo}ofifi Ma fafa fa ipo loo} ofof}olojr elelele elolelo Solucién P24.- abet+abcd+acde+abde Problema 25.- Disefie de forma éptima, un circuito que genere la funcién f(a,b,c,0,e) y cuya realizacién sea en dos niveles: a) f=2(0, 1,5,6,9) +d (10, 11, 12, 13, 14, 15) b) f=3(0, 2,5, 7, 13, 15, 18, 26, 29, 31) + (20, 24, 28). 84 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Solucién P25. a)fp=abe+bed+ed ps = +d) (b+) (C+) (b+c+d) b)fyp=ace+bcetabcetacde fps = (C +2) C+) (a+b +c) (@t+d+e)(@rb+e) Problema 26.- Sea F una funcién de un digito BCD y de una entrada de control X. F vale “1” en los siguientes casos: 1) SiX=1 y el n° BCD es milttiplo de 3. 2) SiX=0 y el n° BCD tiene un n° impar de unos. Implemente F como un circuito en dos niveles utilizando puertas NAND. Solucién P26.-El mapa de Kamaugh y una expresién en forma sp (para implementar la fun- cign en dos niveles NAND-NAND) son los siguientes: Xab cd\, 000 001 O11 010 110 111 101 100 oO ERBL Ae oO oa [@le[afo [rt] ofo 0 T Mm CLD a 0 lary f 10 f = Xabed + Xbed + Xbed + Xbed + Xad + Xad + Xbed + Xbed + Xabed Problema 27.- Redisefie el circuito de la figura con puertas NAND solamente. & Solucién P27.- Primero hay que analizarlo, para posteriormente buscar una expresi6n en suma de productos: f= xy+ FD = E+ yt 7Z = E+ 4) DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 85 Problema 28.- Disefie un circuito cuya salida sea el resto de la divisidn de un numero A de tres bits entre un numero B de dos. El numero B nunca puede ser cero. Solucién P28.-El mapa de Karnaugh y las expresiones en forma sp para las dos salidas que forman el “resto” de la divisién son los siguientes: 8,9 by, 000 001 O11 O10 110 111 101 100 BD | 00 Jad] da] ad [aa | aa | od | aa | aa OL 00 | 00 | 00 | 00 | 00 | 00 | 00 | 00 11 [00 | 01 | 00 | 10 | 00 f or | to or] 10 [00] 01 | oF | 00 | 00] oF | oF | 00 Ty = GQ, dob by + aza,agb by To = Ggby + aya, ayb, + a,a,agb, + a,a,ayb, by Problema 29.- Un sistema sencillo para hacer votacién secreta es utilizar un circuito combi- nacional cuyas entradas estén controladas por interruptores que puedan accionar los miem- bros del jurado. Cada miembro votaré con un S/o un NO (no hay abstenciones). El sistema que queremos realizar es el siguiente. Hay dos tribunales: A y B. El tribunal A tiene 4 miembros (a,b,c, y d) y el tribunal B tres (e,f, y g). El veredicto deberd ser: — El del tribunal A en ei caso de que no se produzca empate. — Si se produce empate en el tribunal A, el veredicto seré el del tribunal B. Disefie el circuito seguin el diagrama de bloques de la figura: ~a— >=} arcurroa a—| CIRCUITO C es f CIRCUITO B g Solucién P29,-Codificacién de las variables: Entradas: a,b,c, d,e, f, = 0 si el voto es NO. a,b,c, de, f, g= 1 siel votoes Si. Salidas: Del circuito A: F,F) = 0 0 cuando gana NO en la votacién del tribunal A. FF) = 0 | cuando gana Sf en la votacién del tribunal A. FF) = 1- cuando se empata en la votacién del tribunal A. 86 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES Del circuito B: F3 = 0 cuando gana NO en la votacién del tribunal B. F3 = 1 cuando gana Sf en la votacién del tribunal B. Del circuito C: S = 0 cuando gana NO en la votacién global. S = | cuando gana Sien la votacién global. Los mapas de Karnaugh para cada una de las funciones y sus expresiones en forma sp son los siguientes: ab ab aN cd \ 00 O01 M10 o Toy]; oy1{o o Joy;ofa]o a fofifofi o fofd[tf[a nu f[ifofofo ufafif{rfa w fofifofi iw fofafifa cd+abcd+abcd+abcd+abcd+abcd Fy=ab+cd ef FF, 7 00 ol 1 10 B ao 1 10 o JoToyiyo o ToyTiyoyo i fo T[i o fofififi Feeftegtfg F, F) +P, F; Problema 30.- Se desean visualizar las siguientes representaciones utilizando un visualiza- dor de 7 segmentos. Disefie un circuito de tres entradas que encienda correctamente el seg- mento g. REPRESENTACIONES VISUALIZADOR 7 SEGMENTOS Ci _ a Mm OLoct tale a nm P30.- La funcién de salida toma los siguientes valores: g = 0sino se enciende el LED. g = 1 si se enciende el LED. DISENO DE CIRCUITOS COMBINACIONALES 87 Son 6 casos los que hay que representar por lo que se necesitan tres entradas: x, y, Z: REPRESENTACIONES x yz g —_ 1 es z oo O1 1 10 ——> 010 0 o [ijo 1 ——> 11 1 = g=ytz MM CLricr oo Problema 31.- Una caja de seguridad dispone de 5 cerrojos (V,W,X,Y,Z) los cuales deben ser desbloqueados para abrirla caja, Las llaves de la caja estan distribuidas entre 5 ejecutivos de la siguiente manera: A tiene llaves para los cerrojos V, X; B para V, Y; C para W, Y: D para X, 2: E para V, Z. a) Determine todas las combinaciones minimas de ejecutivos requeridos para abrir la caja. b) Determine el ejecutivo “esencial”. Solucién P31.- Es un problema de cubrimiento minimo y para resolverlo se debe aplicar el método ya conocido (véanse los Problemas 17 y 19). La tabla de cubrimiento es: x Las combinaciones de ejecutivos minimas que se obtienen con esta tabla de cubrimiento son: (A, C,E} {A, C, D} {B, C, D} (C, D, E). El ejecutivo “esencial” es el C. Problema 32.- Dada una palabra “A” de n bits y una sefial de control “C’, disefiar un circuito combinacional cuya salida sea el complemento a 1 (Cat) 6 el complemento a 2 (Ca2), segun el valor de C. Utilice exclusivamente puertas EXOR y OR. Solucién P32.- Sea A=Ay, jAp.2.-..AyAg el mimero de entrada y B = By.:Bp.7......B1By el ntimero de salida. El circuito que obtiene el complemento a 1 6 a 2 en funcién del valor de C es el siguiente 88 | PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES SiC =0, B =Ca2(A) SiC =1,B=Cal(A) A Ao a {| t ic Problema 33.- Una luz se enciende cuando su sefial de excitacién esté en nivel bajo. Esta sefial esté controlada por un circuito de cuatro entradas: x,->orden de encender la luz, activa en bajo; x,->orden de inhibir la luz, activa en bajo; x;->orden de emergencia, activa en bajo; x,->aviso del estado de la luz en la calle: “1” si es de dfa,’0" si es de noche. La luz se debe iluminar cuando haya orden de encenderla, el estado de la luz exterior sea el apropiado y no haya inhibicién, excepto si hay emergencia, en cuyo caso la luz se enciende independiente- mente de las otras sefiales. De una tabla de verdad del circuito que controla la luz disefindolo con los elementos que estime oportunos. Solucién P33.- Funcién de salida: L=0__luzencendida. 1 luz apagada. Variables de entrada: encender luz. no encender luz. inhibir luz. no inhibir luz. emergencia no emergencia es de noche. es de dia. Funcién L: L =O si se enciende y es de noche y no hay inhibici6n: (x)+x4+X). Osi hay emergencia: x3, L= (xy 4xq#hy)x3. Fe Capitulo 5 SUBSISTEMAS COMBINACIONALES En este Capitulo se abordan los subsistemas combinacionales. Con este nombre se agrupa a una gran diversidad de circuitos que, a nivel estructural son generalmente mucho mas complejos que las puertas estando integrados en al menos la escala MSI y cuya funcionalidad va mucho més allé de las meras operaciones algebraicas. Una clasificaci6n atendiendo a dicha funcionalidad los divide en subsistemas de propésito especifico y subsistemas de propésito general. Los primeros realizan funciones fijas, mientras que los segundos realizan cualquier funcién I6gica mediante una “programacién” interna o de sus entradas y salidas. Antes de conocer uno a uno los dispositivos que componen ambos grupos, destacamos algunas caracteristicas comunes. En cuanto a los tipos de entradas se pueden distinguir dos: las de control y las de datos. Las primeras controlan la operacién del dispositivo y suelen recibir nombres como el de sefial de habilitacién (Enable). Y las segundas corresponden a las variables independientes de las funciones que desarrollan. Es importante destacar que en estos dispositivos, cada entrada de dato suele poseer un peso asociado, de modo que las entradas no son intercambiables como ocurrfa en las puertas. Respecto a las salidas, también existen las de control, que avisan de de- terminadas situaciones o estados en el que se encuentra el dispositive, y las de datos, que son realmente las que dan respuesta al conjunto de entradas en cada instante. Respecto a la actividad de las sefiales, estas pueden ser activas en bajo 0 en alto. Si por ejemplo, nos referimos a la entrada de habilitacién (EN), que sea activa en alta significa que cuando ésta tenga el valor l6gico 1, el dispositivo realiza la funcién para la cual esta disefiado, y siesté a 0, el dispositivo no est4 habilitado para desarrollar su funcién. En los circuitos de esta obra, las sefiales activas en bajo se representan con un “cfrculo” (por ¢}., las sefiales de habilitacién 1 y 2 del problema 6) y las que son en alto, sin él (por ej., E3 en el problema 6). Cuando un dispositivo no esté habilitado, sus salidas estarén fijas a un valor determina- do que, segtin su disefio, puede ser 0, 1 o un tercer estado de alta impedancia (HI). TRecordemos que usamos légica positiva (L— 0, H— 1), 89 90 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES SUBSISTEMAS DE PROPOSITO ESPECIFICO Decodificador: Se trata de un dispositivo con n entradas y 2” salidas donde en funcién de la combinacién bi- naria de sus entradas, una y s6lo una de las salidas se activa. Es decir, convierte un cddigo bi- nario de entrada en cédigo “1-entre-n”. Su simbolo para el caso DEC 2:4 con habilitacién y salidas activa en alta, su tabla de verdad y sus ecuaciones de cada salida se muestran a conti- nuaci6n: Xp DEC 2:4 con salidas activas en alto Si el decodificador pose m salidas, donde m <2", se denomina decodificador no com- pleto. Codificador: Realiza la operaci6n contraria al decodificador. Es decir, convierte el cédigo “I-entre-n” en cédigo binario. Un codificador completo posee 2" entradas, de las que sélo una puede estar activa, y n salidas que ofrecen la combinacién binaria asociada a dicha entrada. Su simbolo, tabla y ecuaciones de salida son las siguientes: es 3 ol, tt ireste S71 gL yor ester % Jo cop 42 Si el codificador posee m entradas y n salidas, con m <2", se denomina codificador no completo. Por otro lado, existe el llamado codificador de prioridad. Se trata de un dispositivo equi- valente al anterior. La diferencia es que sus entradas no necesitan estar en cédigo “I-entre-n” ya que cada una de ellas tiene una prioridad sobre las otras, de forma que la salida es la codi- ficacién binaria asociada a la entrada de mayor prioridad que tenga el valor activo. Su tabla de verdad es: SUBSISTEMAS COMBINACIONALES 91 Convertidor de cédigos: Consiste en un subsistema combinacional que convierte un cédigo de entrada en otro de salida, El niimero de lineas de entrada y de salida depende de los c6digos que se convierten. Los casos particulares en los que uno de los cédigos sea “I-entre-n” son los dispositivos antes vistos, Comparador de magnitudes: Es un dispositivo que compara las magnitudes de dos datos A y B de n bits, para dar como resultado si ABL— G Datos | G A=B}— E Bo AcBE-L AA} n SUBSISTEMAS DE PROPOSITO GENERAL Multiplexor: Un MUX-n 0 MUX 2:1 es un dispositivo de 2" canales de entrada (datos), n entradas de se- leccién de canal y 1 salida. Su funcionalidad es dejar pasar hacia la salida la informacién que entra por uno de sus canales de entrada, aquel que estd seleccionado en funcién de la codifica- cién binaria de las sefiales de seleccién. Un MUX-n es un médulo légico universal de 1 variables o de n+1 variables si algunas de ellas esta en doble rail. El simbolo que se utilizard en este Capitulo y su tabla de verdad son: & & FaCy5y-SgtCy-Sy-SytCy$1 SytCz$y-So C3 19 S180 Demultiplexor: Realiza la funcién inversa al multiplexor. Un DEMUX-n 0 DEMUX 1:2", posee una entrada de dato, n entradas de seleccién y 2” Iineas o canales de salida. Su funci6n consiste en pasar la ‘informacién de entrada de dato a una de Jas lineas de salida, la determinada por la combinacién 92 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES binaria de las sefiales de seleccién. El simbolo que se utilizard en el Capitulo y su tabla se muestran a continuacién: Coz Din'S, Sy $1 Sp [Co Cr C C3 Din Ci Din Sp 0 0 [Dino 0 0 01/0 Dino 0 10]0 0 Dino 11/0 0 0 Din Analizando la tabla se puede comprobar que el dispositivo es equivalente a un decodi- ficador con sefial de habilitacién EN= Din. Dispositivos Légicos Programables (PLD's): Su estructura general es la siguiente: plano AND £ lineas AND entradas salidas Atendiendo a la posible programacién de cada plano podemos hacer la clasificacién si- guiente: plano AND plano OR No programable | Programable | ROM Programable Programable | PLA Programable No programable | PAL ROM: Una ROM(2"m) posee n entradas de direccién y m salidas, que puede verse como un dispo- sitivo que almacena 2" palabras de m bits, de forma que para cada combinacién binaria de sus n entradas se selecciona una de sus 2" palabras. En las m Ifneas de salida se lee la palabra al- macenada. Del plano AND de una ROM se obtienen todos los mintérminos de las n variables de entrada, y en funci6n de la programacién del plano OR, se eligen los que interesen para rea- lizar la funcién légica que se desee. Por tanto, una ROM es un dispositivo légico universal de n variables para m funciones SUBSISTEMAS COMBINACIONALES — 93 PLA: Un PLA(n.p,m) es un subsistema con n entradas, m salidas y p términos productos (salidas del plano AND). Mediante este dispositivo pueden implementarse m funciones Iégicas de n varia- bles expresadas en sumas de productos si para ello no se superan los p términos ANDs dispo- nibles. PAL: En este dispositivo cada salida es la OR de un conjunto determinado de lineas AND, no estan- do compartidas ninguna de ellas por otra salida, La implementacién de una funcién con este dispositivo es similar al caso anterior, salvo que en el PAL cada funcién de salida se trata in- dependientemente de las otras. indice del Capitulo Este Capitulo desarrolla problemas de las siguientes materias: — Anilisis de circuitos con subsistemas. — Disefio de subsistemas. —Diseio de funciones légicas con subsistemas. PROBLEMAS RESUELTOS Problema 1.-Describa con palabras el funcionamiento del circuito: G yift E L x wy Xo v Yo 21 xsy xy Solucién P1.- Si las entradas x1xq son mayores 0 igual a y yo, se activarén las salidas G0 E, respectivamente, del comparador de magnitudes. Estas salidas, gracias a la puerta OR, provo- can que la entrada del demultiplexor sea un 1 Idgico. Habra, ahora, que determinar cudl es el canal de salida, en funcién de las sefiales de seleccién. Puesto que x>y, la salida L del compa- rador es 0, por tanto los canales seleccionados dependen s6lo de y; (canal 1 0 canal 5). Como puede verse, estos canales estén unidos mediante una OR, por lo que la salida sera 1. Cuando x y E3), como muestra la figura: SUBSISTEMAS COMBINACIONALES — 103 EE: —t 183 Te Cuando E)=0 (ver tabla), la salida E vale 0, por estar este comparador inhabilitado. Cuando E7=1, el comparador esté habilitado y s6lo tenemos dos posibilidades, E3= En la primera, el comparador activa su salida (E=1) y en la segunda no. y E3=0. Problema 8.-Realice las siguientes funciones haciendo uso de los dispositivos que se dan en cada uno de los apartados: a) Utiizando un decoditicador con salidas activas en nivel alto y puertas OR. b) Utilizando un decodificador con salidas activas en nivel bajo y puertas AND. ¢) Utilizando un decodificador con salidas activas en alto y puertas NOR. d) Utilizando un decodificador con salidas activas en bajo y puertas NAND. X(0,9,11,15) + d(1,2,3) (0,3,5) - d(1,2) Solucién P8.- Si se dispone de un decodificador con salidas activas en alta, la expresin algebraica que define cada una de éstas sera el mintérmino correspondiente al nimero de entradas que tenga dicho decodificador. Por tanto, si usamos en cada apartado un decodificador con tantas entradas como variables tiene la funcién a disefiar, se dispondré de todos los mintérminos de ese ntimero de variables, en cuyo caso slo nos queda elegir entre todas las salidas cudles son los mintérminos de la funcién y realizar la operacién OR de todos. De forma anéloga, si el decodificador tiene las salidas activas en baja, la expresi6n para cada un de ellas serdn los maxtérminos del ntimero de variables que posea el decodificador en su entrada, Siguiendo el mismo procedimiento, podemos conseguir todos los maxtérminos distintos de! niimero de variables que posea la funcién y elegir los que sean maxtérminos de &ta. Bastarfa después realizar la operacién AND de éstos. Pasamos a resolver el problema para cada una de Jas funciones del enunciado F (a,b,c,d) = £(0,9,11,15) + d(1,2,3) a) utilizando decodificador salidas activas nivel alto y puertas OR: acces 104 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES b) utilizando decodificador salidas activas nivel bajo y puertas AND. aoge 4:16 c) utilizando decodificador salidas activas nivel alto y puertas NOR. Para este caso, dado que disponemos de una puerta NOR, tomaremos los maxtérminos de la funcién complementaria a la que queremos disefiar. De esta forma, a la salida de la puerta se obtiene la funcién del enunciado. aoge 4) utilizando decodificador salidas activas nivel bajo y puertas NAND. Aplicando un razonamiento andlogo al anterior dado que disponemos de una puerta NAND, damos la siguiente solucién al problema: eoge Para todos los apartados hemos despreciado la existencia de inespecificaciones SUBSISTEMAS COMBINACIONALES —_ 105 Repetimos el mismo razonamiento para cada una de las funciones siguientes: F=IT(0,3,5)-d(1,2) a) utilizando decodificador salidas activas nivel alto y puertas OR: 2 1 ° ocr DEC 3:8 b) utilizando decodificador salidas activas nivel bajo y puertas AND: & c) utilizando decodificador salidas activas nivel alto y puertas NOR: 21 oe DE EE 4d) utilizando decodificador salidas activas nivel bajo y puertas NAND: Problema 9.-Encuentre un disefio minimo para cada una de las siguientes funciones si sdlo disponemos de un decodificador 3:8 y de puertas de dos entradas. a) F=2(0,9,11,15) + d(1,2,3) b) F=1I (0,3,5)- (1,2) o) F=1I (1,3,4,6,9,11) - d(7,12,14) ) F =I (1,2,3,7,8,9) Solucién P9.- Para dar soluci6n a este problema, en el apartado b) se sigue el mismo proce- dimiento que en el Problema 8, pero para los otros tres apartados, las funciones son de cuatro variables y el decodificador del que se dispone s6lo posee tres entradas. Con ello, de las salidas de éste, se obtienen los mintérminos o maxtérminos de tres variables (dependiendo del tipo de salida del decodificador), y afiadiendo la cuarta variable (bien mediante operador AND u OR) se consiguen los mintérminos 0 maxtérminos de la funcién que se necesiten. 106 PROBLEMAS DE CIRCUITOS Y SISTEMAS DIGITALES a) F(a,b,c,d) = £(0,9,11,15) + d(1,2,3): b) F(a,b,c,d) = TT (0,3,5) - d(1,2) = a(b +0): 4 b 2 2 © 1 3 4 0 3 DEC 6 21 F 387 ) Fa,b,cd) = TT (1,3,4,6,9,11) - d(7,12,14): 4) F (a,b,c,d) = TT (1,2,3,7,8,9): SUBSISTEMAS COMBINACIONALES — 107 Problema 10.- Un circuito tiene como entradas dos ntimeros binarios de dos bits cada uno: Y= Yio: X= xy%o. Se desea que tenga salidas 11 si Y=X, 10 si Y>X y 01 si Y Xi Xo-¥r You Ms Yo —*& & 7 Yo Yo . - Yo= By] Xi xo Yor ms Yo — Al disponer de puertas NAND de dos entradas, si las puertas AND anteriores son susti- tuidas por puertas NAND, a la salida de éstas dispondremos del complemento del mintérmino, es decir, maxtérmino correspondiente de cuatro variables. Ademis, en el problema disponemos de dos puertas NAND de un néimero no limitado de entradas. Podemos realizar las dos funciones descritas por producto de sus maxtérminos. Como para ello tenemos dichas puertas NAND, este producto es negado a la salida, por lo que podemos usar una puerta NAND de dos entradas actuando como inversor para conseguir la funci6n final. MiMj ~My m+ mj +... mg Como se puede ver en el grafico anterior, a la salida de la primera puerta NAND pode- mos obtener la funcién como suma (operacién OR) de sus mintérminos, y a la salida de la se- gunda puerta NAND se expresarfa la funcién como producto (operacién AND) de los maxtér- minos. Si pasamos a dar la solucién para cada una de las funcianes obteniéndolas como salidas de las puertas NAND de niimero variable de entradas, tendriamos que elegir como entradas de dicha puerta los maxtérminos de cuatro variables, cuyo subindice sean las combinaciones bi- narias que hacen 1 a la funcién, asf quedarfa expresada ésta como suma de sus mintérminos.

También podría gustarte