Está en la página 1de 32

Bienvenido a las Emociones!

"

Las emociones afectan nuestra vida diaria e influyen en nuestras


decisiones. Literalmente las sentimos en el cuerpo y las manifestamos
en nuestras expresiones faciales.

Las personas que logran una sana salud mental o lo que comunmente
denominamos inteligencia emocional , son concientes de los
pensamientos, los sentimientos y los comportamientos por los cuales
atraviezan.

Lo importante es saber que son las emociones y aprender como


manejarlas para poder superar el stress , los problemas diarios y tomar
las mejores decisiones. El aprender a manejar las emociones ayuda a
que tengamos una mejor salud y que experimentemos mejores
relaciones con las demás personas.

Todos los días nos suceden cosas que producen que sintamos
emociones , por eso es tan importante el vivir con inteligencia
emocional. Lea sobre que es el proceso emocional y que tipos de
emociones más comunes existen. Algunos de los eventos que influyen
para que sintamos negativad son por ejemplo : los problemas laborales,
el que nos mudemos a un nuevo lugar, que tengamos alguna
enfermedad y el enfrentamiento de muchos eventos que nos suceden
diariamente.

Si usted está tratando de entender las emociones y como las mismas


influyen en su vida diaria, usted está en el lugar correcto. Comienze
leyendo los Articulos y encuentre inspiración en las Frases emocionales.

Las emociones más communes en nuestra vida diaria -


Nuevas emociones agreadas gracias al pedido de
nuestros lectores!
1. El Miedo . Con el miedo estamos anticipando algo
que va a suceder en el futuro y debemos
prepararnos para que podamos enfrentarlo.
2. La Rabia y el enojo . Es una emoción que surge
cuando los principios que consideramos
importantes en nuestra vida han sido violados por
alguien, inclusive por nostros mismos. La rabia y
el enojo pueden ser causadas por los eventos
externos o en los internos.
3. La Culpa. En la sentimos que hemos violado algo y
que tenemos que buscar la forma de repararlo.
4. La Depresion . La depresión puede ser causada
por muchos factores. Entre ellos que suframos de
problemas físicos, en el caso de enfermedades
crónicas, en la muerte de un ser querido, en la
pérdida de un trabajo y mucho más.
5. Los Celos. Los celos son pensamientos,
sentimientos y comportamientos que ocurren
cuando una persona cree que su relación con
alguien está en peligro por el llamado rival.
6. La Ansiedad. Las personas que padecen ansiedad
siempre están esperando que lo peor ocurra
acerca de su salud, en el dinero, en la familia, en
el trabajo, en los negocios y en los temas que le
suceden diariamente. Las personas que sufren de
ansiedad padecen de los síntomas de irritabilidad,
tensión y problemas para dormir.
7. El Resentimiento. El resentimiento es una
emoción de rabia que sentimos como resultado de
que nos han hecho algo malo ya sea en el plano
real o imaginario.
8. La Envidia. La envidia es una emoción que ocurre
cuando una persona carece de los logros en su
vida o de las posesiones que desea en el , por lo
tanto quiere o necesita que los otros no lo
tengan.

9. La Verguenza. La verguenza es definida como una


condición de humillación. Las personas que sufren
verguenza tienden a poner sus necesidades
después de las necesidades de los demás porque
se sienten inferiores a ellos.
http://www.las-emociones.com/
Las emociones
03 Sep, 2007 - 09:03:00

Que son - Como nos afectan - Como las podemos controlar.

Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a veces
como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos
permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado por causas
externas e internas; que puede persistir en el tiempo, incluso, una vez que ha desaparecido el
estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor grado, toda conducta "motivada".

Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino
una combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos
dentro de una misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la
consecución de un objetivo, de una necesidad o de una motivación. No es que
la emoción sea exclusivamente corporal, ni tampoco sólo mental, más bien el
aspecto cognitivo y las sensaciones físicas van completamente unidas como
una forma integral de vivencia.

El lenguaje ordinario puede separar algún aspecto de la emoción porque le


interesa remarcarlo (mira como estoy temblando, lo que me dices me parece
ofensivo son mensajes que apuntan al cuerpo y a la evaluación,
respectivamente), aunque la vivencia interna integre el pensamiento y la
imagen de cuerpo propio “Las emociones como los motivos pueden generar
una cadena compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o
evitación”. Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos
relacionados con la arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria,
atención, percepción, imaginación, que han sido perfeccionadas por el proceso
de selección natural como respuesta a las necesidades de supervivencia y
reproducción.

La interacción del organismo con el entorno constituye la matriz biológica de la


experiencia subjetiva y social del ser humano, que identifica de este modo el
carácter favorable o desfavorable del entorno hacia esta lucha.

Si el hombre es capaz de oponer resistencia al proceso de selección natural, es


precisamente por su capacidad de imaginar nuevos entornos capaces de
suavizar las emociones que más le agotan. El hombre cuenta con la capacidad
de razonar aquellas emociones que le inducen sentimientos, las que pasan
desapercibidas marcan nuestras respuestas involuntarias (lenguaje no verbal,
inteligencia emocional). Etimológicamente, el término emoción significa el
impulso que induce la acción.

En psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos


y relaciones de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente
mediante alguna función fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco,
e incluye reacciones de conducta como la agresividad, el llanto.

Aclarando conceptos: Aprendamos a diferenciar las emociones de


sentimientos y de sentimentalismos, de la pasión, del shock emocional.
Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas, recuerdos,
apetitos, deseos, sentimientos o pasiones y son estados afectivos de mayor o
menor intensidad y de corta duración. Se manifiestan por una conmoción
orgánica más o menos visible, por los síntomas físicos que les acompañan y
por la conmoción afectiva de carácter intenso; es una agitación del animo
acompañada de fuerte conmoción somática.

Los Sentimientos: Son tendencias o impulsos, estados anímicos(orgánicos),


son estados afectivos de baja intensidad y larga duración; son impresiones que
causan el ánimo las cosas espirituales, son también estados de ánimo y vienen
de los sentidos.

La Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.

El Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.

La Difusión: Estado en el que hay un rompimiento con la realidad.


El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada
sensibilidad o sensiblería.

La sensiblería: Es la sensibilidad exagerada.

La sensibilidad: Es la capacidad propia de los seres vivos de percibir


sensaciones y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas;
es la capacidad de responder a estímulos externos.

Tipos y clases de emociones


Aunque varian mucho entre las distintas personas podemos considerar
distintas categorías básicas de emociones que motivan varias clases de
conducta adaptativa y que ayudan a cada una de las personas a adaptarse a la
situación nueva.

Tratemos de identificarla en nosotros mismos:

· Temor/Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,


incertidumbre, inseguridad. Se produce como reacción ante la llegada rápida,
intensa e inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre. Con el
miedo tendemos hacia la protección. En las emociones de miedo vivimos un
aviso de un peligro que arruinaría un deseo que tenemos (de vivir, gozar de
buena salud, tener una excelente imagen personal, caer bien a los demás,
etc.).

El aviso de peligro lo tenemos que entender como una evaluación. compleja del
posible desarrollo de lo que tememos junto a las posibilidades
correspondientes de contrarrestarlo con los recursos y medios que poseemos.
Según a la distancia y velocidad que vemos a un coche que viene por la calle
que estamos atravesando y según las posibilidades que tenemos de alcanzar
la acera antes de ser atropellados tenemos un miedo más intenso, si nos
vemos poco menos que arrollados, o más liviano si nuestros medios defensivos
superan las circunstancias con creces.
· Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar
una aproximación cognitiva a los hechos que estamos viviendo para saber qué
pasa. También ayuda a orientarnos frente a la nueva situación

· Tristeza: Pena, soledad, pesimismo. Nos motiva hacia una nueva


reintegración personal.

· Aversión/ Disgusto: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos
produce aversión. Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.

· Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Nos induce hacia la


destrucción.

· Esperanza: Nos crea expectativas positivas sobre una nueva situación.

· Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de


bienestar, de seguridad. Nos induce hacia la reproducción (deseamos
reproducir aquel suceso que nos hace sentir bien).

· Cólera: Se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o


deseamos.

· Frustración: La frustración se produce cuando aparece una barrera o


interferencia invencible en la consecución de una meta o motivación.La
frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras vidas.

Emociones positivas
Me siento .... Siento ...
Bien > Bienestar
Feliz > Felicidad
Sano > Salud
Alegre > Alegría
Fuerte > Fortaleza
Acompañado > Compañía
etc. > etc.

Emociones negativas
Me siento ... Siento ...
Mal > Malestar
Desgraciado > Desgracia
Enfermo > Enfermedad
Triste > Tristeza
Débil > Debilidad
Solo > Soledad
etc. > etc.

Parece claro que la combinación de varias pueden a su vez producir otras


nuevas sensaciones emocionales : la esperanza y la alegria pueden producir
optimismo, la alegria y la aceptación nos hacen sentir cariño, el desengaño es
una mezcla entre sorpresa y tristeza…
A su vez las emociones tienes diferentes grados, varían en función de su
intensidad:
Enfado ------------------------>Ira-----------------------------> Furia
- Intensidad +Intensidad

Cuanto más intensa sea la emoción nuestra conducta estará más marcada,
estará más “motivada”. Existe un rango muy amplio de emociones según la
intensidad de las mismas.

Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y


saludable dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente
frente a un estímulo. Cuando estas emociones no son procesadas
adecuadamente sufren una "mutación" y no son superadas, quedando
convertidas en emociones secundarias.

Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria:

· Ira > Rencor –violencia y odios patológicos–.


· Miedo > Ansiedad –fobia y pánico–.
· Amor > Dependencia.
· Alegría > Manía.
· Sorpresa > Ansiedad.
· La Tristeza > Depresión.
· Interés > Paranoia.

Comunicar las emociones


Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de
cómo los movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay
sonrisas diferentes, que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos
ayuda a expresar lo que sentimos, que en numerosas ocasiones nos es difícil
explicar con palabras. Es otra manera de comunicarnos socialmente y de
sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener en cuenta que el
hombre es el animal social por excelencia.

Las emociones tienen un fundamento fisiológico: neuronal y endocrino. Lo


que ocurre es que en esa estructura básica se insertan conocimientos,
creencias, expectativas. Las diferentes expresiones faciales son
internacionales, dentro de diferentes culturas hay un lenguaje similar. Podemos
observar como en los niños ciegos o sordos cuando experimentan las
emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás personas, tienen
la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas,
hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales
de los demás.

Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el


sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar
mejor las expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad
aumenta con la edad. Otro ejemplo son los rostros de los orientales,
especialmente los japoneses, son bastante inexpresivos, pero es de cara a los
demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus emociones.
http://www.deguate.com/artman/publish/salud_mental/Las_emociones
_11451.shtml

1. Introducción
Son, pues, estados anímicos que manifiestan una gran actividad
orgánica, que se refleja a veces como un torbellino de
comportamientos externos e internos, y otras con estados anímicos
permanentes.
Estas se conciben como un comportamiento que puede ser originado
por causas externas e internas; que puede persistir, incluso, una vez
que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en
mayor o menor grado, toda conducta motivada.
Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas
simples, sino una combinación compleja de aspectos fisiológicos,
sociales, y psicológicos dentro de una misma situación polifacética,
como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo, de una
necesidad o de una motivación
Las emociones como los motivos pueden generar una cadena
compleja de conducta que va más allá de la simple aproximación o
evitación.
2. Experiencias emocionales básicas
Las emociones pueden agruparse, en términos generales, de acuerdo
con la forma en que afectan nuestra conducta: si nos motivan a
aproximarse o evitar algo.
¿Cuántas emociones diferentes existen?
Robert Plutchik, quien identificó y clasificó las emociones en el
1980, propuso que los animalesy los seres humanos experimentan 8
categorías básicas de emociones que motivan varias clases de
conducta adoptiva.
Temor, sorpresa, tristeza, disgusto, ira, esperanza, alegría y
aceptación; cada una de estas nos ayudan a adaptarnos a las
demandas de nuestro ambiente aunque de diferentes maneras.
Según Plutchik, las diferentes emociones se pueden combinar para
producir un rango de experiencias aún más amplio. La esperanza y
la alegría, combinadas se convierten en optimismo; la alegría y la
aceptación nos hacen sentir cariño; el desengaño es una mezcla de
sorpresa y tristeza.
Estas emociones varían en intensidad, la ira, por ejemplo, es menos
intensa que la furia, y el enfado es aún menos intenso que la ira.
La intensidad emocional varía en un individuo a otro. En un extremo
se encuentran las personas experimentan una intensa alegría y en el
otro extremo están los que parecen carecer de sentimientos, incluso
en las circunstancias más difíciles.
Entre más intensa sea la emoción, más motivara la conducta. Las
emociones varían según la intensidad dentro de cada categoría y este
hecho amplía mucho el rango de emociones que experimentamos.
3. Teoria de las emociones
En 1880, William James formuló la primera teoría moderna de la
emoción; casí al mismo tiempoun psicólogo danés, Carls Lange,
llegó a las mismas conclusiones. Según la teoría de James-Lange, los
estímulos provocan cambios fisiológicos en nuestro cuerpo y las
emociones son resultados de ellos.
La teoría de Cannon-Board, propuso que las emociones y las
respuestas corporales ocurren simultáneamente, no una después de
la otra. Esto señala un aspecto muy importante: lo que ve (escucha o
en todo caso percibe) desempeña un papel importante en la
determinación de la experiencia emocional que tiene.
4. Aspectos fisiológicos de las emociones
Las emociones van siempre acompañadas de reacciones somáticas.
Son muchas las reacciones somáticas que presenta el organismo,
pero las más importantes son:
-Las alteraciones en la circulación.
-Los cambios respiratorios.
-Las secreciones glandulares
El encargado de regular los aspectos fisiológicos de las emociones es
el Sistema Nervioso. El sistema nervioso autónomo acelera y
desacelera los órganos a través del simpático y para-simpático; la
corteza cerebral puede ejercer una gran influencia inhibitoria de las
reacciones fisiológicas; de este modo algunas personas con
entrenamientologran dominar estas reacciones y llegan a mostrar un
auto control casi perfecto.
El detector de mentiras es una máquina de detectar si el sujeto falsea
las respuestas. Este aparato intenta medir las reacciones Fisiológicas
en el ritmo cardíaco y respiratorio, así como la tensión sanguínea.
5. Aspectos sociales de las emociones
Las emociones van acompañadas de diversas expresiones del
cuerpo, existen una serie de reacciones emocionales que pueden ser
llamadas sociales, porque en la producción de las mismas
intervienen personas o situaciones sociales. Estas emociones
sociales son:
-Cólera: se produce por la frustración de no obtener lo que
necesitamos o deseamos.
-Temor: se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e
inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre.
-Emociones agradables: existen una serie de emociones sociales que
tienen el carácter de ser agradables y liberadoras de tensión y
excitación en las personas. Estas son: gozo, júbilo, amor y risa.
Los estados emocionales, es decir, los sentimientos dependen tanto
de la actividad fisiológica, como del estado cognitivo del sujeto ante
tal activación.
6. Aspectos psiocológicos de las emociones
frustaciones y conflictos.
La frustración se produce cuando aparece una barrera o
interferencia invencible en la consecución de una meta o motivación.
La frustración y los conflictos son un quehacer ordinario de nuestras
vidas. Ellos no sólo interactúan entre sí, sino que viene hacer una de
las fuentes más importantes del comportamiento humano. Y de tal
modo, que la manera como el individuo los resuelva, dependerá, en
gran medida su salud mental.
En primer lugar, tenemos las frustraciones de origen externo, que
pueden ser "físicas", como la imposibilidad de encender el carro
antes de salir del trabajo, y "sociales", como la falta de dineropara
llevar a una fiesta a una amiga, o las negativas de la misma a
acompañarnos.
En segundo lugar, tenemos frustraciones de origen interno: que son,
entre otras, la inadaptación emocional y la falta de tolerancia a las
mismas. De este modo el logro y el fracaso, así como la dependencia
e independencia, son las principales fuentes internas de frustración
y de acción.
La repetición de la frustración tiende a desarrollar la distancia entre
su causa y la reacción; y puede llegar el momento en que se ha
perdido la noción del origen dela frustración.
Con relación a los conflictos pueden considerarse de cuatro tipos.
a. Cuando la elección debe ser hecha entre varias
alternativas agradables, como la elección de carrera.
b. Cuando la elección debe hacerse ante un solo camino,
cuyo recorrido deseamos o no deseamos.
c. Un tercer tipo de conflictos se da cuando se representan
dos metas a elegir, pero una de ella es desechada pero no todo.
d. Existe un cuarto tipo de conflicto, que sucede cuando
debe hacerse una elección entre dos cosas malas.

Si el conflicto es grave y prolongado puede acabar creando en


nosotros no sólo una gran tensión, sino también puede quebrar o
trastornar nuestra salud mental.
7. El control de las emociones
Las emociones en sus aspectos internos son bien difíciles de
controlar. En cambio, en sus aspectos externos son más fáciles de
lograr.
El mundo de las emociones ha sido considerado siempre conflictivo,
porque crea dos tipos de problemas: el conflicto del predominio
entre ellos y la discordancia de ellos y la razón.
Algunos consejos para aprender a controlar las emociones:
a. Mantener una apariencia tranquila ante los estímulos
que nos provocan temor.
b. Controlar el lenguaje, ya que el control de las palabras
ayuda a disciplinar las emociones.
c. Procurar ajustar los estímulos excitatorios de las
emociones a las condiciones de tolerancia de nuestro
organismo.
d. Aclarar cada día nuestros pensamientos.
e. Aprender a proyectar a nuestra mente a situaciones
nuevas, comparando las mismas con otras experiencias.
f. Hacer comparaciones con las diferentes situaciones.

8. Trastornos psicofisologicos viscerales y del sistema


nervioso autónomo
Las reacciones que se incluyen bajo el título de trastornos
psicofisiológicos viscerales y del sistema nervioso autónomo
comprenden los padecimientos que con más frecuencia se
denominan "trastornos psicosomáticos".
Las enfermedades psicosomáticas más frecuentes son aquellas que
están vinculadas con el aparato respiratorio, la piel, el aparato
gastrointestinal, el genitourinario y el cardiocirculatorio. El asma
bronquial, las disneas psicógenas, las dermatitisatópicas, la alopecía
areata, las dishidrosis, el colon irritable, la úlcera gastroduodenal, la
constipación pertinaz, la disuria, la estranguria, la frigidez, la
impotencia sexual, las taquicardias paroxísticas, las lipotimias, son
las afecciones que se suelen ver con más frecuencia, ligadas con
aspectos psicológicos.
La angustia produce trastornos que se expresan de manera
predominantemente fisiológica y no simbólica.
Como el afecto se expresa a través de las vísceras, su sentimiento o
su parte subjetiva se reprime y en consecuencia se previenen la
posibilidad de que se vuelva consciente. Su expresión no esta bajo el
control absoluto de la voluntad ni de la percepción.
La tendencia a delinear tales trastornos psicosomáticos como
alteraciones que se expresan a través de la medición patológica del
sistema nervioso.
Del área de los trastornos psicosomáticos quedan excluidas, las
fallas en: las funciones del sistema nervioso central que sirven al
individuo relacionarse con el exterior, las actividades preceptúan y
conativas, los sistemas comunicativos, la orientación en espacio y el
tiempo, y la capacidad del hombre para organizar e integrar la
información que le proporcione el mundo exterior.
9. Diagnóstico
Debido a que los estados emocionales crónicas con frecuencia se
asocian a defectos en las funciones orgánicas y se relacionan en
forma estrecha con los problemas cotidianos de la vida.
La acumulación de problemas en las relaciones interpersonales
produce una gran parte de las tensiones y angustias que acosan al
ser humano y trastornan su fisiología.
Los síntomas iniciales son de tipo físico y dominan a tal grado el
cuadro clínico que no es posible reconocer a primera vista su origen
mental.
La medicina psicosomática se ocupa de los siguientes grupos de
enfermos:
1. En el primero se encuentran los que sufren de diversos
síntomas físicos, pero no tienen una enfermedad corporal a la
que puedan atribuirse en dicho síntomas.
2. En otro grupo de enfermedades psicosomáticas, existe un
padecimiento físico, pero los factores originales que lo
provocaron son de naturaleza emocional.
3. En un tercer grupo de enfermedades psicosomáticas, el
paciente sufre de un padecimiento orgánico real, pero algunos
de sus síntomas no se originan en éste sino en factores
mentales.

10. El stress psicológico y el funcionamiento de los organos


La tristeza, el desaliento y los auto reproches producían palidez
prolongada de la mucosa e hiposecreción. La angustia producía
hipermotilidad. Los sentimientos agresivos, incluyendo el
resentimiento y la hostilidad, producían un gran aumento en la
secreción y en la vascularidad y un aumento discreto en la motilidad.
De acuerdo con lo que las observaciones clínicas y de
laboratoriomuestran en la actualidad, las experiencias que
despiertan una emoción de gran de gran intensidad, ya sea porque
son súbitas o inesperadas o porque ocurren de manera variable o
prolongada, tienen el potencial de establecer patrones que
desorganizan el funcionamiento orgánico.
11. Procesos de origen de las reacciones y tipo de los
síntomas
Las respuestas psicofisiológicas pueden interpretarse como la
perpetuación inapropiada de las reacciones orgánicas que han
servido para adaptarse a, o protegerse de, algún stress en la
experiencia de la vida humana.
El síntoma psicosomático representa la concomitante fisiológica de
un estado emocional. Los psicoanalistas han postulado que los
síntomas representan regresiones fisiológicas, en la misma forma en
que los síntomas psicológicos a menudo expresan la reaparición de
formas infantiles de conducta, como una tentativa para resolver un
conflicto.
Algunos psiquiatras opinan que los factores psicológicos no son los
que determinan cuál sistema orgánico se afectará por las influencias
que actúan emocionalmente, sino más bien existe una tendencia
hereditaria a responder somáticamente ante el stress y ante el
conflicto, en una forma característica para cada individuo.
12. Tipos de reacciones psicofisiologicas
Según la experiencia clínica muestraque a veces un individuo puede
tener, en forma sucesiva o simultánea, trastornos que afectan a
varios sistemas orgánicos. Con el objeto de clasificar estas fallas, se
separarán según el sistema en el que aparecen.
Sistema cardiovascular
Se ha demostrado que el stress que provoca angustia tiende a
aumentan la frecuencia de los latidos cardíacos, el gasto cardíaco, y
la presión sanguínea, así como a provocar cambios en el ritmo y en
el electrocardiorama. Estos desarreglos funcionales pueden volverse
el foco neurótico, especialmente si el médico emite algún comentario
imprudente con respecto a ellos.
Tratamiento
Cuando la funcióncardiaca está notablemente alterada debido a una
lesión somática grave, una carga de angustia añadida por el lado
psíquico puede ser suficiente para inclinar la balanza en dirección de
la insuficiencia.
Una relación médico-enfermo que sea fuerte, segura y constructiva,
ayudará al paciente a manejar las tensiones intrínsecas y extrínsecas,
y las situaciones vitales emocionalmente angustiantes.
En la enfermedad cardiaca, especialmente en la trombosis coronaria,
el médico debe tratar de disipar el miedo que el paciente tiene ante
su trastorno, ya que lo ve como una dolencia que le producirá
incapacidad o muerte.
Hipertensión
La hipertensión vascular no es, desde luego una enfermedad
específica, sino más bien una reacción sistemática que puede ser
inducida por muchas causas. Los casos en los que el psiquiatra se
interesa primariamente son aquellos en los que un factor principal
es la tensión emocional, que actúa a través del sistema nervioso
vegetativo y provoca vasoconstricción.
La personalidad de un paciente hipertenso muestra serenidad y
afabilidad aparente, pero encubre actitudesconflictivas de
predisposición a la hostilidad agresiva que debe reprimirse a fin de
mantener fuertes ligas de dependencia, especialmente hacia
personas que ocupan puestos de autoridad.
Migrañas
Este síndrome consiste en un mal funcionamiento neurovascular
con muchas facetas, con otros síntomas somáticos que también se
acompañan de alteraciones en el estadode animo, en individuos con
una personalidad perfeccionista y de gran empuje, del tipo ejecutivo
cuyas metas son siempre ambiciosas.
Síntomas
Se presenta cambios en el estado de animo, asociados a un aumento
en la variabilidad del estado contráctil de los vasos sanguíneos,
especialmente en la cabeza.
También aparecen enrojecimientos o lagrimeo del ojo afectado,
edema de la mucosa nasal, y contracción dolorosa de la musculatura
del cuelo en algunos pacientes. En otros hay nauseas, vómitos,
retención de líquidos y diversos fenómenos de otros tipos, que se
asocian a la migraña.
Aparato gastrointestinal
Los síntomas de trastornos gastrointestinales son múltiples, ya que
se extienden, desde los que se localizan en la cavidad bucal y que el
dentista observa con mayor frecuencia, hasta la gran variedad de
expresiones de mal funcionamiento en el estómago, el intestino
delgado y intestino grueso, y en los principales órganos secretores
que se relacionan con la digestión.
Los síntomas más frecuentes son: anorexia, náusea, indigestión
nerviosa, incomodidad por gases, vómito, eructos, dolor epigástrico,
diarrea y constipación.
La obesidad
Se ha interpretado en gran parte como un aumento en el impulso
coercitivo que lleva el individuo a comer. Se ha tratado de elucidar el
origen de tal impulso patológico, tanto por medio de impulso
fisiológicos como por medio de estudios psicológicos.
El desarrollo de la obesidad suele ocurrir en un marco familiar en el
que los padres compensan las propias frustraciones y desengaños de
su vida a través de su devoción hacia el niño.
Al pasar el tiempo, la imagen del cuerpo obeso llega a tener un gran
significado emocional para el paciente, ya que suele representar el
deseo poderoso y en la vida real proporciona satisfacción.
Sistema Músculo esquelético
Artritis reumatoide
La artritis reumatoide proviene de la frecuente observación de que la
aparición o la exacerbación de la enfermedad se ha relacionado con
períodos de stress emocional. Este paciente es un individuo
emocionalmente tranquilo, que rara vez expresa abiertamente sus
sentimientos y que parece tener satisfacciones sirviendo a los demás.
Sistema respiratorio
La conducta emocional afecta a el sistema respiratorio tanto en su
expresión como en su acción. El llanto y la risa, los gritos o el habla,
implican cambios en la acción respiratoria; la respiraciónexcesiva o
lo opuesto son repuestas típicas durante períodos contrastantes de
acción o descanso.
Dentro de estas están el síndrome de hiperventilación, el asma, etc.
Sistema endocrino
Dentro de estas se encuentran:
Diabetes mellitus, hipertiroidismo.
Sistema genitaurinario
Impotencia y eyaculación prematura, trastornos menstruales,
reacciones ante el aborto, la esterilización y la contracepción.
Sistema nervioso
Alteraciones de la imagen del cuerpo, neurastenia.

Autor:

Gilda Isabel Valera Guerrero


Isabelvalera55[arroba]hotmail.com
Hilda01[arroba]tricom.net
Baní, Rep. Dom.
http://www.monografias.com/trabajos5/emoci/emoci.shtml
Qué son las emociones
Tipos de emociones
Las emociones vienen de nosotros, es la manera que respondemos a los
eventos. Las emociones no son buenas ni malas. Los tipos de emociones
que se generan de una alta autoestima son las que utilizamos en forma
positiva. Cuando sentimos emociones saludables nos sentimos expandidos,
nuestro corazon se abre. Cuando sentimos emociones negativas nos
contraemos. Conoce tus emociones para que puedas comprender tus
sentimientos y de esta manera vivas tu vida con más inteligencia
emocional.

Conoce tus emociones, tipos de emociones y sentimientos

Que son las emociones

Conoce tus emociones para que puedas comprender tus


sentimientos y de esta manera vivas tu vida con más inteligencia
emocional.
El diccionario lo define como:

• 1: a el aspecto de la conciencia: sentimiento


• 2: a una física y psíquica reacción (como ser bronca o miedo)
experimentado subjetivamente como un sentimiento fuerte involucrando
cambios en el cuerpo para preparlo para tomar acción.

Los tipos de emociones son: emociones positivas y emociones negativas.

De donde provienen las emociones

Las emociones vienen de nosotros, es la manera que respondemos a los eventos.

Las emociones no son buenas ni malas. Los tipos de emociones que se generan de
una alta autoestima son las que utilizamos en forma positiva. Digamos por ejemplo
que sentimos bronca. En vez de usar esta bronca para planear y hacer una
venganza, podemos usar esa bronca para alcanzar una meta.

Diferencia entre emociones y sentimientos

Cual es la diferencia entre sentimientos y emociones?. Si estamos recordando algo


por ejemplo, unas vacaciones que disfrutamos mucho, estas memorias provocan
sentimientos de paz y alegría dentro de nosotros. Estos tipos de emociones serían
la expresión de: "Me siento feliz". Por otro lado, si estamos recordando algo malo
que nos sucedió en el pasado, esto va a provocar agitación dentro de nosotros. La
reacción emocional será:" Siento bronca".

Cuando sentimos emociones saludables nos sentimos expandidos, nuestro corazón


se abre. Cuando sentimos emociones negativas nos contraemos. Nos sentimos mal,
perdemos vitalidad, no tenemos energía para tener una autoestima saludable,
necesitamos saber como cuidarnos a nosotros mismos y que es lo que necesitamos
para sentirnos bien. Si negamos nuestras emociones no vamos a poder cuidarnos a
nosotros mismos. No podemos negar nuestras emociones, ni tampoco podemos
evitarlas. Pero siempre podemos buscar maneras de transformarlas en emociones
saludables.

Como evitamos sentir nuestras emociones

Existen algunos mecanismos internos que nos mantienen alejados de nuestras


emociones. De acuerdo a John Bradshaw (Sanando la verguenza que te ata) dice lo
siguiente:

• Negación y Fantasía: Cuando las personas se encuentran amenazadas,


niegan lo que esta sucediendo, o niegan el dolor que sienten.
• Adormecerse: no sentimos nuestras emociones Tensamos los músculos,
cambiamos la manera de respirar y fantasiamos sobre nuestro abandono.
• Disociación: Es una forma de adormecerse instantáneamente. Involucra
negación y regresión pero incluye fuertes elementos de imaginación para
distraernos.
• Despersonalización: Es la pérdida de la conciencia. Nos experimentamos a
nosotros mismos como un objeto.

Generalmente no somos concientes de estos mecanismos. La mejor manera de


entender nuestros sentimientos es a través de tomar conciencia en el momento
presente.

"La clave para transformar nuestros corazones y mente es tener un entendimiento


de como nuestras emociones y pensamientos funcionan. Necesitamos aprender a
identificar ambos lados de nuestros conflictos. Con la bronca, por ejemplo,
necesitamos ver cuan destructiva es la bronca y al mismo tiempo darnos cuenta
que hay antídotos dentro de nuestros pensamientos y emociones que podemos usar
para contrarrestarla. Entonces lo primero, es entender que los pensamientos y
emociones aflictivos son destructivos y negativos, y segundo, tratar de fortalecer
nuestros pensamientos y emociones positivas, que son los antidotos. De esta
manera podemos gradualmente reducir la fuerza de nuestra bronca." Dalai Lama

Carla Valencia Escríbeme


Artículos publicados
http://www.laautoestima.com

http://www.innatia.com/s/c-motivacion-personal/a-que-son-las-
emociones.html
Las emociones: ¿Qué son? ¿Cómo nos afectan? ¿Cómo las
podemos controlar?

Son estados anímicos que manifiestan una gran actividad orgánica, que se refleja a
veces como un torbellino de comportamientos externos e internos, y otras con estados
anímicos permanentes. Estas se conciben como un comportamiento que puede ser
originado por causas externas e internas; que puede persistir en el tiempo, incluso, una
vez que ha desaparecido el estímulo y que acompaña necesariamente, en mayor o menor
grado, toda conducta "motivada".
Se puede decir, que las emociones no son entidades psicológicas simples, sino una
combinación compleja de aspectos fisiológicos, sociales, y psicológicos dentro de una
misma situación polifacética, como respuesta orgánica a la consecución de un objetivo,
de una necesidad o de una motivación.
No es que la emoción sea exclusivamente corporal, ni tampoco sólo mental, más bien el
aspecto cognitivo y las sensaciones físicas van completamente unidas como una forma
integral de vivencia.
El lenguaje ordinario puede separar algún aspecto de la emoción porque le interesa
remarcarlo (mira como estoy temblando, lo que me dices me parece ofensivo son
mensajes que apuntan al cuerpo y a la evaluación, respectivamente), aunque la vivencia
interna integre el pensamiento y la imagen de cuerpo propio
"Las emociones como los motivos pueden generar una cadena compleja de conducta
que va más allá de la simple aproximación o evitación".
Las emociones son procesos neuroquímicos y cognitivos relacionados con la
arquitectura de la mente —toma de decisiones, memoria, atención, percepción,
imaginación, que han sido perfeccionadas por el proceso de selección natural como
respuesta a las necesidades de supervivencia y reproducción. La interacción del
organismo con el entorno constituye la matriz biológica de la experiencia subjetiva y
social del ser humano, que identifica de este modo el carácter favorable o desfavorable
del entorno hacia esta lucha.
Si el hombre es capaz de oponer resistencia al proceso de selección natural, es
precisamente por su capacidad de imaginar nuevos entornos capaces de suavizar las
emociones que más le agotan. El hombre cuenta con la capacidad de razonar aquellas
emociones que le inducen sentimientos, las que pasan desapercibidas marcan nuestras
respuestas involuntarias (lenguaje no verbal, inteligencia emocional).
Etimológicamente, el término emoción significa el impulso que induce la acción. En
psicología se define como aquel sentimiento o percepción de los elementos y relaciones
de la realidad o la imaginación, que se expresa físicamente mediante alguna función
fisiológica como reacciones faciales o pulso cardíaco, e incluye reacciones de conducta
como la agresividad, el llanto.

Aclarando conceptos: Aprendamos a diferenciar las emociones de sentimientos y


de sentimentalismos, de la pasión, del shock emocional....

Las emociones son agitaciones del ánimo producidas por ideas,


recuerdos, apetitos, deseos, sentimientos o pasiones y son estados afectivos de mayor o
menor intensidad y de corta duración.
Se manifiestan por una conmoción orgánica más o menos visible, por los síntomas
físicos que les acompañan y por la conmoción afectiva de carácter intenso; es una
agitación del animo acompañada de fuerte conmoción somática.

• Los Sentimientos: Son tendencias o impulsos, estados anímicos(orgánicos), son


estados afectivos de baja intensidad y larga duración; son impresiones que
causan el ánimo las cosas espirituales, son también estados de ánimo y vienen de
los sentidos.
• La Pasión: Estado efectivo muy intenso y de larga duración.
• El Schock Emocional: Estado afectivo de intenso de muy corta duración.
• La Difusión: estado en el que hay un rompimiento con la realidad.
• El sentimentalismo es el carácter o cualidad de lo que muestra demasiada
sensibilidad o sensiblería.
• La sensiblería es la sensibilidad exagerada.
• La sensibilidad es la capacidad propia de los seres vivos de percibir sensaciones
y de responder a muy pequeñas excitaciones, estímulos o causas; es la capacidad
de responder a estímulos externos.

Tipos y clases de emociones

Aunque varian mucho entre las distintas personas podemos considerar distintas
categorías básicas de emociones que motivan varias clases de conducta adaptativa y que
ayudan a cada una de las personas a adaptarse a la situación nueva.
Tratemos de identificarla en nosotros mismos:
· Temor/Miedo: Anticipación de una amenaza o peligro que produce ansiedad,
incertidumbre, inseguridad. Se produce como reacción ante la llegada rápida, intensa e
inesperada de una situación que perturba nuestra costumbre. Con el miedo tendemos
hacia la protección. En las emociones de miedo vivimos un aviso de un peligro que
arruinaría un deseo que tenemos (de vivir, gozar de buena salud, tener una excelente
imagen personal, caer bien a los demás, etc.). El aviso de peligro lo tenemos que
entender como una evaluación. compleja del posible desarrollo de lo que tememos junto
a las posibilidades correspondientes de contrarrestarlo con los recursos y medios que
poseemos. Según a la distancia y velocidad que vemos a un coche que viene por la calle
que estamos atravesando y según las posibilidades que tenemos de alcanzar la acera
antes de ser atropellados tenemos un miedo más intenso, si nos vemos poco menos que
arrollados, o más liviano si nuestros medios defensivos superan las circunstancias con
creces.
· Sorpresa: Sobresalto, asombro, desconcierto. Es muy transitoria. Puede dar una
aproximación cognitiva a los hechos que estamos viviendo para saber qué pasa.
También ayuda a orientarnos frente a la nueva situación
· Tristeza: Pena, soledad, pesimismo. Nos motiva hacia una nueva reintegración
personal.
· Aversión/ Disgusto: Disgusto, asco, solemos alejarnos del objeto que nos produce
aversión. Nos produce rechazo hacia aquello que tenemos delante.
· Ira: Rabia, enojo, resentimiento, furia, irritabilidad. Nos induce hacia la destrucción.
· Esperanza: Nos crea expectativas positivas sobre una nueva situación.
· Alegría: Diversión, euforia, gratificación, contentos, da una sensación de bienestar, de
seguridad. Nos induce hacia la reproducción (deseamos reproducir aquel suceso que nos
hace sentir bien).
· Aceptación.
· Cólera: Se produce por la frustración de no obtener lo que necesitamos o deseamos.
· Frustración: La frustración se produce cuando aparece una barrera o interferencia
invencible en la consecución de una meta o motivación.La frustración y los conflictos
son un quehacer ordinario de nuestras vidas.

Emociones positivas
Me siento .... Siento ...
Bien > Bienestar
Feliz > Felicidad
Sano > Salud
Alegre > Alegría
Fuerte > Fortaleza
Acompañado > Compañía
etc. > etc.

Emociones negativas
Me siento ... Siento ...
Mal > Malestar
Desgraciado > Desgracia
Enfermo > Enfermedad
Triste > Tristeza
Débil > Debilidad
Solo > Soledad
etc. > etc.

Parece claro que la combinación de varias pueden a su vez producir otras nuevas
sensaciones emocionales : la esperanza y la alegria pueden producir optimismo, la
alegria y la aceptación nos hacen sentir cariño, el desengaño es una mezcla entre
sorpresa y tristeza...

A su vez las emociones tienes diferentes grados, varían en función de su intensidad:


Enfado ------------------------>Ira----------------------------->Furia
- Intensidad >>>>>>>>>> +Intensidad

Cuanto más intensa sea la emoción nuestra conducta estará más marcada, estará más
"motivada". Existe un rango muy amplio de emociones según la intensidad de las
mismas.
Las emociones primarias son automáticas y cumplen una función adaptativa y saludable
dentro del organismo al ayudarnos a reaccionar inmediatamente frente a un estímulo.
Cuando estas emociones no son procesadas adecuadamente sufren una "mutación" y no
son superadas, quedando convertidas en emociones secundarias.
Es así como cada emoción primaria se asocia a una emoción secundaria:
· Ira > Rencor -violencia y odios patológicos-.
· Miedo > Ansiedad -fobia y pánico-.
· Amor > Dependencia.
· Alegría > Manía.
· Sorpresa > Ansiedad.
· La Tristeza > Depresión.
· Interés > Paranoia.

Comunicar las emociones

Los humanos tenemos 42 músculos diferentes en la cara. Dependiendo de cómo los


movemos expresamos unas determinadas emociones u otras. Hay sonrisas diferentes,
que expresan diferentes grados de alegrías. Esto nos ayuda a expresar lo que sentimos,
que en numerosas ocasiones nos es difícil explicar con palabras. Es otra manera de
comunicarnos socialmente y de sentirnos integrados en un grupo social. Hemos de tener
en cuenta que el hombre es el animal social por excelencia.

Las emociones tienen un fundamento fisiológico: neuronal y endocrino. Lo que ocurre


es que en esa estructura básica se insertan conocimientos, creencias, expectativas.
Las diferentes expresiones faciales son internacionales, dentro de diferentes culturas hay
un lenguaje similar. Podemos observar como en los niños ciegos o sordos cuando
experimentan las emociones lo demuestran de forma muy parecida a las demás
personas, tienen la misma expresión facial. Posiblemente existan unas bases genéticas,
hederitarias, ya que un niño que no ve no puede imitar las expresiones faciales de los
demás. Aunque las expresiones también varían un poco en función de la cultura, el
sexo, el país de origen etc. Las mujeres tienen más sensibilidad para captar mejor las
expresiones faciales o las señales emotivas y esta sensibilidad aumenta con la edad.
Otro ejemplo son los rostros de los orientales, especialmente los japoneses, son bastante
inexpresivos, pero es de cara a los demás, porque a nivel íntimo expresan mejor sus
emociones.

Las expresiones faciales también afectan a la persona que nos está mirando alterando
su conducta. Si observamos a alguien que llora nosotros nos ponemos tristes o serio e
incluso podemos llegar a llorar como esa persona. Por otro lado, se suelen identificar
bastante bien la ira, la alegría y la tristeza de las personas que observamos. Pero se
identifican peor el miedo, la sorpresa y la aversión.
Las emociones poseen unos componentes conductuales particulares, que son la manera
en que éstas se muestran externamente. Son en cierta medida controlables, basados en el
aprendizaje familiar y cultural de cada grupo:
• Expresiones faciales.
• Acciones y gestos.
• Distancia entre personas.

Componentes no lingüísticos de la expresión verbal (comunicación no verbal).

Los otros componentes de las emociones son fisiológicos e involuntarios, iguales para
todos:
• Temblor.
• Sonrojarse
• Sudoración
• Respiración agitada
• Dilatación pupilar
• Aumento del ritmo cardíaco

Componentes de las emociones


Componente fisiológico
El componente fisiológico de las emociones son los cambios que se desarrollan en el
sistema nervioso central (SNC) y que están relacionados con la presencia de
determinados estados emocionales. Son tres los subsistemas fisiológicos que según
Davidoff están relacionados con las emociones, el Sistema Nervioso Central (SNC), el
sistema límbico y el sistema nervioso autónomo.

Componentes subjetivos de las emociones


El componente subjetivo de las emociones es el conjunto de procesos cognitivos
relacionados con la respuesta emocional a determinados estados del entorno y cambios
fisiológicos. Piaget explica en su Psicología de la Inteligencia que algunas reacciones
emocionales son producto de los procesos mentales que tratan de estructurar el entorno
del individuo.
Los procesos de aprendizaje y comprensión de acuerdo a Piaget son procesos que
intrínsecamente generan o requieren la existencia de estados emocionales. El
componente subjetivo de la emoción es objeto de polémica. Hay varias aproximaciones,
una neurosicológica, que explica las emociones de acuerdo con la conciencia individual
y a la percepción humana de las mismas y al análisis de sus relaciones con la conducta y
la fisiología. Otra aproximación que trata de explicar las emociones como consecuencia
de los procesos necesarios para el funcionamiento de diferentes estructuras cognitivas
de la mente. Una tercera y poco común trata de explicar las emociones como un
conjunto de consecuencias fisiológicas y de conducta producto de la conformación de
estructuras lógicas en los procesos mentales.
Todas las aproximaciones que tratan de explicar el componente subjetivo de las
emociones suelen ser unas casos especiales de las otras, esto es, las emociones se
generan por niveles de abstracción los cuales definen su complejidad, desde emociones
superficiales resultados de percepciones elementales y reacciones inmediatas, hasta
emociones complejas producto del análisis de escenarios y entornos complejos que
implican elementos de la memoria y consideraciones de estados pasados, actuales y
futuros del individuo, de esta forma los mismos tipos genéricos de emoción, como por
ejemplo, el enojo, pueden generarse de varias formas según el nivel de abstracción, por
una reacción inmediata a un estímulo nerviosos directo, como una herida, o bien como
resultado de una apreciación abstracta del entorno, como al escuchar un discurso
ofensivo.
Normalmente las reacciones emocionales fisiológicas observables son difíciles de
diferenciar por su nivel de abstracción. La principal diferencia, la duración, depende del
estado de aceptación o rechazo del individuo a las condiciones del entorno o bien a la
duración de las condiciones que la provocaron. Sin embargo no queda duda que las
reacciones emocionales también están relacionadas con la bioquímica del organismo.
¿Cambiará la bioquímica de los procesos mentales relacionados con las emociones
dependiendo del nivel de abstracción mental que generó la emoción? ¿se requieren
ciertas condiciones en la química de la sinapsis para generar determinado tipo de
emociones? ¿estas condiciones varían de acuerdo al nivel de abstracción? Si es así,
entonces la producción de ciertas enzimas en el cerebro determinaría la capacidad de
ciertos individuos para lograr determinados estados emocionales y de ahí su habilidad o
dificultad de permanecer en estos estados emocionales en los procesos de enseñanza,
aprendizaje y comprensión. Si existiera una relación entre el genoma del individuo y su
habilidad de comprender el mundo que le rodea, probablemente la relación se
encontraría entre el componente subjetivo de la emoción y la bioquímica de las
conexiones sinápticas.
Componente conductual
Es el comportamiento perceptible de los individuos relacionados con estados mentales
emocionales. Se considera que las reacciones de conducta a los estados emocionales
no constituyen conductas relacionadas directa o lógicamente con el estado del
entorno, es decir, las conductas características de diversos estados emocionales son
en general conductas emergentes. Las conductas emergentes relacionadas con las
emociones pueden tener la función de transmitir o comunicar el estado emocional a otro
individuo, ya sea para prevenirlo o intimidarlo, pueden ser reacciones de defensa
involuntarias ante un enemigo o agresor real o imaginario (como patear el automóvil si
no arranca por la mañana) o pueden ser un proceso de búsqueda de conductas adecuadas
para manejar determinadas situaciones desconocidas.
El estado emocional parece ser determinante ante la disyuntiva atacar o huir de un
individuo amenazado, normalmente este estado emocional se genera ante las señales
emocionales representadas o transmitidas por el agresor o víctima. Muchas emociones
tienen un comportamiento de relajación y posteriormente opuesto al estado emocional,
después de un estado de enojo puede sobrevenir un estado de calma o incluso placer,
después de un estado de tristeza puede sobrevenir cierto estado de calma o consuelo. En
los niveles más elementales de abstracción la conducta emocional es más fácil de
comparar entre individuos, especies o agentes (IA) al elevar el estado de abstracción, la
conducta relacionada con los estados emocionales suele ser impredecible.
Como curiosidad es adecuado señalar que en algunas experiencias en las aulas
demuestran que los estados emocionales de un grupo de alumnos puede ser
sorprendentemente variado conforme avanza el nivel de abstracción de un concepto.
Bajo determinadas condiciones dependiendo de la complejidad del concepto algunos
alumnos pueden tener reacciones casi eufóricas a determinadas actividades en clase.
Aparentemente los estados emocionales permiten al individuo establecer determinados
formas de apreciar el entorno y a preferir determinadas estructuras lógicas o formales
para concebirlo respecto de otras, todo esto con el fin de ser capaz de obtener
conclusiones rápidas y de cambiar sin necesidad de un proceso racional de un patrón de
conducta o razonamiento a otro, quizás más adecuado al tipo de situaciones a las que se
enfrenta, ya sea una situación práctica, social, analítica o creativa o de supervivencia.
http://blogs.ideal.es/ayudapsicologia/2007/4/25/las-emociones-son-
como-nos-afectan-como-controlarlas-

Partes de la monografía
Los textos monográficos pueden ajustarse a distintos esquemas lógicos (como por
ejemplo: problema/solución, premisa/conclusión o causa/efecto) y aunque
generalmente la presentación de trabajos, informes de investigación o monografías
dependen de la institución que los solicita, que los evalúa o a la que se someta a
consideración, la estructura retórica o superestructura (introducción, desarrollo y
conclusión) siempre se mantiene, pero las partes y aspectos formales dependen de
esto (3). En este sentido la utilización de la metodología que a continuación se
presenta dependerá del criterio del autor, del ente hacia el cual va dirigido.

Con base en lo anterior y para efectos de la presentación final de la monografía, se


recomienda que las partes deben ir en el siguiente orden:

• Portada
• Resumen
• Índice general
• Índice de tablas y figuras
• Introducción
• Cuerpo
• Conclusiones
• Lista de referencias
• Apéndices y anexos

A continuación se presenta de cada una de sus partes su descripción y los


elementos formales a considerar.

Portada

1. Descripción: es la primera página del informe y debe contener toda la


información necesaria para identificar la monografía.

2. Elementos formales: debe contener, centrados y en mayúsculas, los


siguientes elementos: nombre de la institución a la cual pertenece el autor,
título del trabajo, apellidos y nombres completos del autor (en el caso que
sean varios, puede alinearse a la derecha de la página una lista con los
apellidos y nombres de los autores), ciudad y fecha.

Resumen

1. Descripción: el resumen debe contener información sobre los objetivos del


trabajo, desarrollo y conclusiones.

2. Elementos formales: comienza en una página nueva inmediatamente


después de la portada, identificada con la palabra "RESUMEN" en mayúscula
y centrada. Esta página debe estar enumerada con el número dos en
romano y en minúsculas "ii". El resumen se hace en forma de párrafo único
a espacio sencillo en un solo bloque y su extensión no sobrepasará las 120
palabras. Es opcional al autor la colocación de subtítulos tales como
objetivos, desarrollo y conclusiones, pero en caso de hacerlo, tales
subtítulos deben estar precedidos de un punto y seguido. Al final del
resumen se insertará un punto y aparte para indicar el subtítulo "Palabras
Clave:", seguido de un máximo de tres palabras clave que la identifiquen en
su contenido.

Índice general

1. Descripción: presenta la estructura o esqueleto del trabajo y la relaciona con


su ubicación en el texto. Permite la búsqueda de cualquier tópico en la
monografía.
2. Elementos formales: en página aparte se identifica una nueva sección con el
título "ÍNDICE", en mayúscula y centrado, para luego dar paso al despliegue
de todas las partes o secciones del trabajo, así como todos los subtítulos
que aparezcan en la monografía, seguidos por el número de página donde
están ubicados. Es importante la concordancia entre los títulos en el índice y
su aparición real en el cuerpo de la obra, así como la coherencia en la
jerarquización.

Lista de tablas y lista de figuras

1. Descripción: esta sección permite la identificación y ubicación exacta de las


tablas y figuras dentro del cuerpo del trabajo.

2. Elementos formales: inmediatamente después del índice general se


identificará la "LISTA DE TABLAS", en mayúscula y centrado, en la cual se
desplegarán en el orden de aparición en el texto, la identificación y ubicación
por número de página. La identificación se hará de la forma siguiente:
"Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la tabla". A continuación y
en página aparte se elabora la lista correspondiente para las figuras,
identificada como "LISTA DE FIGURAS", centrado y en mayúscula. La lista
debe estar ordenada según el orden de aparición de las figuras en el texto,
indicando su identificación de la forma siguiente: "Figura Nº, seguido del
número, punto, nombre de la figura y página".

Introducción

1. Descripción: representa la entrada a la obra, y contempla la


contextualización temática del trabajo. La introducción debe presentar una
visión general de la monografía, expresar los objetivos, señalar la
justificación e importancia del estudio, indicar la metodología adoptada, así
como la estructuración de la monografía. Es importante señalar que en la
introducción no deben utilizarse citas textuales, a menos que las mismas
sean estrictamente necesarias. Tampoco es recomendable adelantar, entre
sus líneas, las conclusiones del trabajo.

2. Elementos formales: la introducción se considera la página numero uno en


arábigo (1). Será identificada con el título de "INTRODUCCIÓN", centrado y
en mayúscula. Debe tener la extensión necesaria para que incluya los
elementos mencionados en el párrafo anterior; sin embargo, es
recomendable redactarla en última instancia siempre que se integren en ella
los elementos establecidos en la selección y delimitación del tema, ya que
ésta pretende despejar una serie de interrogantes que sólo pueden
responderse una vez finalizado el trabajo.

Cuerpo o desarrollo

1. Descripción: Es el desarrollo propiamente dicho, y constituye la esencia de la


obra. Es aquí donde el autor explica la problemática, discute los diferentes
puntos de vista y hace sus planteamientos a través de unidades que
permiten desarrollar el tema objeto de investigación. Las citas en el cuerpo
del trabajo se harán siguiendo el Sistema de Referencias APA (American
Psychological Association) (7) o los Requisitos de ICMJE (International
Comite of Medical Journal Editors) también conocido como las normas
Vancouver (8). La presentación de trabajos de Pregrado en la FOULA
permite la utilización de cualquiera de estos sistemas de referencia, sin
embargo, la decisión sobre cual sistema a escoger queda a criterio del
investigador, más aún si el trabajo será enviado posteriormente a una
revista científica u organismo para su revisión y publicación.

2. Elementos formales: Se recomienda que no exceda de tres unidades


temáticas o capítulos. Cada una de éstas, comenzará en página aparte, y
estará a su vez subordinada por subcapítulos y títulos, en perfecto orden de
jerarquización.

Conclusiones

1. Definición: Es la síntesis de la monografía. En este sentido, las ideas


expuestas en la conclusión deben presentarse en el mismo orden de
desarrollo del texto, indicando además las consecuencias, las implicaciones y
recomendaciones a las que dio lugar el trabajo y las interrogantes que se
pudieran derivar de esta investigación y que aún quedan sin responder.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula y centrado se


identificará con el nombre de "CONCLUSIONES", redactado en prosa, en
perfecta concordancia entre los resultados de la investigación y esta sección.
En caso de haber dado recomendaciones para investigaciones posteriores se
puede titular como "CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES".

Referencias

1. Definición: contempla las referencias de documentos impresos,


bibliohemerográficos, electrónicos y audiovisuales citados en el cuerpo de la
monografía. Los autores consultados, pero no citados, no se incluyen en las
referencias.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula y centrado, se


identificará con el título "REFERENCIAS" ó "LISTA DE REFERENCIAS". Se
hará según las normas del Manual de Publicación APA (en orden alfabético)
o el Vancouver (en orden de aparición), respetando la concordancia entre las
citas realizadas en el cuerpo de trabajo y las mencionadas en las
referencias.

Apéndices

1. Definición: el apéndice incluirá todo material que es producto de la misma


investigación y que por ser relativamente extenso, no se recomienda su
incorporación al cuerpo de la monografía. Los apéndices están constituidos
por documentos o materiales que tienen autonomía en su contenido, es
decir, que se explican por sí solos. Su inclusión es un elemento opcional
sujeto al criterio del autor.

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula, se identificará


con el título "APËNDICES", centrado vertical y horizontalmente.
Posteriormente se procederá a la identificación de cada uno de los apéndices
incluyendo cada uno de ellos en página aparte, enumerados con letras en
estricto orden alfabético (Ejemplo: Apéndice A, Apéndice B y así
sucesivamente).

Anexos

1. Definición: se considera anexo a cualquier otro material, como ilustraciones,


figuras y tablas, entre otros, que pueden ser de soporte o ayuda para el
lector de la monografía. Los anexos siempre son auxiliares y necesitan de
las ideas expuestas en el texto para ser interpretados. Los anexos incluyen
todos aquellos documentos complementarios utilizados en el trabajo, pero
que sean producto de otra investigación (5).

2. Elementos formales: en hoja aparte y titulada en mayúscula, se identificará


con el título "ANEXOS", centrado vertical y horizontalmente. Posteriormente
se procederá a la identificación de cada uno de los anexos incluyendo cada
uno de ellos en página aparte, enumerados en arábigo (Ejemplo: Anexo 1,
Anexo 2 y así sucesivamente).

Preparación del manuscrito

1. Encuadernado: la monografía puede presentarse empastada o anillada. En


todo caso, la carátula debe poseer toda la información a la que se refiere la
portada de la monografía, lo cual ha sido explicado con detalle en la sección
Partes de la monografía.

2. Papel: debe ser papel bond de color blanco, tamaño carta (22 x 28 cm),
base 20, impreso por una sola cara. No se recomienda la colocación de otro
material de cualquier índole, impreso o no, pegado o engrapado en alguna
de las páginas.

3. Letra: se recomienda la entrega con letra tipo Times New Roman o Arial,
tamaño 12, color negro, nítido, para crear un material claro y legible. El tipo
de letra debe ser el mismo en todo el informe, no obstante, la presentación
de títulos importantes en el texto se hará utilizando: tamaño 16 para títulos
principales y tamaño 14 para títulos secundarios. Es permitida la utilización
de negritas, cursivas y subrayados para resaltar aspectos importantes del
contenido, así como en títulos. Los encabezados se harán utilizando tamaño
10 y cursivas.

4. Márgenes: se deben utilizar márgenes de 4 cm para el margen izquierdo y 3


cm para los márgenes derecho, superior e inferior. Todo el texto de la
monografía debe estar justificado a ambos lados de la página, de modo que
la alineación del texto de los márgenes izquierdo y derecho sea uniforme. Al
iniciar una nueva sección se requiere escribir el título de la misma a 5 cm
del borde superior. Los encabezados deben escribirse a 2 cm del borde
superior de la página y justificados a la derecha.

5. Espaciado: todo el texto del trabajo debe realizarse a doble espacio. Se


podrá utilizar espacio cuádruple antes y después de una tabla, figura o
ecuación y al colocar un nuevo título o subtítulo.

6. Sangrías: todo párrafo debe iniciarse con 7 espacios de sangría. Se


exceptúan de esta regla la sección de resumen, las citas textuales extensas
(de más de 40 palabras), los títulos, subtítulos y encabezados, y la
identificación de tablas y figuras, todos los cuales no usan sangría. En la
lista de referencias se utilizan sangrías a partir de la segunda línea de cada
fuente documental.

7. Numeración de las páginas: la primera página de la monografía constituye la


número uno de la obra, no obstante, esta página no debe ser enumerada. Le
sigue a ésta la sección " RESUMEN ", cuya página debe estar enumerada con
el número dos en romano y en minúsculas (ii), centrado y en la parte
inferior de la página. El índice general y los índices de tablas y figuras se
enumerarán en orden sucesivo, utilizando también números romanos, en
minúsculas, centrados y en la parte inferior de la página. A partir de la
introducción y hasta la última página de la monografía se utilizarán números
arábigos en forma consecutiva, comenzando nuevamente con el número 1,
en la parte superior derecha de la página.

8. Tablas: se define de esta forma al conjunto de datos, sean éstos números,


series, valores, nombres o unidades, que se relacionan entre sí y que se
presentan en forma de filas y columnas para facilitar su comprensión. Las
tablas deben complementar (y no duplicar) el texto. Deben estar dispersas a
lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser lo más cercana
posible y posterior al párrafo que hace mención a su contenido, señalándose
al final de éste y entre paréntesis la referencia a la tabla. Cada tabla debe
comenzar en una página separada y transcribirse a doble espacio,
respetando su longitud. Las tablas se enumeran consecutivamente de
acuerdo al orden en el cual son mencionadas en el texto y se identifican con
la palabra "Tabla " y un número arábigo, de la forma siguiente:

8.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página


escriba lo siguiente: Tabla Nº, seguido del número, punto, nombre de la
tabla. Inserte un doble espacio y coloque el título de la tabla en cursivas,
justificado a la izquierda y sin sangrías. Si el título ocupa más de una línea
utilice doble interlineado. Si se trata de una tabla tomada de otra fuente se
debe mantener el nombre original de la tabla.

8.2. Numeración de las tablas: enumere todas las tablas en el orden en el


cual se mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con
tablas, identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo:
Tabla A1 es la primera tabla del apéndice A o del único apéndice de la
monografía, Tabla C2 es la segunda tabla del apéndice C.)

8.3. Encabezados: centre los encabezados y sub-encabezados en las


columnas apropiadas dentro de la tabla, colocando en mayúsculas sólo la
letra inicial de la primera palabra de cada encabezado. Si la longitud de la
tabla supera al de la página, comience las páginas siguientes repitiendo los
encabezados de la tabla. Los datos en cada columna deben estar alineados
(por ejemplo, a través de los puntos decimales cuando se trata de datos
numéricos.)

8.4. Líneas: separe el título de la tabla de los encabezados, los encabezados


del cuerpo y el cuerpo de las notas de tabla utilizando líneas horizontales.
No utilice líneas verticales (al menos que su uso sea necesario para clarificar
las divisiones) y coloque al menos tres espacios entre columnas.

8.5. Pie de tabla: cualquier tabla reproducida debe estar acompañada por
una nota al final de la misma, dando créditos al autor original y
mencionando la fuente de la cual fue extraída la tabla, como se muestra en
los siguientes ejemplos:
a. Tabla tomada de una revista:

Nota. Tomado de "Título del Artículo," por Inicial del Nombre. Apellido, Año,
Título de la Revista, Volumen, p. número de página.
b. Tabla tomada de un libro:

Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del
Nombre. Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

8.6. Citando las tablas en el texto: refiérase a las tablas en el texto por sus
números. Por ejemplo:
Como se muestra en la Tabla 8, las respuestas fueron…
Los niños con esos síntomas (Ver Tabla 5)…
Nunca escriba "la tabla arriba…", "la tabla abajo…" o "la tabla en la página
32", porque la posición y el número de página de una página son
susceptibles al método de impresión.

9. Figuras: representan cualquier tipo de imágenes, sean éstas fotografías,


mapas, gráficos o cualquier tipo de representación gráfica que se utilice en
el trabajo monográfico con el fin de ilustrar cierta idea. Las figuras deben
estar dispersas a lo largo del cuerpo del trabajo, pero su ubicación debe ser
lo más cercana posible y posterior al párrafo que hace mención a su
contenido, señalándose al final de éste y entre paréntesis la referencia a la
figura. Se deben redimensionar las figuras para adaptarlas a los márgenes
de la página, sólo si al hacerlo no se corre el riesgo de que la misma pierda
detalles. Las figuras deben ordenarse numéricamente de acuerdo a su orden
de aparición en el texto utilizando números arábigos, e identificarse en el
texto de la forma siguiente:

9.1. Título: justificado a la izquierda, sin sangrías, al comienzo de la página


escriba lo siguiente: Figura Nº, seguido del número, punto, Nombre de la
figura.

9.2. Numeración de las figuras: enumere todas las figuras en el orden en el


cual se mencionan en el texto. Si la monografía incluye un apéndice con
figuras, identifíquelas con mayúsculas y números arábigos. (Por ejemplo:
Figura A1 es la primera figura del apéndice A o del único apéndice de la
monografía, Figura C2 es la segunda figura del apéndice C).

9.3. Leyendas: una leyenda explica los símbolos usados en la figura y se


coloca en el área de la misma, como parte de la figura. La leyenda es parte
integral de la figura, por lo tanto, debe tener el mismo tipo y tamaño de
letra que aparece en el resto de la figura.

9.4. Nombre de la figura: es el título de la figura, y debe ofrecer una


explicación concisa de la misma por lo que se recomienda que se haga con
una breve (pero descriptiva) frase. Si se trata de una figura tomada de otra
fuente se debe mantener el nombre original de la figura.

9.5. Pie de figura: cualquier figura reproducida debe estar acompañada por
una nota al final de la misma, dando créditos al autor original y
mencionando la fuente de la cual fue extraída, como se muestra en los
siguientes ejemplos:
a. Figura tomada de una revista:

Nota. Tomado de "Título del Artículo," por Inicial del Nombre. Apellido, Año,
Título de la Revista, Volumen, p. número de página.
b. Figura tomada de un libro:
Nota. Tomado de Título del Libro (p. número de página), por Inicial del
Nombre. Apellido, Año, Lugar de publicación: Editorial.

9.6. Citando las figuras en el texto: refiérase a las figuras en el texto por sus
números. Por ejemplo:
Como se muestra en la Figura 6, las relaciones son…
Los datos se relacionan (Ver Figura 3)…

Nunca escriba "la figura arriba…", "la figura abajo…" o "la figura en la página
32", porque la posición y el número de página de una página es susceptible
al método de impresión.

También podría gustarte