Está en la página 1de 60

MARCO TEORICO DE CERDOS

Objetivo de estudio: mejorar las condiciones de trabajo y obtener así una mayor
producción en la chacra donde se trabaja.

1: Factores de Ubicación:

• Instalaciones: debe estar ubicados en terrenos elevados, secos protegidos de


bisaltos. ( Planta hortense )
• En climas templados- fríos la orientación norte sur es la más aconsejable, ya que
permite la entrada de los rayos solares a los corrales durante todo el día.

• Drenaje: el suelo debe permitir el drenaje del agua, y de los desperdicios de los
animales, para evitar las enfermedades.

• Reparos: los reparos en climas fríos deben proveer de paredes hasta el techo. En
cuanto al lugar tiene que estar protegidos de grandes vientos, con alamedas
alrededor del mismo.

• Disponibilidad de agua debe proveer de buena cantidad de agua.

• Galpones: corral para reproductor: requiere de un corral de 5 metros de largo por 20


metro de ancho.

• Corrales para cerdas en gestación: necesitan corrales de 5 metros de largo por 4


metros de ancho.

• Corral para cerdas de reemplazo: corral de 5 metros de largo por 3 metros de


ancho.

• Bodega: se guardan medicamentos, y alimentos, debe tener 5 metros de largo por 3


metros de ancho.

2- Sistemas de Explotación:

Sistemas extensivos:
La producción extensiva se caracteriza por utilizar animales de biotipos ambientales,
razas rústicas y autóctonas, con un limitado poder de transformación y bajos índices
reproductivos

Sistemas intensivos: supone una forma de explotación altamente tecnificada dirigida a


situar a los animales en condiciones tales, que permitan obtener de los altos
rendimientos productivos en el menor tiempo posible. En porcino se realiza la
explotación ultra intensiva con animales cubículos y ambientes totalmente controlados.

Sistema semiextensivo: este sistema se mezcla entre los dos anteriores.

Se realiza de cubriciones, parideras y destetes, y los animales mantienen una


alimentación basadas en recursos naturales y su implementación, mayor de la que se
ofrece en el sistema extensivo.

Los animales están en un cercado relativamente grande en función y tamaño de cada


rebaño y cuenta con abrevaderos y bebederos.

3-Galpones:

Las instalaciones y el equipo necesario para la cría porcina merecen especial atención
porque de su eficiencia dependerá, en mucho, el éxito de la empresa. Las instalaciones
permiten al criador racionalizar la explotación y ajustarla a los principios científicos
modernos.

No sólo se debe tener en cuenta la construcción y durabilidad, sino que deben


observarse las reglas de higiene pecuaria, con el objeto de facilitar la limpieza y
remoción de excrementos, el abastecimiento de agua, el control de la radiación solar, la
ventilación y en general la funcionalidad, en relación a las diferentes operaciones que se
realizan en la explotación.

• TIPOS DE CONSTRUCCIONES

En una explotación porcina se consideran necesarios los siguientes tipos de


instalaciones: verraquera, gestación, paritorio, iniciación-crecimiento y engorde. En
términos generales, cualquier tipo de instalación para cerdos debe construirse con techo
de láminas de aluminio, zinc o asbesto, su estructura debe ser de hierro, paredes de
diversos materiales (bloques, adobes, etc.) según los casos y piso de cemento, ladrillos
o metálicos, en ocasiones con acceso a pisos de tierra. Cada construcción debe tener
un pasillo central o lateral de 1 a 1,2 mts. de ancho, para facilitar el manejo y la
alimentación de los animales. Además, deberán colocarse los puntos de agua para
limpieza, bebida y los de electricidad.

En cuanto a la orientación de las edificaciones, si bien el régimen de explotación


intensiva posibilita una gran independencia del medio exterior, resulta aconsejable que
en tales edificaciones se oriente su eje longitudinal en el sentido este-oeste, a fin de
evitar la entrada directa de la luz solar a los corrales.

• GALPÓN VERRAQUERA

Por lo general, la mayoría de las granjas comerciales no poseen este galpón y sólo
disponen de algunos corrales para alojar los verracos más costosos. Por el contrario, un
Centro de Recría debe poseerlo con el objeto de mantener todos los verracos en
corrales individuales. El galpón se ubica en un sitio tal, que facilite el traslado de las
cerdas para la monta.

En general, un corral para verracos debe tener una 2 superficie de 10 m de área


techada y 20 m de corral de tierra cercado, para permitir la monta y el ejercicio del
animal, respectivamente. El piso del área techada debe ser de concreto semi-rústico, de
tal manera que se evite el resbalamiento durante la monta y las lesiones pódales por el
uso continúo del mismo. Las paredes deben tener una altura mínima de 1,40 mts., y el
comedero y bebedero están colocados en extremos opuestos para estimular el ejercicio.
Dadas las altas temperaturas ambientales en los países tropicales, se recomienda la
instalación de aspersores para el refrescamiento de los verracos.

• GALPÓN PARITORIO

Este galpón tiene como finalidad alojar a las cerdas y sus lechones desde el parto hasta
el momento del destete. El número de paritorios debe ser equivalente al 40% del
número de madres que se explotará, es decir, por cada 100 madres deben existir 40
paritorios. El espacio utilizado por cada paritorio varía según el tipo que se utilice. Entre
los más comunes se encuentran las jaulas de hierro, el tipo australiano y el rectangular
con paredes de bloques, ocupando en cada uso 4, 12 y 10 m2 respectivamente. Cada
uno de estos tipos de paritorio posee sus ventajas y desventajas y su selección
depende de la disponibilidad de espacio y de capital.

La altura de las paredes exteriores del galpón paritorio oscila entre 1 y 1,2 mts. Si se
cree conveniente pueden dejarse espacios entre los bloques para mejorar la ventilación.
Si el piso es de concreto o ladrillo debe tener, como en el resto de los galpones, entre 3
y 5% de pendiente para facilitar el desagüe. Si se utilizan rejillas, el piso de la fosa debe
tener la misma pendiente.

Con excepción de las jaulas de hierro, los paritorios están provistos de defensas para la
protección de los lechones contra los aplastamientos ocasionados por las madres.
Estas defensas se construyen con tubos separados del piso y de la pared entre 20 y 25
cm. Estos paritorios poseen además casetas para lechones, donde se coloca la fuente
de calor y el comedero y bebedero.

En toda granja porcina deben existir corrales anexos al galpón paritorio, denominados
corrales pre-parto, donde se alojan las madres 7 días antes de la fecha del parto
probable, con la finalidad de asearlas, bañarlas contra ectoparásitos y controlarles el
consumo de alimento.

• GALPONES DE GESTACIÓN, INICIACIÓN - CRECIMIENTO Y ENGORDE

Estos galpones tienen entre sí características similares, en cuanto a la construcción


propiamente dicha. Todos ellos tienen techos de dos aguas con pisos de concreto o
rejillas y paredes de 1,2 mts. de altura. Generalmente, están divididos en corrales para
albergar un número determinado de cerdas o lechones, de acuerdo al tamaño, edad y
sexo. También es común en estos galpones, la existencia de corrales de tierra
cercados, para estimular el ejercicio de los animales.

La pared que da al pasillo debe ser de bloques para permitir la construcción de un


comedero automático. El número de animales por boca de comedero está en relación al
peso de los mismos, de acuerdo a las siguientes recomendaciones:

No.
cerdos/boca
Cerdos destetados (15 a 30 Kg.) 4
Cerdos en crecimiento (31 a 50 Kg.) 3
Cerdos en engorde (51 Kg. hasta
2
matadero)
Madres gestantes 1

En relación al alojamiento, el espacio requerido por cada cerdo varía según la edad y el
peso y puede ajustarse a las siguientes normas:

0,60 m
Cerdos al destete (15 a 30 Kg.)
/animal
0,90 m
Cerdos en crecimiento (31 a 50 Kg.)
/animal
Cerdos en engorde (51 Kg.. hasta 1,30 m
matadero) /animal
6,00 m
Madres gestantes
/madre

Cada corral debe tener un bebedero automático por cada 8 madres o 12 cerdos en
crecimiento.

• DEPOSITO DE ALIMENTOS

Por lo general se trata de un almacén sencillo, económico, construido de bloques con la


suficiente capacidad para satisfacer las necesidades de almacenamiento de alimento
requerido por la explotación. Este depósito se ubica cerca de la oficina, retirado del
resto de los galpones para evitar la entrada de camiones que transportan el alimento.
Muchas granjas del país utilizan los silos en sustitución del depósito. La capacidad de
estos silos varía de acuerdo al número de animales por galpón.

• OFICINA

La oficina del productor debe estar localizada en el área perimetral de la granja, por
donde pasa la carretera principal de acceso a la misma. La oficina debe ser sencilla y
económica pero cómoda. Parte de la construcción dedicada a la oficina se utiliza como
vestuario, para el cambio de ropa y calzado de los obreros y visitantes.

• EMBARCADERO

Debe estar ubicado en el área perimetral de la granja, cerca del galpón de engorde. La
altura máxima es de 1,10 mts. y la separación entre barandas de 0,70 mts.

• BATEA DESINFECTANTE Y PEDILUVIOS


Las bateas desinfectantes se colocan en la entrada principal de la granja, cerca de la
oficina y su función es la de evitar la introducción de enfermedades transportadas por
vehículos o tractores procedentes del exterior, que por razones justificadas deban entrar
a la granja. Su longitud es de 6 mts. y su ancho de 3 mts.

Los pediluvios se colocan en la entrada de cada uno de los galpones y a la salida de los
vestuarios y cumplen un papel importante en cuanto a impedir o disminuir el riesgo de
contaminación de un galpón a otro, así como el lavado de las botas con desinfectantes
al entrar a la granja.

• LAGUNA DE OXIDACIÓN

Se construye en la zona más baja del terreno donde se localiza la granja, previo estudio
de las características de permeabilidad del suelo, con el objeto de facilitar la caída de
los excrementos y del agua de lavado.

En el trópico se usan las lagunas aeróbicas, dadas las condiciones climáticas


existentes.

Por lo general, se construye una tanqueta previa a la laguna de oxidación, con el objeto
de evitar que la totalidad de los excrementos pasen a esta última. En esta tanqueta, los
sólidos se depositan en el fondo y el agua de lavado, con parte de los excrementos
disueltos, pasa a la laguna por decantación.

Las lagunas aeróbicas tienen una profundidad de 1,5 mts. y su tamaño depende del
número de animales a explotar.

• EL CREMATORIO

La función principal del crematorio es la de incinerar todos los residuos de placentas,


lechones muertos al nacimiento y de cualquier otro cerdo que muera dentro de la
granja. Su tamaño es relativamente pequeño y puede funcionar con gas-oil o
electricidad.

• LA FUENTE DE AGUA

Toda explotación de cerdos, por sus características intensivas, necesita un gran


volumen de agua para ser destinada al aseo de las instalaciones y al consumo animal.
Por lo tanto, se debe disponer de una fuente de suministro que sea constante y de un
depósito de almacenamiento, desde el cual se impulse el líquido a presión. Se
considera que las necesidades de una granja son cubiertas con un volumen de 100 a
120 litros de agua al día, de acuerdo a los valores siguientes:

Madres .................................40 Its./día


Cerdos en crecimiento ...........10 a 15
Its./día
Cerdos en engorde ................20 a 30
Its./día
Cerdos en iniciación ..............10 Its./día
Verracos ..............................20 a 30 Its./día

4. Implementos:

a) Los comederos generalmente son de tipo batea, es decir, son muy escasos los tipos y
variedades que existen.

En cuanto a los bebederos se pueden utilizar tanto batea como chupete. Pero en una
explotación porcina intensiva se utiliza por razones económicas y de higiene el tipo
chupete

d) equipos para identificación

De animal: identificación:

Corte de ombligo: ligar y cortar el cordón umbilical con tijeras desinfectadas, a uno o
dos centímetros de la pared del abdomen se desinfecta con yodo.

Corte de colmillos: el lechón nace con 8 colmillos agudos, 4 en el maxilar superior 4 en


la mandíbula, que no tienen ninguna función y por el contrario, producen lesiones entre
los pezones de la cerda y los mismos lechones.

Los colmillos deben cortarte al nivel de la encía, ya sea con tijera, cortaúñas, cortafríos,
previamente desinfectados.

Se deben evitar fracturas de colmillos puesto que pueden producir heridas en la encía
en los labios. El descolmillado de los lechones no representa inconveniente alguno.
Corte de cola: aunque no es necesario, algunos acostumbran a hacerlo y en tal vez
caso se debe identificar una articulación intervertebral, procurando dejar un muñón de
uno a dos centímetros de largo; luego se corta la cola hasta desprenderla totalmente.

Numeración por marcación en las orejas: existen diversos sistemas de marcar tatuar los
cerditos, como las placas numeradas, cortes por medio de pequeñas muecas o
sacabocados y marcar con tintas. El método más conveniente es la identificación por
medio de muescas. Cada muesca tiene un valor especial, según el lugar donde se haga
y la combinación de varias muescas permite un número deseado. Cada lechón de be
identificarse para tener registros de producción y poder llevar convenientemente los
programas de selección.

ANIMAL:

1 -Razas:

La raza de cerdos elegida será de acuerdo al sistema de explotación que


promoveremos, por tanto se han de escoger animales rústicos que no necesiten de
tantas unidades como los animales seccionados para sistemas intensivos en
confinamiento.

- Large White: orejas anchas y tipo asiática. Perfil cóncavilineo. Se utilizan en sistemas
intensivos ya que su pelaje es blanco. Se utiliza para producir madres hibridas,
prolíferas y con buena producción láctea.

- Landrace: color blanco, orejas selpicas (medio caídas), perfil rectilíneo, se utiliza en
sistemas intensivos, las hembras son prolíferas y buenas productoras de leche.

- Hampshire: pelaje negro con franja blanca, orejas asiáticas, posee una precocidad que
se la utiliza para línea paterna, tiene buena producción láctea.

- Pietrain: blanco rústico y medio pardo, orejas medianas, tipo asiática y perfil
concavilineo. productor de carne magra de excelente calidad. Se utiliza como línea
materna. Son prolíferas y producen leche.

- Duroc yerseay: raza popular en el país, oreja mediana ancha caída sobre los ojos, se lo
utiliza en línea paterna en sistemas intensivos. Son rústicos. Posee un indicio de
aumento de peso muy bueno.
- Poland china: color negro con puntos blancos colocados en el cuarto miembro, óseo y
cola. Oreja tipo ibérica, madre tranquila y buena productora de leche. Produce carne
con mucha grasa.

- Yark shire: color blanco y piel rosada, oreja asiática, hembra prolíferas de cerdos.
Buenas lecheras. Se utiliza como línea materna.

MANEJO:

c) donde hay un animal enfermo, casi siempre hubo detrás un error de manejo (mala
alimentación, etc.).

Uno de los defectos mas graves de muchas personas es la desidia respecto a un cerdo
enfermo o atrasado. No se debe tener ninguna clase de miramientos con animales
mediocres, puesto que puede ofrecerse el caso que el cerdo sane, pero no aportara
nunca ganancia.

Debe matarse todo lechón enfermo o atrasado cada vez que se pasen por la manga o
baño, lo que se debe efectuar según su necesidad.

Los animales muertos serán quemados en el día, en un lugar establecido para tal
efecto.

3) de la alimentación:

Alimentación de lechones con maíz y soja

El maíz es un alimento que tiene un bajo porcentaje de proteínas (9%) insuficiente, para
cubrir las necesidades de los lechones, en consecuencia, debemos mezclarlo con otros
granos para equilibrar la ración. La soja, por su importante contenido proteico (28%),
nos permite equilibrar los requerimientos.

Composición del alimento y consumo diario


Los lechones no van a estar bien alimentados comiendo una determinada ración si no
tenemos en cuenta la existencia un balance adecuado de los nutrientes que ese
alimento contiene.

La categoría de cerdos a la que nos referimos son los lechones. Sabemos que crecen
rápidamente, es decir están formando carne, huesos, etc. El alimento que más falta les
hace son las proteínas, porque son formadores del cuerpo.

Proteínas del maíz y la soja:

Grano %Proteínas Digestibilidad (%)


Maíz 9 90
Soja 28 90

Por otro lado, debemos saber: Cuánto alimento consumen por día los lechones

Desde los 7 a los 21 días, un promedio diario de 400 Gr. diarios, con 22% de proteínas.
Desde 22 a los 35 días, un promedio diario de 900 Gr., con 20% de proteínas.
A partir de los 36 días y hasta la venta 45 a 50 días, puede estimarse en 1.450 Gr. diario
de promedio, con 18% de proteínas, su consumo.

Requerimiento en Proteínas

Peso del Total de alimento Proteína % de


animal que come por día (en Gr..) proteína
(en Kg..) (en Kg..) en la ración
5 0,4 85 22
10 0,9 155 20
15 1,45 225 18

Calculo por ración: Composición del alimento para animales de 7 a 21 días


31,25% MAIZ = 125 Gr., contienen 11,25 Gr. de proteínas
68,75% SOJA = 275 Gr., contienen 77 Gr. de proteínas
Total = 400 Gr./día 88,25 Gr. proteínas

Composición del alimento para animales de 22 a 35 días

56% MAIZ = 500 Gr., contienen 45 Gr. de proteínas


44% SOJA = 400 Gr., contienen 112 Gr. de proteínas
Total = 900 Gr./día, 157 Gr. proteínas

Composición del alimento para animales de 36 a 50 días

65,5% MAIZ = 950 Gr., contienen 85 Gr. de proteínas


34,5% SOJA = 500 Gr., contienen 140 Gr. de proteínas
Total = 1.450 Gr./día 225 Gr. proteínas

Sintetizando: En los primeros 14 días un lechón consume 5,6 Kg. de alimento. Desde
los 22 a los 35 días consume 12,6 Kg., y los últimos 20 días consume 29 Kg. de
alimento.

Cantidades de maíz y soja

Maíz = 7 a 21 días = 1,75 Kg.


22 a 35 días = 7,00 Kg.
36 a 50 días = 19,00 Kg.
Total = 27,75 Kg.

Soja = 7 a 21 días = 3,85 Kg.


22 a 35 días = 5,60 Kg.
36 a 50 días =10,00 Kg.
...................Total = 19,45 Kg.

Se necesitan 25,75 Kg. de maíz, mas 19,45 Kg. de soja, para criar un lechón en 50
días, alcanzando un peso de 14 Kg. vivo

Eficiencia de Conversión

Es la cantidad de alimento necesaria para producir un kilo de carne. En el caso de los


lechones es de 3 a 1, significa que con 3 Kg. de alimento se produce un kilo de lechón.
Como vimos, necesitamos 47 Kg. de alimento, pero la soja y el maíz.

Tienen 90% de digestibilidad, significa que un 10% no es aprovechable. Entonces


quedan 42 Kg. que se transforman en carne. Si la eficiencia de los lechones es 3 a 1,
con esa cantidad de alimento se obtiene un animal de 14 Kg. vivo.

Alimentación de la cerda en lactancia

El resultado mencionado se obtendrá si se suplementa a la madre de los lechones. El


requerimiento es del 3% de su peso en alimentos, con un 15% de proteínas. La ración
se consigue mezclando 1 Kg. de soja con 3 Kg. de maíz.

Cerdos de recría alimentados con maíz y soja.

Preparación del alimento

Si se tiene la posibilidad, conviene moler el maíz y la soja por separado. Con esto se
consigue una rápida digestión, por consiguiente, acelera el ritmo de crecimiento de los
lechones.

Es importante la cantidad de agua a utilizar, especialmente en la soja. Por cada kilo de


soja deben agregarse 10 litros de agua, o la cantidad equivalente con relación a la soja
utilizada. Este trabajo se acostumbra hacerlo al atardecer, dejando amanecer la soja en
el agua. El mismo procedimiento se utiliza para el maíz, sólo que se usa menos agua,
es suficiente con cubrirlo de agua al recipiente utilizado con maíz.

La soja contiene un factor inhibidor de la tripsina que segrega el páncreas, el cual debe
ser desactivado y esto se consigue calentando la soja durante una hora a 70º C. No
debe hervir el agua. Debe removerse de vez en cuando para evitar que se pegue. De
esta manera se obtiene la leche de soja.

Dejar enfriar y mezclar con el maíz en los porcentajes ya mencionados. Conviene


aclarar que al maíz no es necesario calentarlo, es suficiente con hacerlo amanecer en
agua. Una vez mezclados los 2 granos, suministrarles en una pileta con todo el agua.

Un consejo: La soja debe prepararse diariamente lo que se va a consumir, ya que


fermenta rápidamente cuando queda en el agua por un tiempo prolongado, mas cuando
hace calor.
4) de la reproducción:

SERVICIO.

El análisis de las técnicas de manejos a implementar deben comenzar por una etapa
fundamental para el esquema productivo como es el servicio, considerado como una
siembra que de realizarse en forma correcta permitirá una excelente cosecha de
lechones nacidos vivos.

Uno de los aspectos es el diagrama de las instalaciones para el área de servicio,


padrilleras y recepción de cachorras de reemplazo. Para el potrero de servicio se debe
tener en cuenta su ubicación, es de suma importancia que estén aledaños a las
padrilleras por el estímulo que estos producen en las cerdas próximas a encelarse. Se
debe contar con el número adecuado de piquetes para alojar al grupo de cerdas a
servir y que nos permita poder dividirlas en subgrupos homogéneos por tamaño, con la
superficie de sombra adecuada (3.0 m2 por cerda), con suficiente cantidad de
bebederos y con tranqueras en buen estado para permitir el fácil acceso de los padrillos
o la salida de la hembra en celo para el servicio, es de suma importancia que cada uno
de estos lotes tengan tapiz vegetal para lo cual se debe guardar una relación adecuada
de superficie de acuerdo al número de madre que se introduzca en el piquete,
recomendamos 1000 m2 para un grupo de 8 a 9 cerdas.

En lo referente a las instalaciones necesarias para alojar a los padrillos, se recomienda


utilizar piquetes con tapiz vegetal cuya superficie permita la ejercitación del padrillo,
recomendamos 700 m2 por piquete. En estas instalaciones y dado la posibilidad de
pelea que existe cuando los padrillos se alojan individualmente, recomendamos el uso
de alambrado fijo tipo chanchero reforzado con hilos de alambre de púas (un hilo a 15
cm del suelo, uno a la mitad del alambrado y dos o tres hilos en la parte superior del
alambrado).

Estos piquetes deben contar con superficie de sombra adecuada a las necesidades del
padrillo, 4 a 4.5 m2 por animal, y se debe colocar para las épocas de calor
refrescaderos controlados (piletas de media caña para bovino, enterradas en el suelo)
que permanecerán durante las épocas estivales llenas de agua para que el padrillo
pueda sumergirse en ellas y mantener sus testículos con la temperatura adecuada. Se
les deben colocar comederos individuales y bebederos para cada padrillo.
En estas áreas, dado el bajo nivel de contaminación que sufren por la ocupación
temporaria del área de servicio y por la relación animal superficie en el caso de las
padrilleras, no se hace necesario implementar un diagrama de rotación de lotes para
este sector, siempre que podamos mantener un tapiz vegetal adecuado.

Otras pautas a implementar en esta etapa son las referidas al manejo de padrillos y
cachorras de reposición, en el caso de los machos se deben tener en cuenta el periodo
necesario de adaptación y aclimatación al nuevo establecimiento el cual no debe ser
inferior a dos meses, se recomienda el ingreso a los 6 meses de edad y el comienzo de
servicio a los 8 meses.

Otro aspecto importante lo constituye la frecuencia de uso, muchas son las estrategias
que se mencionan en la bibliografía, consideramos como una de las adecuadas para
manejo natural comenzar su actividad sexual a los 8 meses (150 kg.) con 4 saltos por
semanas, a los 12 meses de edad aumentar la frecuencia a 8 saltos por semanas y a
los 15 meses trabajarlo a plenitud (2 saltos por día durante dos días y descansar 1 día o
dos saltos por día durante tres días y descansar dos). El trabajo a plenitud del animal
debe realizarse intercalando periodos de descanso que permitan la recomposición
espermática del semen.

Es importante que los primeros saltos del animal sean controlados por el operario y se
realicen con hembras en óptimo estado de celo y de un tamaño similar al macho, nunca
debe golpearse a un padrillo inexperto, la herramienta de manejo en esta etapa de
educación debe ser la paciencia.

También debemos tener en cuenta su alimentación, esta deberá ser diferencial


dependiendo de si está en etapa de servicio o descanso, se considera adecuado un
consumo promedio diario de 2.0 a 2.5 kg. por padrillo y por día, es muy importante al
análisis de la condición corporal individual para ajustar el consumo del animal.

En cuanto a las pautas de manejo de la cachorra de reposición se deben tener en


cuenta aspectos referidos fundamentalmente a su edad y peso al primer servicio, este
deberá ser de 130 kg. y de alrededor de 8 meses de edad, esto permitirá que el animal
desarrolle un nivel adecuado de grasa dorsal (22mm) como reserva energética para la
producción de leche y coincide con el tercer ciclo estral posterior a la pubertad,
considerado como el adecuado para comenzar con su vida reproductiva.
Otro aspecto de suma importancia es el periodo de aclimatación y adaptación de la
cachorra, dada la importante función inmunológica que el calostro tiene en esta especie.
El manejo de contagio dirigido, la aplicación de un estricto plan sanitario pre servicio y la
observación de síntomas de enfermedad, deben ser realizados durante este periodo
que no debe ser inferior a los dos meses. Esta estrategia de manejo sanitario muchas
veces no es realizada en forma correcta en los sistemas de producción a campo.

El alto patrón sanitario de la reposición se torna vital para evitar la introducción y


diseminación de enfermedades en nuestros rodeos, este aspecto es el pilar de la
Bioseguridad del establecimiento.

En lo referido al manejo del servicio, se deben tener en cuentas las pautas referidas a la
sincronización de los celos y al tipo de servicio que realizaremos.

En lo referente a la sincronización de los celos, en esta especie se logra con total


perfección aplicando normas de manejo como: destete simultaneo de todas las cerdas
lactantes, traslado de las cerdas del área de paridera a la de servicio, colocarlas en
grupos (no mayores a 10 cerdas) homogéneos por tamaño, suministrar comederos con
alimento a voluntad, realizar en forma diaria estimulo y detección de celo introduciendo
un padrillo en dicho grupo.

Estas simples técnicas de manejo permiten alcanzar una perfecta sincronización de los
celos, fundamental en la organización del sistema ya que nos permite: concentrar todas
las etapas productivas (parto, destete, recría , terminación), adecuar las instalaciones al
número de cerdas a parir, hacer un uso intensivo de las mismas, poder realizar reposo
sanitario, poder planificar las épocas del año de mayor demanda de mano de obra
(partos, destetes), tener continuidad en las ventas de animales, no alterar los grupos de
cerdas formados (orden social).

Esta técnica de sincronización tiene como requisitos para su implementación: poseer un


adecuado número de padrillos, realizar un correcto manejo de sincronización del celo de
las cachorras primerizas con el grupo de adultas y la capacitación, constancia y firmeza
del operario encargado del manejo de esta etapa.

Por último debemos considerar si implementaremos las técnicas de manejo grupal o


individual

De los servicios: En el primer método, se introduce un padrillo en un grupo de cerdas


destetadas no mayor a 10 a 12 (relación: 1 padrillo cada 10 a 12 cerdas),se recomienda
establecer un periodo de servicio no mayor a 7 a 10 días, rotar los padrillos diariamente
(un día de trabajo, un día de descanso), durante las épocas de calor introducir el padrillo
durante la noche.

La principal ventaja de este método es que se logran buenos índices de fecundación, es


demandante de escasa mano de obra. La principal desventaja es la falta de
supervisación y registro de los servicios.

En el sistema individual o dirigido la cerda que se detecta en celo es trasladada a la


zona de padrilleras en donde se realiza el servicio, estas dos etapas (detección de celo
y servicio) son supervisadas por el operario. Se aconseja realizar dos servicios por
cerda con un intervalo de 8 a 10 horas, dependiendo de la época del año. Los requisitos
para su correcta implementación son: personal capacitado, adecuada relación padrillo
hembra en servicio (1 padrillo cada tres hembras en servicio), adecuado diseño de las
instalaciones para servicio y padrilleras.

Las ventajas de este sistema son: estricto control y supervisación del servicio, que nos
permite contar con datos para detectar problemas reproductivos.

La principal desventaja del sistema es la mayor mano de obra que demanda esta
técnica.

Se considera como lo más adecuado para los sistemas de producción intensivos de


cerdos a campo, el sistema de servicio individual o dirigido, dada la supervisación y
control que permite realizar en esta etapa tan vital para el éxito de nuestra gestión.

Para que todas estas prácticas de manejo surjan el efecto que esperamos, es
fundamental que nuestro rodeo este bajo un estricto control de las enfermedades que
afectan la reproducción (Brucelosis, Parvo virus, Aujesky, Leptospirosis). También
debemos implementar todas las técnicas propuestas para el control de la infestación de
nuestro alimento con hongos productores de micotoxinas.

GESTACIÓN.

Esta etapa es poco demandante de las tareas de manejo dado que las condiciones que
ofrece este tipo de sistema permiten que la cerda se encuentre en un ambiente de
tranquilidad y realiza ejercicio que es muy importante para esta categoría.
Se recomienda separar al grupo de cerdas gestantes por tamaño para permitir una
adecuada organización social y evitar las peleas que muchas veces ocasionan lesiones
traumáticas que traen dificultades en el momento del parto.

El manejo de la alimentación debe ser diferenciado de acuerdo a la etapa de la


gestación en que se encuentre la cerda, se recomienda para los dos primeros tercios
suministrar entre 3 a 3.5 kg. De alimento por cerda y en el último tercio de la gestación
aumentarlo a 4.5 a 5 kg para permitir el mejor desarrollo de los fetos que ocurre en esta
etapa final de la gestación.

Se debe implementar en la etapa posterior al servicio una adecuada detección del


retorno al celo, en estos tipos de sistemas se puede efectuar con la presencia de los
padrillos en los lotes de gestación o utilizando aparatos de ultrasonido que nos permiten
a los pocos días de la gestación y de una manera precisa detectar si realmente el
animal ha sido fecundado.

Un aspecto de fundamental importancia que se ha observado en los últimos años en


nuestro país y que afecta a los sistemas de producción a campo, es el efecto que sobre
la gestación temprana tiene la incidencia de los rayos solares sobre la cerda. Estos
producen un proceso inflamatorio que conlleva la liberación de prostaglandina y esta por
su acción luteolitica produce disminución de progesterona, con la consiguiente
interrupción de la preñez.

Para evitar este efecto que imposibilita lograr adecuados porcentajes de preñez y por lo
tanto impide alcanzar la sustentabilidad del sistema, se han implementados
instalaciones que permiten confinar a las cerdas en alguna casos durante las horas del
día y en otros totalmente, hasta los 60 días de gestación. Varios son los diseños
utilizados, entre los mas adoptados podemos mencionar galpones de gestación de
cemento o madera, carpas tipo “iglú” o sombreaderos con piso de losetas de cemento y
cuyos laterales se cierran con alambres tipo chanchero para impedir la salida de las
cerdas.

También se debe proteger a los padrillos de los efectos que las altas temperatura tienen
sobre la reproducción, es por esto que se recomienda en los casos de implementar
galpones para alojar las cerdas que estos en sus diseños tengan también boxes para
alojar a los padrillos. En el caso de que no se utilicen estas instalaciones se recomienda
colocar en las padrilleras piletas media cañas para bovinos enterradas en el suelo y que
durante el verano estas se llenan de agua y sirvan de refrescaderos, también es
recomendable en este área implementar árboles y sombreaderos con las dimensiones
adecuadas para esta categoría como se mencionara en el ítem manejo de los servicios.

PARTO

Preparto: es importante que la cerda sea llevada a la paridera con cierta anticipación a
la fecha estimada del parto; lo más aconsejable es hacerlo cuatro días ante del mismo,
esto permite que el animal se adapte al lugar de parición. El traslado debe realizarse de
la forma más cuidadosa posible, con tranquilidad y sin malos tratos; en épocas de calor
efectuarlo en las horas más frescas del día. No es conveniente realizar tareas que
impliquen pasar el animal por mangas o cepo, pues los traumatismos en esta etapa de
la gestación pueden producir abortos.

Es importante que las cerdas madres estén desparasitadas interna y externamente


antes del parto, para que no actúen como transmisores de parásitos a los lechones.
Una de las armas más efectivas para lograr controlar el "piojo de los cerdos" en
sistemas a campo es lograr que la madre no sea un agente transmisor del parásito.

Parto: Es este período el que demanda más atención por parte del productor, ya que en
este momento y en los primeros días posparto es donde el lechón afronta el reto más
importante como es "luchar por sobrevivir".

Siempre que se piensa en la parición, es el diseño de la paridera lo que quizás a priori


más atención demanda. Considero a esto un error, un correcto diseño de paridera forma
parte de un conjunto de normas que hacen al éxito del parto, y que incluyen entre otras
cosas calidad genética y maternal de la cerda, correcta alimentación, técnicas de
manejo criteriosas, personal capacitado, etc.

En lo referente al diseño de parideras para sistemas de producción intensiva de cerdos


a campo, es muy grande la variedad que se observa en nuestro país, es por esto que
este punto debería ser tratado más en extenso lo que escapa al objetivo de este trabajo.
Sí mencionaré algunos de los requisitos indispensables que a mi criterio debería reunir
una paridera para sistemas a campo, como son: tener dimensiones adecuadas, ser
transportable, construidas con materiales resistentes y térmicamente adecuados,
cerradas en el invierno y ventiladas en el verano. En esto quisiera agregar la
importancia de pensar en el "confort térmico" en especial para el verano pues considero
que en nuestro país cuando se diseña una paridera para sistemas a campo, se debe
tener en cuenta más el calor que el frío. Debe estar provista de sistemas de defensa
paral lechones, estar amarradas para evitar voladura por los vientos, y ser lo más
económicas posible.

En el momento mismo del parto es importante realizar un control exhaustivo del mismo
para poder prestar ayuda cuando ésta fuese necesaria. Es fundamental para esto
cuáles son los aspectos normales del parto y cuáles son los anormales ya que estos
nos indican la necesidad de una ayuda primaria o una rápida consulta profesional
veterinario que atiende el establecimiento. Vuelvo a mencionar la necesidad de personal
capacitado en estos aspectos para atender en este momento crucial en la etapa
productiva, ya que si somos eficaces en este período una parte importante del éxito
estará asegurada:

Entre las técnicas más comunes a implementar se aconsejan:

Formar tandas escaladas de cerdas a parir.


Rotar la paridera entre cada parto.
Colocar fardos de paja de trigo como cama.
Observar en la cerda la manifestación de síntomas preparto.
Vigilancia.
Retirar cama húmeda y colocar seca, finalizado el parto.
Trabajar con el mayor silencio posible
Retirar los lechones muertos

Terminado el parto, el tratamiento más conveniente para la cerda y su carnada es la


tranquilidad, por lo tanto no realizar tareas innecesarias para este tipo de sistema.

En este último punto considero que no son factibles de realizar y por lo tanto
innecesarias maniobras como descolmillado, corte y desinfección de cordón umbilical y
descole, que sin ninguna duda sí son necesarias en sistemas confinados.

Es fundamental mencionar la importancia del suministro de cama para el momento del


parto, se debe incorporar 1 fardo de paja de trigo por paridera, el cual se coloca en el
interior de la misma y se le permite a la madre acomodarlo a gusto.

Una vez terminado el parto no se deben realizar tares innecesarias que interfieran con
la normal ingestión de calostro por parte de los lechones, debemos recodar que
después de las 24 horas de nacido la pared intestinal no permite el pasaje de las
grandes moléculas proteicas que constituyen los anticuerpos maternos, única fuente de
defensa para el recién nacido. Además el calostro constituye una fuente de energía para
un lechón que nace con escasa cantidad de lípidos (1 a 2 % de su cuerpo), tiene el
aparato termorregulador muy poco desarrollado (piel fina, escasa cantidad de pelos) y
demanda una temperatura en sus primeros días de vida del orden de los 34 a 36 ºC.
Esta funciones hacen que muchos autores denominen al calostro como fuente de vida
para el lechón y realcen la importancia de un manejo criterioso en la etapa del periparto
que asegure que cada lechón ingiere la cantidad necesaria.

Es el momento del periparto es cuando debemos realizar la adopción de lechones en


los casos que sea necesario, las consideraciones a tener en cuenta para esta técnicas
es el tiempo transcurrido entre el parto de la madre dadora y la receptora del lechón a
transferir, ésta no es recomendable que sea superior a los dos días. Antes de realizar
esta maniobra debemos asegurarnos que el lechón a transferir haya ingerido la cantidad
de calostro necesaria.

LACTANCIA

En este punto es importante recordar la conveniencia de que la cerda y su carnada


necesitan de tranquilidad en especial en las primeras semanas de vida de los lechones,
esto repercute en la producción láctea de la cerda madre y también en su
comportamiento. Las tareas más habituales a realizar en esta etapa son la castración
que se recomienda efectuarla a una edad temprana (7 a 10 días) ya que es menor el
proceso inflamatorio que se produce por esta maniobra y la cicatrización es más rápida.

Se debe recordar la importancia del manejo de la alimentación balanceada para la


madre y su carnada, fundamental para el rendimiento de ambos; entre los aspectos
destacables se debe descartar el suministro paulatino de la alimentación en los
lechones para lograr una adaptación adecuada al alimento sólido y evitar disturbios
intestinales que desencadenan diarreas. En lo que respecta a las cerdas madres de alto
mérito genético se debe mencionar la necesidad de que se alimenten a voluntad
durante este período.

No es necesario suministrar hierro en este tipo de sistemas de producción a campo, ya


que el inmediato contacto que el lechón tiene con el suelo, le proporciona este mineral.

Un aspecto que tiene fundamental importancia en la productividad del establecimiento y


por lo tanto hace a la eficiencia y rentabilidad del mismo, es tratar de mantener bajos los
niveles de mortandad de lechones en el período parto destete en niveles que según los
datos publicados para estos tipos de sistemas, no debe pasar del 15 % sobre lechones
nacidos vivos.

Entre las causas que hacen a la mortandad de lechones las que se destacan como más
importantes son inanición, aplastados, traumatizados y nacidos muertos
(intrapartum).

Varias son las causas que pueden influenciar en la muerte de lechones principalmente
en la primera semana de vida, lo que hace difícil describirlas en este trabajo, pero sí
quiero remarcar la importancia que tiene en la sobrevida del lechón su peso al nacer,
esto le otorga el vigor necesario para poder contrarrestar los peligros que enfrenta en
estas cruciales horas de su vida. Otro componente de suma importancia para el manejo
de esta etapa es la utilización de hembras cuyo componente racial sea el adecuado, en
este aspecto recomendamos el uso de hembras cruzas de razas Landrace o Yorkshire
por Duroc Jersey o Hampshire ya que en este cruzamiento se conjuga la aptitud
materna y rusticidad necesaria para las condiciones del sistema.

Sin duda toda vez que se quiera implementar técnicas para disminuir los niveles de
mortandad se deberá hacerlo en varios frentes y además de los mencionados, no
debemos olvidarnos de implementar adecuadas normas de manejo del periparto,
correcta alimentación de las cerdas, diseño de parideras, peso y aptitud de la madre,
transferencia de lechones sobrantes entre otros factores, si es que se quiere lograr el
éxito esperado.

En lo que respecta al manejo sanitario en el período de lactancia es poco frecuente la


presencia de enfermedad entéricas (diarreas) y problemas de agalaxia o hipoagalaxias,
que son comunes en sistemas confinados; en este tipo de lactancia. Para que estas
enfermedades no se presenten es necesario que el productor cumpla con uno de los
requisitos básicos de estos sistemas que es la rotación periódica del sector de lactancia,
para evitar la contaminación del mismo por el uso continuado. Es conveniente además
rotar la paridera de lugar entre cada parición, quemando la cama vieja; estas simples
tareas de manejo en muchas oportunidades no se cumplen y es en estos casos donde
encontramos problemas sanitarios graves.

Son estos algunos de los aspectos que se deben tener en cuenta en el manejo de la
lactancia en sistemas intensivos de producción de cerdos a campo, que como se
mencionara anteriormente deben formar un paquete de técnicas adecuadas a cada
establecimiento y que sean de fácil aplicación. Con respecto a este último concepto
muchas veces se puede fracasar en el intento de implementar tareas de manejo de
difícil ejecución, las técnicas a implementar en lactancia a campo deben ser analizadas
por su efectividad y fundamentalmente por su practicidad.

DESTETE.

Es en el manejo de esta etapa en donde se produjeron los mayores cambios en los


últimos años en nuestro país, ya que la necesidad de acortar la lactancia en pos de
mejor productividad de la cerda, demanda ajustes en el manejo del lechón destetado a
más temprana edad.

Es importante recordar que esta etapa de la vida del lechón es difícil y estresante por
los siguientes factores:

• Separación de su madre.

• Cambio de sitio (diferente ambiente microbiano)

• Traslado.

• Cambio de alimento.

• Competencia con otros animales

Es por esto que todas las prácticas de manejo deben apuntar a disminuir el efecto de
estos factores estresantes que afectan la productividad del lechón destetado y lo hacen
más susceptibles a enfermedades, ya que disminuyen las defensas del animal.

Entre las normas a aplicar par este objetivo, se recomiendan:

• Sacar la cerda y dejar los lechón su paridera durante 3 a 4 días, para que se
acostumbren a no tener a su madre

• Formar lotes parejos de animales

• Cambio gradual de comida de lactancia a recría.

• Diseñar instalaciones adecuada a un lechón de esta edad.

• Realizar un control diario del grupo de animales destetados.


Es importante en este período que el animal alcance un buen peso al destete, ya que
asegura una mejor vitalidad para contrarrestar los factores adversos antes
mencionados, para esto la utilización de un alimento equilibrado en nutrientes y con
proteínas de alto valor biológico es de fundamental importancia.

En lo referente al aspecto sanitario es este período un punto en donde, como se


mencionó anteriormente, confluyen factores como estrés, bajas defensas que
predisponen al animal a enfermedades, lo cual requiere atenta vigilancia de un
productor con conocimientos para detectar un animal enfermo y poder realizar la
inmediata consulta con el profesional veterinario encargado de la sanidad del
establecimiento.

Varios diseños de instalaciones se pueden encontrar en los sistema de producción de


cerdos al aire libre para el manejo de lechones destetados, al igual que en parideras,
creo que todo diseño que respete las premisas básicas para este tipo de instalaciones,
que según mi criterio, son confortables para épocas de frío (cerradas y con cama) y que
puedan ventilarse en el verano, portátiles, económicas y duraderas, pueden ser
utilizadas.

En conclusión todas las normas de manejo que se implementen en el destete deben


tener por objetivo disminuir el estrés, y hacer este periodo lo menos traumático posible
para el lechón.

RECRÍA - TERMINACIÓN.

En esta categoría las tareas de manejo que se implementan están referidas a mantener
una adecuada relación animal-superficie (carga) de acuerdo al tapiz vegetal (alimento)
que se utiliza, mantener una adecuada relación boca de comederos numero de animes
(1 cada 4 a 6 alimentos a voluntad), suministrar una adecuada superficie de sombra
(1.10 m2 par un animal de 100 kg.), ofrecer un número adecuado de bebederos de
acuerdo al número de animales que se alojen en el piquete (1 bebedero cada 15
animales), formar lotes no mayores a 30 o 40 animales y homogéneos por tamaño.

Para esta etapa se recomienda utilizar como alambre perimetral para los piquetes
“alambrado eléctrico” utilizando dos hilos hasta los 40 kg, ubicados el primero a 15 cm
del suelo y el segundo a 25 cm. En la etapa de los 40 kg. A la terminación se utiliza un
solo hilo ubicado a 25 cm de la superficie.
Un aspecto que merece especial atención en esta categoría es las técnicas destinadas
a evitar el hozado del suelo, muchas son las que se han implementado en este tipo de
sistema entre los que podemos mencionar el destrompado, colocar alambre, grampas y
anillos.

La experiencia radica fundamentalmente en estas dos últimas, en el caso de las


grampas se aconseja colocarlas a partir de los dos meses de edad (salida del pos
destete) y presenta como ventaja su fácil aplicación y efectividad, como desventaja la
predisposición a las miasis y la facilidad con que se desprende. En el caso del anillo es
efectivo en el control del hozado, no se desprende con la facilidad como ocurre con las
grampas, se puede recuperar en el caso de venta de animales como las cerdas de
descartes, no presenta alta incidencia de miasis en el lugar de su colocación, su
principal desventaja radica en ser de costo elevado.

Por último en esta etapa, poca demandante de tareas de manejo, se deben realizar
recorridas periódicas de los lotes con el objeto de identificar animales enfermos para
proceder al aislamiento y posterior tratamiento del mismo, con el objetivo de evitar
contagio y recuperar la productividad del animal enfermo.

5) de la selección:

Genética: Cuanto más variada sean la características de cría o de producción de los


reproductores, mayor será la gama de cría de su progenie.

Peso al nacer y al destete: la variación tiende a crecer a lo largo del ciclo de producción,
de manera que si esta se minimiza en las etapas iniciales será más fácil contenerla en
las fases finales. Existen estrategias relacionadas con la nutrición y el manejo de las
cerdas secas como las lactantes.

Densidad ganadera: para lograr un crecimiento estable es primordial contar con cifras
de producción regulares. Es necesario controlar el número de cubriciones y partos para
asegurarse una reposición de cerdos estables.

Enfermedades: el aislamiento de cerdos de distintas edades mediante sistemas de


producción segregada reduce la transmisión de enfermedades.

Alimentación por fases y alimentación por sexos separados: Si bien estas técnicas de
alimentación pueden mejorar la utilizaron de los piensos (porción de alimento seco)y
reducir los costos de producción, es difícil aplicarlas en poblaciones variables y, de
hecho, pueden aumentar el grado de variabilidad si se producen cambios inadecuados
en la alimentación de los cerdos más apartados a la media poblacional.

Manejos del engorde: Factores como una dieta inadecuada, cambios bruscos en los
ingredientes, una trituración insuficiente, una mezcla no apropiada, el deterioro en el
almacenamiento y la separación de piensos durante el transporte pueden producir
variaciones en el rendimiento porcino y la calidad de la canal.

Manejo de la producción: se ha demostrado que los sistemas de producción todo dentro


todo fuera, en comparación con los sistemas de flujo continuo, reducen las diferencias
en términos de índice de crecimiento.

Efectos sociales: se sabe que la clasificación y mezcla del porcino tiene efectos
negativos sobre el orden social y puede aumentar la variación.

6) de la sanidad:

Principales enfermedades de los cerdos:

Enfermedades respiratorias:

Los principales agentes infecciosos que producen neumonía en cerdos son:


Micoplasma Hyopneumoniae, pasteurella multocida, bodetella bronchiseptica,
actinobacilus, etc.

1. Rinitis atróficas:

Procesos patológicos respiratorio, muy contagioso.

Síntomas:

• Tos y estornudos ( corrales depresebo)

• Deformación del hocico


• Secreción nasal

• Atraso en el crecimiento

Vacunación:

2 ml vía intramuscular (según prescripción del veterinario).

2. neumonía enzootica:

Etiología: Micoplasma hyopneumoniae y Pasteurella multocida tipo A.

Síntomas:

• tos persistente y seca

• respiración laboriosa

• pobres aumentos de peso

• baja conversión alimenticia

• tiempo al mercado considerablemente mayor con lotes desiguales

Tratamiento:

Control efectivo de las infecciones bacterianas secundarias. Mejoramiento del ambiente.


Producción toda adentro todo afuera. Disminuir los factores que ocasionen bajas de
defensas.

3. Pleuroneumonía:
Es el más patógeno, causa neumonía aguda y muerte de animales desde los 13 Kg. de
peso corporal hasta tamaño adulto. Los lechones adquieren la infección en la paridera,
a partir de madres infectadas.

Síntomas:

Sub-aguda.

• Fiebre alta

• Dolencias respiratorias

• La mortalidad puede variar de 20 a 100 % de los animales infectados.

Aguda:

• Pérdida marcada del apetito y del ritmo respiratorio, acompañado de tos

• Coloración cianótica alrededor de los ojos y las orejas

• Algunos animales infectados se pueden recuperar o morir súbitamente

Crónica:

• Pueden manifestar algún síntoma de enfermedad, pero por lo general su apariencia


es sana

• Lentos para moverse y apetito disminuido

• Se demoran mas días para alcanzar el peso marcado

Tratamiento:

Tiamulina, lincomicina, penicilina, tilmicocina inyectable en el agua de bebida.

Enfermedades parasitarias:
Producen anualmente pérdidas importantes, las cuales no se refieren específicamente a
las muertes ocasionadas por los parásitos sino también a decomisos en el matadero,
enflaquecimiento progresivo, disminución de la ganancia de peso, reducción de la
lactancia impacto en salud pública, etc.

Ascaris suum:

Es el endoparásito más importante del cerdo, causa grandes perdidas económicas


debido a la morbilidad, la mortalidad y el decomiso de hígados.

Efectos:

Reducen la eficiencia alimenticia, fuertes infestaciones causan irritación intestinal,


producción de moco, diarrea y disminución de peso, bloquean el intestino, perforando y
causando peritonitis. Severas infestaciones pueden producir la muerte.

Cysticercus Cellulosae (tenia)

Se localiza la forma larvaria en los músculos estriados, el cerebro, los ojos, el hígado y
los riñones del cerdo.

Los canales que presentan este tipo de enfermedad son decomisados. Los humanos
infectados con tenia pueden ser no afectados o presentar perdidas de apetito y diarrea.

Efectos:

Su efecto sobre el huésped de la localización del parasito. Se describe parálisis de la


lengua, rigidez y convulsiones en cerdos infectados con este parásito.

Control:

Los cerdos deben aislarse completamente, evitando el contacto con heces humanas. La
inspección de la carne y la incineración de las canales infectadas, son de vital
importancia en el control. Es necesario en insistir en el uso de letrinas o baños en las
zonas rurales para lograr una disposición adecuada de la materia fecal de los humanos

Sarna:

Es una enfermedad de la piel, ocasionada por el acaro conocido como Sarcoptes


Scabiei var. suis. Son muy pequeños y difícilmente visibles.

Síntomas:

Los animales presentan una piel reseca alrededor del hocico, los ojos, las orejas, entre
las patas o en cualquier otro lugar donde hay menos pelos.

Tratamiento:

Ivermectina Inyectable (1ml x 33 kg de peso)

Disenteria Porcina:

Treponema hyodysenteriae, organismo en forma espiral o tirabuzón, que se disemina


por medio de la materia fecal, ropa y botas contaminadas, lo mismo que por camiones
para el transporte de cerdos.

Síntomas:

Presentan diarrea amarillenta o café grisácea, que progresa a diarrea mucosa o


sanguinolenta. Algunas veces es tan severa que llega a ser fibrinosa. Los animales
presentan pérdida del apetito, deshidratación profusa, incoordinación del tren posterior.
Tratamiento:

Tiamulina es la droga de elección inyectada (1ml x 10 kg de peso vivo) por 3 o 4 días y


en el alimento.

Enfermedades Virales:

Fiebre porcina o clásica:

La fiebre porcina clásica o peste porcina es causada por un virus de la familia


Togaviridae.

Síntomas:

Los síntomas comienzan con un decaimiento, diarrea profusa. Los cerditos se


aglomeran en las esquinas apilándose unos sobre otros, presentan erizamiento y
escalofríos.

La temperatura corporal se incrementa y puede oscilar entre 40.5 y 42 ºC,


seguidamente aparecen manchas violáceas en las orejas, cola vulva, y vientre. Es usual
observar conjuntivitis con secreción purulenta. Aparecen los síntomas nerviosos que se
pueden manifestar con incoordinación, movimientos en círculo.

Control:

No hay tratamientos para esta enfermedad.

Fiebre aftosa:
Es causada por un virus de la familia picornaviridae; existen siete tipos de virus distinto
inmunológico y serológicamente.

Síntomas:

La aftosa en cerdos es muy similar a la de los bovinos, se manifiesta con vesículas en


hocico, patas y orejas.

Profilaxis: la vacuna oleosa empleada en bovinos es la misma que se utiliza en


porcinos. Los lechones se vacunan al mes de nacidos y se revacunan cada seis
meses.

Estomatitis Vesicular:

La estomatitis vesicular es causada por un virus de la familia Rhabdoviridae.

Síntomas:

Similares a los de la fiebre aftosa.

Profilaxis:

En caso de un brote, aislar los animales infectados y usar desinfectantes en las áreas
afectadas.

No existe vacuna para esta enfermedad.

Parvovirus:

La enfermedad es causada por un virus pequeño, el parvovirus porcino.

Síntomas:
La infección por parvovirus se manifiesta con momificaciones, mortinatos, infertilidad y
reducción en el tamaño de la camada.

Profilaxis:

La vacunación es el mejor método para el control de la enfermedad. Las primerizas se


pueden inmunizar dándoles de comer placenta o estiércol de cerdas infectadas. Este
manejo no es recomendable.

Enfermedades bacterianas:

Brucelosis:

La infección se propaga por contacto oral a partir de hembras o machos infectados.

Síntomas:

El único síntoma con el cual se sospecha la infección en cerdos es el aborto, el cual


puede suceder en cualquier etapa de la gestación.

Los machos pueden presentar orquitis y artritis.

Profilaxis:

No existe vacuna contra la brucelosis porcina: los animales positivos deben ser
eliminados por la piarra.

Producto final:

Faena industrial: se realiza en un lugar apropiado para tal fin, ya que se divide en tres
sectores:

• Zona sucia, donde se realiza el sacrificio por choque eléctrico,


• Zona intermedia, donde se le extraen las vísceras y el pelo,

• Zona limpia donde se lava, se realizan cortes y se envasa.

Faena casera: se realiza al aire libre y no hay separación de sectores.

Se puede obtener como productos:

• Carne magra.
• Reproductores.
• Grasa.
• Como sub.-productos:

• Chacinados

Marco Teórico para producción de aves

Instalaciones

Factores de ubicación

El terreno debe escogerse poniendo atención en la disponibilidad de agua y electricidad,


vías de comunicación y la cercanía al mercado.

El galpón debe ubicarse preferentemente en un lugar sin problemas de hundimientos


humedad o erosión. El suelo franco es el ideal porque no cede cimentación, tiene buen
drenaje y produce buena vegetación que mantendrá la granja libre de polvo.
En la ubicación de y la orientación del galpón se toman en cuenta los siguientes tres
factores:

• ubicación sobre una cima. No es aconsejable porque está demasiado expuesta


a los rayos solares y al viento. Además, el agua debe ser bombeada para que
llegue al galpón.
• Ubicación sobre una pendiente. Es la más aconsejable porque la pendiente
actúa como una barrera contra el sol y el viento. Permite una buena ventilación y
el suministro de agua es fácil.
• Ubicación en una depresión. No es aconsejable porque allí se acumula el aire
frío y húmedo. La ventilación del galpón en estas condiciones es difícil. También
el drenaje es deficiente.
• Ubicación sobre un terreno plano. Es aconsejable cuando existe una barrera con
un grupo de árboles que amortiguan el viento sin impedir la circulación de aire
en el interior del galpón.
En climas fríos y templados. El eje del galpón se orienta en dirección Este- Oeste. Así
los rayos solares no podrán penetrar dentro de el.

En climas fríos. El eje del galpón se orienta en dirección Norte-Sur. Los rayos del sol
entraran al galpón durante las primeras horas de la mañana y las últimas de la tarde.

Las barreras naturales, como las arboledas, deberán estar como mínimo a 10 metros
del galpón y las construidas, con bardas o muros a 5 metros.

En las regiones donde la variación de temperatura en invierno y verano es muy fuerte,


se acostumbra construir galpones cerrados, con atmósfera controlada artificialmente por
medio de ventiladores y unidades de calefacción.

Galpones

El tipo de galpón varía según el número de aves y material con que se cuenta para su
construcción.
Techo de dos aguas cerradas

Para construcciones de 6 metros de ancho y más de 10 metros de longitud. Tiene el


inconveniente de que no permite una buena ventilación superior. No se aconseja para
climas calidos.

Paredes

En climas fríos el pretil debe ser de 40cm. El reto de la pared se cubre con mallas de
alambre de 4.25cm de abertura.

Esta porción debe contener cortinas hechas de manta o plástico, que se utilizan para
regular la ventilación y la temperatura. Cuando hace frío o el viento es muy fuerte, las
cortinas se bajan para proteger las aves.

Las paredes pueden construirse utilizando adobes, ladrillos, bloques de cemento,


madera, o columnas de ladrillo. El mas recomendado son los bloques de cemento
hueco, son materiales de larga duración, necesitan pocas reparaciones y permiten un
buen estado sanitario.

Para las columnas que sostienen la estructura del techo puede utilizarse madera
inmunizada, ladrillos o cemento.

Piso

El piso del galpón debe estar a 20 cm. Sobre el nivel del suelo. Así se da protección
contra eventuales inundaciones y contra las filtraciones de humedad. El piso debe
contar con drenaje. Su inclinación será de 3%.

Como material para el piso se puede usar tierra apisonada. Su construcción es muy
barata, aunque requiere mucha labor y la tierra absorbe el estiércol, que produce mucho
mal olor.
La cama se deteriora rápidamente porque las aves escarban y la mezclan con tierra.
También ensucian su plumaje.

El asfalto es un buen aislante contra la humedad y es fácil de lavar y desinfectar. Para


su instalación debe usarse maquinaria especial. La construcción de los drenajes es
difícil. El piso de asfalto es recomendable cuando puede construirse a un costo menor
que el de cemento.

Los pisos de cemento son más costosos pero tienen muchas ventajas que justifican su
construcción. Son muy resistentes y fáciles de lavar y desinfectar, el galpón se mantiene
fresco y libre de olores. Además, necesita poca o ninguna reparación.

Diferentes clases de criaderos.

Las aves pueden clasificarse en cinco grupos:

1.Variedades comerciales productoras de huevos


2.Variedades comerciales productoras de carne
3.Productoras de huevo y carne (doble propósito)
4.Criollas o locales
5.Mejoradas

1.Productoras de huevos

Son el resultado de una selección genética y su explotación es en establecimientos


industriales. Estas aves requieren un gran control sanitario estricto y alimentos
balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen. Tampoco son
aptas para producir pollitos, dado que raro que enclueque y no son buenas madres. A
este grupo pertenece la Leghorn y otras razas híbridas (Lohmann, Hy Line, De Kalb,
Shaver.). Son aves pequeñas pero que sin embargo producen huevos grandes y tienen
una alta conversión alimento-postura.

2. Productoras de carne

Son razas comerciales especializadas en la producción de pollos para el consumo.


Requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves productoras
de huevos. Este tipo de ave es muy propenso a las enfermedades y muy exigentes en
cuanto a las condiciones ambientales: Temperatura adecuada (según la edad), la
humedad del galpón entre el 40-60%, buena ventilación, espacio suficiente para que las
aves puedan moverse, retiro regular de las camas, limpieza y desinfección concienzuda
de los pisos e iluminación nocturna. Las más conocidas son Hubbard, Arbor Acres.

3. Productoras de doble propósito.

Producen tanto huevos como carne de manera abundante. La postura promedia los 200
huevos al año y los pollos dan buena carne aunque el crecimiento no es tan rápido
como las razas especializadas. Son aves tranquilas, se adaptan bien a los distintos
climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a los grupos
anteriores. La más empleada es la raza Rhode Island, pero también dan buenos
resultados la New Hamshire, Sussex, Plymounth Rock, Orpington y Wyandotte.

4. Tipo criollo o de campo.

Estas aves vienen de un largo proceso de selección natural y han desarrollado una gran
resistencia a condiciones ambientales desfavorables. Pueden desarrollarse bien dentro
de un rango muy amplio de temperatura y humedad. Comen desechos de la huerta y el
hogar como así también insectos que encuentran directamente en la tierra. Son aptas
para la cría doméstica, pero su producción de carne y huevos es modesta.

5. Aves mejoradas.

Son el resultado de cruzar razas criollas con aves de pura raza obteniendo animales
que combinan lo mejor de las distintas razas.

Implementos

Cama (confinamiento en jaulas)


Los nidales tienen por objeto proporcionar a la gallina un lugar en penumbra y
semioculto para que efectúen la postura cómodamente. Estos deben ser fáciles de
limpiar y desinfectar.

Los nidales oscurecidos evitan que las aves contraigan el vicio de picar los huevos.

Se pueden construir de madera. El piso del nidal debe estar inclinado hacia el frente
para que los huevos rueden y se acumulen en esta parte del nidal.

La unidad se coloca a 30cm de altura cuando se explotan razas livianas, y a 20 cm.


cuando se explotan razas de doble propósito.

Cuando el numero de nidales es insuficiente o las aves se encuentran incómodas en


ellos, a causa del frío, humedad, presencia de ectoparásitos o dimensiones muy
reducidas, se presentará postura por sobre el piso del galpón. Para remediarla deben
revisarse los nidos en busca de la causa.

Cuando es necesario llevar un control estricto de postura, se usan nidales trampa.

Estos son iguales a los descritos anteriormente pero con una entrada trampa acoplada,
para encerrar la gallina que entra. Debe hacerse un nidal- trampa por cada 4 gallinas.

Los nidales individuales tendrán un ancho de 30 cm. Y con una altura de 30 cm.

Cama (confinamiento en jaulas sobre piso)

Los nidales se ubican adosados a las paredes. Es suficiente con un nidal por cada cinco
gallinas. El fondo del nidal debe colocarse a 30cm. Del suelo cuando se explotan
ponedoras livianas y a 20cm. Para gallina doble propósito.

Bebederos

Para suministrar agua a las aves, existen varios tipos de bebederos. Estos bebederos
se usaran según el tipo de alojamiento.
-bebedero de botella: para sostener la botella a la altura adecuada sobre el fondo del
platón, se coloca una rejilla que rodee el cuerpo de la misma y que sirva a la vez para
separar los espacios para beber.

- bebedero de botella automático: este consta de una botella que mantiene constante el
nivel del agua en la canal de bebida.

- válvula automática: que regula el abastecimiento de agua.

- corte de un bebedero de válvula con taza: este bebedero se ubica contra los alambres
de la jaula. Cuando el ave quiere beber, introduce el pico dentro de la taza, moviendo
hacia abajo la cuchara. Esto hace correr el pivote de cierre, abriendo la válvula y dando
paso al agua.

- bebedero sin taza: consta de una válvula colocada al extremo de la tubería de


distribución de agua. Del extremo de válvula siempre hay una gota colgando. Cuando la
gallina quiere beber, toca la gota y al retirar el pico la válvula se abre. La presión del
agua cierra la válvula.

- bebedero lateral: la tubería de reparto corre sobre jaulas y de esta se desprenden las
conexiones que sostienen los bebederos en su lugar.

Estos presentan ventajas sobre los bebederos de canal:

El agua no permanece expuesta al medio ambiente.

Permite ahorro de agua.

Evita problemas de nivelación de la canal bebida.

Permite dosificar medicamentos en el agua.


Comederos

Los comederos se utilizan para ofrecer el alimento a las aves, de modo que necesite
poca labor y se produzca un mínimo de desperdicio de alimento.

- comederos de tolva redonda: son comederos con depósito que pueden almacenar
varios kilogramos de alimento, este baja desde el depósito hasta la canal de
alimentación donde se mantiene al alcance de las aves.

Regula el contenido permanente de alimento dentro de la canal de alimentación


mediante la distancia que queda entre el borde inferior del depósito y el fondo de canal
de alimentación.

-tolva: es el depósito de alimento.

- cono: dirige el alimento hacia el canal de alimentación.

-comedero recto de metal: proporciona más espacio a los pollos que el comedero
circular. Sin embargo, no posee depósito de alimento y debe abastecerse con más
frecuencia.

- comedero recto de madera: se construyen normalmente en forma casera. Pueden


tener un diseño similar al de los comederos rectos de metal. También se les puede
añadir un cajón de depósito.

Criadoras
Se usan para criar pollitos desde su nacimiento hasta que están en condiciones de
resistir la temperatura ambiental. El tipo de criadora se selecciona según el costo de
combustible. Cada tipo de tiene sus propias características y ventajas.

La criadora de gas, requiere una buena ventilación para sacar los gases de combustión.
En clima frío la cama puede humedecerse. Estas criadoras tienen un alto índice de
seguridad.

Es económica cuando se emplea en explotaciones a gran escala, porque permite usar


un gran depósito central de gas, por cada galpón de cría.

La criadora de petróleo da calor suficiente en cualquier clima, pero requiere limpieza


con ciertos intervalos de tiempo. Su uso se justifica donde el abastecimiento de gas o
electricidad es difícil o costoso.

La criadora eléctrica tiene bajo riesgo de incendio y posee un buen control automático,
pero en climas fríos puede requerir calor auxiliar. Su capacidad es algo menor que la de
la criadora de gas.

Estas criadoras distribuyen uniformemente el calor y permiten vigilar a los pollitos de un


vistazo.

Jaulas

Común o Standard:

- Común propiamente dicha: 30 cm. de frente, 45cm. de fondo y 45 cm. de altura: para 2
gallinas de color o 3 blancas.
- Tipo invertida: 45cm. de frente, 30cm. de fondo y 45cm. de altura: para 3 gallinas de
color o 4 blancas, debido a que tienen mas acceso al alimento y agua.
. Colectivas: para alojar entre 6 a 12 gallinas por jaula: son poco difundidas porque
resulta difícil el manejo de toda la instalación.

Ubicación de las jaulas: las jaulas se fabrican y arman en tramos, ubicándose en el


galpón formando filas sencillas o en forma piramidal. La forma piramidal consta de 2, 3
o 4 filas de cada lado de la pirámide. El galpón provisto con jaulas con el sistema
piramidal puede alojar 12 a 16 gallinas/m2, según se ubiquen 3 o 4 gallinas por jaula.
Las jaulas en batería, están colocadas una encima de otra y tienen una cinta
transportadora que atrae el guano piso por piso.

b- Animal

1 – Razas

Razas de gallinas:

a). Gallinas ligeras (producción de huevo)


Babcock
Hy-Line
Hisex Brown
Hisex White
Dekalb

Leghorn

b). Gallinas pesadas (producción de pollo de engorde)


Ross
Hybro
Cobb
Hubbard
Arbor Acres

c). Gallinas semipesadas (doble propósito)

Rhode Island Red


Plymouth Rock Barred
Cruzas de las dos anteriores.
New Hampsihre: Es muy popular entre las razas de doble propósito, incluso la número
uno, por su producción de huevos de color y carnes de piel amarilla, abundantes y de
buena calidad. Sin embargo, su cantidad de huevos es menor que la de las razas
ponedoras -promedia los 200 huevos al año-. Su tamaño y necesidades alimenticias
también son mayores, aunque su crecimiento es rápido, a diferencia de otras razas.

Se caracteriza por su fuerza, vigor y rápido emplume. Son aves tranquilas, se adaptan
bien a los distintos climas y tienen una mayor resistencia a las enfermedades respecto a
los grupos anteriores. Buenas ponedoras en invierno, pueden presentar los colores
marrón amarillento, azul marrón y rojo. El instinto maternal es muy pronunciado, pero en
algunas variedades se ha minimizado por medio de la hibridación selectiva.

Leghorn: Es la más utilizada en los planteles de cría comerciales de todo el mundo. Hay
muchas razones que explican su éxito: es una gallina rustica, muy prolífica, capaz de
poner unos 300 huevos al año con un consumo bajo de alimento debido a su pequeño
porte.

Una característica sobresaliente de la gallina de raza Leghorn es su notable fecundidad


y sexualidad, una condición que se expresa en su altísima y precoz postura. En este
aspecto también tienen una gran similitud con las Bankivas ancestrales. Sin embargo,
debido a la intensa selección, estas aves no se encluecan y han perdido sus instintos
maternales.
Se trata, en suma, de un animal rustico, vigoroso y saludable que se ha adaptado a los
distintos sistemas de crianza. Se maneja bien en el campo ya que le gusta el verdeo y
son muy económicas en cuanto a su alimentación.

Hubbard: es una raza comercial especializada en la producción de pollos para el


consumo, ya que proporciona una mayor rentabilidad y conversión alimento-carne en
menor tiempo. Normalmente las Hubbard se mantienen en producción unas 60-64
semanas y requieren los mismos cuidados y exigencias de alimentación que las aves
productoras de huevos, es decir que necesitan un control sanitario estricto y alimentos
balanceados para que tengan un rendimiento adecuado y no enfermen.

Cabe destacar que, como todas las gallinas de plumas de color rojizo, produce huevos
de color marrón.

En el momento de iniciar la producción de gallinas, es recomendable elegir estirpes que


produzcan lotes de animales de gran homogeneidad, sin grandes diferencias de
conformación, comportamiento o producción, pues esto resulta fundamental para
facilitar el manejo.

Rhod ailant red: es usada en mayor medida para producir huevos, ya que puede llegar a
poner hasta 220 por año. Por lo tanto, es considerada una de las mejores razas
ponedoras de las gallinas de doble propósito.
Existen dos variedades, la Single Comb y la Rose Comb. Su plumaje es rojo oscuro,
pero puede tener muchas tonalidades hasta llegar a los carmesíes más profundos. En
tanto, el tono de la piel es amarillo.

Cabe recordar que las gallinas de plumas rojas son las que producen huevos del mismo
color. En el caso de las Rhode Island Red, éstos pesan 60 gramos.

Las Rhode Island Reds son una buena opción para los que deseen iniciar un pequeño
gallinero. Son relativamente resistentes, ya que pueden soportar dietas pobres y un
"alojamiento" poco adecuado en mayor medida que otras razas, sin dejar de producir
huevos. Sin embargo, algunos machos de esta raza pueden ser muy agresivos.

2) Categorías productivas
Iniciación: comprende la primera semana de vida de los pollitos BB.

Crecimiento: va desde los 8 hasta los 30 días.

Engorde: desde los 30 a los 45 días, cuando finaliza el periodo de vida y se lo lleva a
faena.

c- Manejo:
1) De instalaciones

a) Higiene y desinfección de instalaciones e implementos

Se barre por fuera y por dentro.


Se desempolva paredes, techo, mallas, cortinas, maderas, mangueras, focos y otros.

Se flamea con fuego: piso, paredes y madera.

Se lava con agua a presión: techos, paredes, mallas, cortinas y piso.

Se coloca en la entrada de cada puerta desinfectantes para los zapatos.

Para desinfectar se considera lo siguiente: debe estar totalmente seco todo el galpón,
las cortinas deben estar totalmente cerradas, después de fumigar cerrar las puertas y
esperar mínimo 24 horas antes de ingresar al galpón.

Fumigar con mochila aplicando el desinfectante a razón de 200 ml por cada mochila de
20 litros y con esto se moja 80 metros cuadrados del galpón.

Después de 36 horas de haber desinfectado se procede al pintado con cal de: piso y
paredes por fuera y por dentro aplicando 10 kilogramos de cal para cada 35 metros
cuadrados. No se puede realizar la desinfección hasta que todo el edificio (incluido el
área exterior) se haya limpiado cuidadosamente. Los desinfectantes son poco eficaces
en la presencia de suciedad y de materia orgánica.

La desinfección debe ser: rápida, eficaz, metódica, total, práctica, lógica y verificable.

c) Vacío sanitario

Se puede definir como el periodo de tiempo que permanece la granja vacía desde que
se ha realizado la limpieza y desinfección de la nave y los exteriores hasta la nueva
entrada de aves.

Por lo tanto un correcto vacío sanitario solo se podrá lograr cuando se hayan realizado
correctamente las operaciones de limpieza y desinfección, en el interior y exterior de la
granja. Nunca se podrá hablar de vacío sanitario si no se ha retirado la cama, tanto de
la nave como el exterior, o no se a lavado o desinfectado correctamente.

Un vacío sanitario correcto será aquel que permita eliminar de la granja y sus exteriores
todos aquellos materiales y/o animales cuya existencia pudiera permitir el
mantenimiento de agentes patógenos y por lo tanto su ciclo biológico.

La duración de este periodo es variable, siendo común de 8 – 15 días. Teniendo en


cuenta el tipo de pollo que se produce en nuestro país, es muy normal trabajar con
periodos de vacío sanitario (incluido limpieza y desinfección) de 14 – 21 días.
Los pollos de engorde son muy exigentes en la cantidad de nutrientes de su dieta, y por
eso la alimentación debe ser de tal calidad que permita obtener aves de gran tamaño y
peso en el menor tiempo posible. Entre los sistemas de alimentación más comunes de
mencionan:

• En un solo periodo: suministro de una sola clase de ración, rica en energía,


proteínas y nutrimentos.
• En dos periodos: suministro de dos dietas, la primera de las cero a las cuatro
semanas con mayor proteína y menos energía, la segunda desde la semana cuatro
hasta el sacrificio, con menos proteína y mas mayor contenido energético.
• En tres periodos: una dieta de iniciación hasta cuatro semanas de edad, luego una
de levante o preterminadora hasta la semana sexta y por último una dieta de
engorde hasta el sacrificio.

d) Raciones Teóricas

Las raciones para los pollos de engorde son mezclas completas que en proporciones
balanceadas incluyen los nutrientes necesarios para obtener óptima producción y
rentabilidad.

Los alimentos energéticos contienen carbohidratos y lípidos o grasas y proporcionan


calor y energía a las aves. Las fuentes de energía son el maíz, sorgo, cebada, centeno,
avena, melaza, grasas animales, grasas vegetales, y subproductos de molinería. Se
recomienda usar raciones con granos combinados y no con uno solo, las grasas
animales y vegetales con alto contenido energético se usan en las raciones de pollos
para engorde.

e) Manejos especiales de la alimentación

Un factor fundamental en la alimentación de los pollos parrilleros es el agua, ya que


esta estimula el desarrollo y ayuda a conservar la salud, todas las aves necesitan agua
limpia y fresca, pues ablanda los alimentos y ayuda en su digestión y asimilación,
además es importante en el mantenimiento de la temperatura corporal y en la
eliminación de residuos corporales. El agua es el principal componente del organismo,
representando cerca del 70% del peso corporal.
El consumo de agua aumenta con la edad del ave. El consumo de agua esta
estrechamente relacionado al del alimento, de manera que los mismos factores que
inciden sobre el consumo de alimento afectan directamente el consumo de agua.
Cuando la temperatura es moderada, el consumo de de agua será equivalente al doble,
en peso, del alimento consumido.

5) De la selección

La selección de pedigrí es practicada para mejorar la viabilidad en las reproductoras y


pollos de engorde. Este trabajo de selección puede ser complementado por la selección
en la respuesta de las aves contra antígenos naturales y artificiales. Adicionalmente,
una variedad de componentes del sistema inmune innata sirve como candidatos
excelentes de características para mejorar esta porción del sistema inmune. Se debe
mencionar que los programas de hoy y del mañana son combinados con agresivos
programas de erradicación de patógenos que afectan a las aves y los humanos como
Leukosis Aviar y Salmonella. Nuevos programas de investigación son iniciados en este
momento para seguir estudiando Campylobacter y Listeria. Por esta razón, tanto las
aves como los humanos se beneficiarán con estos mejoramientos en la resistencia
contra enfermedades.

Manejo de la incubación

Manejo de la incubadora

Los huevos deben llegar a la planta ya clasificados, en las bandejas y carros de


incubación. Una vez descargados, se pasarán inmediatamente a la cámara de
fumigación, donde se realizará el proceso ya explicado anteriormente.

Atendiendo al peso, y suponiendo que los huevos no lleguen clasificados de la granja,


no se deben considerar como incubables los de menos de 52 g. y los de peso superior a
75 g.

Una vez hecho el precalentamiento, se procederá a cargar las máquinas, que ya deben
de estar atemperadas horas antes. Aquí, los huevos de gallina van a permanecer
durante 18 días, momento en el cual se efectuará su transferencia a las nacedoras,
donde estarán otros 3 días.

Hay varios factores a tener en cuenta a la hora de cargar los huevos en las máquinas:

La edad del huevo. Cuanto más tiempo estén almacenados los huevos, mayor será el
tiempo de incubación. En general, la incubación se alarga en 45 minutos por cada día
de almacenamiento. Esto debe tenerse en cuenta para cargar estos huevos en primer
lugar.

El peso del huevo. Los huevos más grandes tardan más tiempo en incubar que los de
menor peso: huevos de 64 g. de promedio pueden tardar 2,5 horas más en incubarse
que huevos de 52 g. La regla es dejar 30 minutos adicionales de incubación por cada
2,5 g. por encima de los 50 g.

La estación del año. En la práctica, se observa que, en algunas salas de incubación


donde se reciben huevos mal almacenados en granja, los huevos se incuban más
deprisa en los meses de verano. Probablemente, esto es debido a que la temperatura
ambiental de la granja produce un precalentamiento anticipado y, en consecuencia, una
pre-incubación.

Sistema de incubación

Las máquinas incubadoras pueden ser de dos tipos:

• De carga única.
• De carga escalonada.
En las de carga única, todos los huevos se introducen al mismo tiempo, quedando
totalmente vacías el día de la transferencia. Es decir, se aplica el sistema "todo dentro-
todo fuera", pudiéndose limpiar perfectamente cuando quedan vacías.

En contraposición, las incubadoras de carga escalonada son máquinas de mayores


dimensiones, en las que se van introduciendo cargas sucesivas de huevos, ocupándose
el espacio que deja vacío una tanda transferida a las nacedoras con la siguiente. Estas
máquinas no se vacían nunca, habiendo en ellas embriones en diferentes fases de
desarrollo.
Sexaje

El sexaje por cloaca consiste en levantar la cloaca del ave, que alberga sus partes
genitales y su ano, y distinguir las diferencias sutiles que existen entre la musculatura
de los machos y de las hembras. Se trata de una operación rápida (menos de 4
segundos son necesarios para determinar el sexo del ave) e indolora, pero que
necesita, por parte del sexador, haber adquirido una experiencia técnica difícil. El sexaje
por ala es todavía más rápido, pero a diferencia del sexaje por cloaca, sólo puede
practicarse sobre ciertas variedades de aves con dimorfismo sexual, seleccionadas por
presentar, desde su nacimiento, rasgos exteriores (plumaje de las alas) distintos según
su sexo.

La práctica del sexaje no requiere ningún equipo realmente específico excepto una
buena lámpara y una mascarilla para proteger al sexador del polvo y del plumón; esta
es también la razón por la que los equipos de ESAF pueden desplazarse a cualquier
sitio para responder a las expectativas de los criadores, pero nada podría reemplazar el
saber-hacer de un sexador, adquirido a lo largo de una larga formación práctica.

e- Manejo de crianza

Preparación del galpón para la recepción del pollito bebe

Encortinar totalmente el galpón, evitando cualquier entrada de corriente de aire. Mojar


el piso con desinfectante y luego meter la chala de arroz inmediatamente, humedecer la
chala con el desinfectante y removerla hasta que este seguro de que toda la chala tuvo
contacto con el desinfectante. Colocar la cortina centralera, después de calcular el
espacio en el que decepcionar` el pollito. Preparar los corros calculando la densidad por
metro cuadrado de acuerdo a la época y la cantidad por corro de acuerdo al tipo de
estufa que disponga. Empapele la chala, prepare los corros, cuelgue las estufas unas
ocho horas antes de que llegue el pollito, por que es necesario aumentar la temperatura
del ambiente.
El agua que se proporcione al pollito debe estar bien limpia, atemperada al ambiente
interior del galpón, para esto debemos de tener el turril plástico dentro del galpón.

Distribuir el alimento encima de los cartones o del papel periódico que cubre todo el
diámetro del corro para que los pollitos puedan comer más durante más tiempo, y
también proporcionar alimento en los platos (unos 13 a 15 por corro)

Regule la altura de las campanas según el comportamiento de los pollitos. Si se


amontonan debajo de la campana quiere decir que les falta calor, y si no hay muchos
pollitos debajo de la campana hay que reducir el calor.

Antes y durantes crianza

Al tercer día en la mañana quitar el papel del piso, aumentar el espacio calculando 40
pollitos por metro cuadrado hasta el octavo día; de los 9 a 14 días calcular 20 pollitos
por metro cuadrado; de los 15 a 21 días dar la totalidad del espacio en invierno y en
verano.

· Para realizar la aireación se debe abrir la cortina en la parte superior regulando


una altura adecuada para la edad de pollito y la temperatura del ambiente.

· Aumentar el número de comederos proporcionalmente, a los 5 días colocar las


tolvas al 50 % de los comederos y al día 7 al otro 50%, cuando el pollito haya alcanzado
el tamaño adecuado, armar los comederos y colgarlos.

Manejo de luz

Luz continua debe proveerse durante las primeras 48 - 72 horas después del
encasetamiento.

Provea una intensidad de luz de 20 - 60 lux (~2.0 - 6.0 pie candela-fc) durante los
primeros 7 días para ayudar a las aves a encontrar alimento y agua más fácilmente. Es
recomendable que todas las casetas de levante no tengan entradas de luz de tal
manera que todos los lotes sean criados bajo condiciones de oscuridad (blackout).

Crianza en Oscurecido - Programa de Luz (0-4 semanas)

Edad Horas Intensidad de la Luz


de Luz FC Lux

0-3 23 2.0 - 6.0 20 - 60

4-7 16 2.0 20

8 - 14 12 1.0 10

14 - 28 8 0.5 5

Manejo de reproducción

Manejo de Luz

Luz y alimentación

Las hembras comienzan la producción de huevos cuando alcanzan la madurez sexual,


que en el caso de las gallinas produce en el quinto mes de vida, aproximadamente. La
cantidad y calidad de los huevos que pondrán durante toda su vida útil depende del
manejo en la postura y, previo a la misma, la luz, alimentación que reciban., constituyen
dos factores fundamentales.

La etapa preliminar es la de la cría, que va desde el nacimiento hasta alrededor de las 6


a 8 semanas, en la que se debe cumplir una serie de requisitos, de ellos, la temperatura
es la más importante, porque los pollitos no pueden regular su temperatura y hay que
darles calor. Por lo general, la cría en Argentina se realiza a piso o en el mismo galpón
donde transcurrirá la recría, por eso es conveniente cubrir el suelo con una cama de
viruta de madera o cáscara de arroz, con la finalidad de que absorba la humedad de las
deyecciones. La segunda fase es la de recría, período que abarca desde las 6-8
semanas hasta la madurez sexual donde los folículos comienzan a madurar de a uno
para luego convertirse en un huevo, que se forma de adentro hacia fuera, se considera
que cuando alcanza el 5% de la puesta se encuentra en plena madurez sexual.

La luz juega un papel definitorio en la duración de la recría, en la etapa de postura, un


fotoperíodo creciente (duración de luz del día) incentiva los ovarios a producir folículos
maduros; en la recría el proceso es inverso, por eso la cantidad de horas de luz por día
debe ser decreciente para evitar que la hembra tenga la primera ovulación, ya que el
oviducto aún no termino de desarrollarse y no esta preparado para este proceso. Es así
que las pollitas que nacen en invierno (fotoperíodo creciente) y se crían con luz natural,
presentan una madurez sexual precoz y un bajo peso de los huevos, porque el tamaño
de los mismos esta relacionado directamente con el peso de la hembra. Cuando las
pollitas nacen en el inicio del otoño con luz natural decreciente, el período de la recría
se alarga, de ahí tienen más tiempo para ganar peso y poner huevos, que serán
mayores en tamaño.

La calidad del alimento a ofrecer a las pollitas debe estar de acuerdo con el período de
vida que esta atravesando y coincidir con el plan de iluminación.

Una regla básica es emplear dietas acordes con su peso y en relación con su edad.
Durante las primeras 6 semanas (etapa de cría) se emplean raciones de iniciación con
un 18-20% de proteína y 2800-3000 kilocalorías, debido a que la hembra está
desarrollando tejidos y creciendo, de ahí que requiera un alimento adecuado. En la
recría, el alimento contiene mucha menos energía (15%) y menos energía (2700
kilocalorías), durante este período no es conveniente que la hembra engorde, ya que si
recibe un alto contenido de energía, deposita grasa y la postura posterior se verá
dificultada. Otro componente importante en la dieta es el calcio, que la hembra lo
necesita durante la postura ya que es el elemento formador de la cáscara del huevo
junto con el fósforo. El nivel de calcio alcanza el 3,4% al principio de la puesta, y 3,5%
hacia el final; en la recría es del 1% porque no pone huevos.

Manejo de la alimentación

Alimentación

Existe una gran variedad de alimentos que pueden ser utilizados en la alimentación de
las aves, la elección de los mismos deberá estar en función de su disponibilidad en el
mismo huerto, o de su precio, en caso de compra.

Fuentes de energía
Los alimentos que se pueden utilizar como fuentes de energía son principalmente los
granos de cereales (maíz blanco o amarillo, sorgo, arroz, trigo, cebada o quinoa).

También se pueden utilizar subproductos como el salvado de maíz, de trigo o pulido de


arroz, aunque su empleo debe ser limitado, por contener mucha fibra.

El cereal combinado con harina de yuca puede constituir una buena fuente de energía.

La harina deshidratada de plátano verde es también utilizada como fuente de energía,


así como la papa cocida y molida.

La melaza de caña puede utilizarse en forma limitada, no más del 10%, porque provoca
diarreas.

Fuentes de proteínas

Se pueden emplear como fuentes de proteínas el gluten de maíz y la alfalfa molida (la
limitación de esta fuente es su alto contenido en fibra).

Sin embargo, las mejores fuentes de proteínas son las de origen animal como la harina
de pescado, de carne, de hueso o de sangre.

Otras fuentes de proteínas pueden ser las pastas de oleaginosas, como las de soja,
algodón, ajonjolí, girasol y cártamo.

Alimentación de los pollitos

Se deben colocar los comederos de tal forma que uno de los extremos quede muy
cerca de la fuente de calor.

Además de colocar el alimento en los comederos, éste se lo debe colocar en el suelo,


sobre hojas de papel, para que los pollitos aprendan a comer.
Es una buena costumbre dar a los pollitos una mezcla de sémola, maíz blanco, quinoa,
trigo bien molido mezclado con agua y un poco de pasta de soja o de alguna
oleaginosa.

En esta etapa los pollitos pueden alimentarse pasto, hojas de verduras y semillas
cocidas de arvejas, habas, soja, lombrices u otros insectos del huerto.

Alimentación de gallinas

Cuando no es posible disponer de un alimento balanceado comercial se puede dejar


que las aves se nutran de plantas tiernas que proveen algunos nutrientes; en caso
contrario, es conveniente proporcionarles una ración de 1/4 kilo de grano de maíz, de
trigo u otros cereales, por día, por cada diez gallinas.

Se deben mantener una ración molida o entera al alcance de las aves a toda hora, a fin
de que la molleja y el buche de las aves se acostumbren a un ritmo de funcionamiento
constante.

La incorporación de vitaminas en la dieta de las aves adultas se puede lograr mediante


la provisión de hojas de acelga, lechuga, zanahoria u otras hortalizas.

En épocas más secas y frías del año tal vez se deba comprar un poco de semillas de
soja, algodón u otros cereales como maíz, sorgo o trigo para cubrir las deficiencias
nutricionales estacionales, principalmente durante el invierno.

Suministro de agua

Para que las aves se mantengan sanas y productivas necesitan abundante agua limpia
y fresca durante todo el día.

Se debe calcular que 10 gallinas consumirán aproximadamente entre dos y tres litros
diarios de agua.

Es de suponer que debido al calor, durante el verano, el consumo del agua aumente
considerablemente.
Además, el agua puede ser un cómodo vehículo para la provisión de vacunas,
nutrientes y medicamentos, en el caso sean necesarios.

Plan sanitario

d- Producto Final

1) Faena

a) Casera
Se le da un golpe al animal para producir la insensibilización del mismo. Luego se lo
sumerge en agua caliente para poder sacarles las plumas. Posteriormente se realiza la
evisceracion, se lo lava, se deja estilar. Finalmente se hace el embalaje, para su
posterior venta, y se colocan en frizzer.

b) Industrial

Traslado al matadero:

Se traslada en jaulas de plástico en camiones. Tratando de que tengan una buena


ventilación y tardar el menor tiempo posible.

Una vez que llega el camión al matadero los operarios descargaran las jaulas; sacaran
las aves de las jaulas y una por una se las irán colgando de las patas en ganchos
unidos a una noria. La noria ira trasladándose por un sistema de guías hacia el sector
de aturdimiento. El fin del aturdimiento es el de hacer a las aves insensibles en el
momentote sacrificio.

Para aturdir a las aves se hace que la cabeza del ave suspendida toque una rejilla
mojada con electricidad.

Sacrificio y desangrado
Se procede el deshuelle de las aves para que se desangre, este paso puede ser manual
o automático. Manualmente a medida que se va pasando la fila de pollos enganchados
el operario con un cuchillo filoso los va sacrificando. Automáticamente se hace
directamente haciendo pasar la hilera de pollos por cuchillas que separan
automáticamente las cabezas. Debajo de la hilera de este sector hay un canal de
desangrado por donde corre la sangre que va cayendo.

Escaldado

Este proceso se realiza para que luego sea más fácil sacarle las plumas. Para ello la
hilera de pollos va pasando y se sumerge en un pileton con agua caliente (de 50 a 60
ºC), el tiempo será de uno a tres minutos.

Desplumado

Las aves se hacen pasar por unas maquinas con cilindros giratorios los cuales constan
de dedos de goma que van golpeando a los pollos y le van quitando las plumas.

Eviscerado

Este proceso permite una mejor conservación de las canales. Se realiza de forma
automática con una maquina que posee cuchillas. Los intestinos se eliminan. Las
demás vísceras generalmente serán colocadas nuevamente en bolsas dentro de la
canal cuando se venden enteras. Una vez eviscerado, la hilera pasa por cuchillos en
forma de V que cortan las patas y el ave pasa a una cinta transportadora.

Clasificación y embalado
Se clasifican las canales de acuerdo al peso y se las coloca en cajas de cartón o
plástico. Donde se les coloca las etiquetas.

Refrigeración y almacenamiento

Se colocan las cajas en pilas, en cámaras de frío a una temperatura de 4ºC.

Subproductos

Aplicaciones

• Harina de sangre
• Obtención de plasma sanguíneo
• Obtención de alimentos para animales domésticos
• Producción de extractos de carne
• Aplicaciones farmacéuticas
• Producción de piensos compuestos
• Producción de grasas
• Producción de gelatina
• Producción de pieles
• Obtención de tripas para embutidos
• Fertilizantes
• Aditivos para embutidos
• Materias colorantes
• Lustres para el calzado
Análisis técnico

1- Objetivos generales
• Asesorar al productor sobre las condiciones de sanidad e higiene logrando así el
mejoramiento tanto del producto como de la imagen del criadero.
• Informar al productor sobre condiciones de manejo.
• Implementar un lugar para el almacenamiento de alimento.
• Conseguir habilitación para ingresar en otros mercados.

2- Objetivos particulares
• Orientar al productor en temas referidos al manejo como por ejemplo,
condiciones, de bebederos y comederos.
• Controlar las parideras en tipo y número, diferenciándolas de los demás
animales.
• Destinar un espacio del sector de producción para la cremación de los lechones
muertos por enfermedades. Implementar un incinerador casero para los
lechones
• Asesorar al emprendedor en realizar la faena en condiciones de higiene y
salubridad.
• Examinar los lechones periódicamente.

3- Objetivos colaterales
• Orientar al productor en posibles productos para elaborar, como por ejemplo:
chacinados, lombricompuestos, abonos, etc.

También podría gustarte