Está en la página 1de 80

NEUROANATOMÍA

CEREBRO
Conformación y Estructura

Dr. Rodrigo Galeno T.


CEREBRO
• HEMISFERIOS CEREBRALES
– Región más voluminosa del
sistema nervioso
– Forma ovoidea
– Separados por una profunda
cisura interhemisférica (hoz del
cerebro, duramadre)
– Circunvoluciones o giros,
separados por los surcos y
cisuras.
– Cada hemisferio está
subdividido en lóbulos
HEMISFERIOS CEREBRALES

• LOBULOS
1. Frontal
2. Parietal
3. Temporal
4. Occipital
5. De la Insula
LOBULO FRONTAL
• Más anterior
• Separado del parietal, por la cisura central
• Caras lateral y superior: Tres surcos que delimitan cuatro
circunvoluciones
1. Surco precentral es paralelo a la cisura central y delimita
con esta la circunvolución precentral.
LOBULO FRONTAL

• Surcos frontales
superior e inferior,
delimitan las
circunvoluciones frontal
superior, media e
inferior.
Lobulo Frontal: Cara Inferior o
Superficie Orbital

– Surcos: – Circunvoluciones:
1. Olfatorio 1.Recta
2. Lateral 2.Orbital Medial
3. Media 3.Orbital posterior
4. Orbital 4.Orbita anterior
Transverso 5.Orbital lateral
Lobulo Frontal
• Cara Medial:
– Circunvolución frontal superior
– Circunvolución cingulada
– Cisura cingulada o Cisura calloso
Lobulillo Paracentral
marginal
Circunvolución Subcallosa
• Zona anterior del cuerpo calloso
• Debajo del rostrum
• Area olfativa primaria
Lobulo Frontal
• Area motora primaria (4)
• Area motora secundaria (43)
• Area motora suplementaria:
– Corteza premotora (6 y 8)
– Area prefrontal (9 a 12)
Lobulo Frontal

• Area del lenguaje hablado de Broca (44, 45)


Lobulo Frontal
• Funciones:
1. Iniciar movimientos voluntarios
2. Conductas emotivas
3. Memoria de larga duración
4. Producción de lenguaje hablado
LOBULO PARIETAL
• Detrás de la cisura central
• Sobre la cisura lateral
• Posterior su límite es la
proyección de la cisura parieto-
occipital

• Surcos: Postcentral e Intraparietal


• Circunvoluciónes:
1. Postcentral
2. Parietal superior
– Parietal inferior: Circunvoluciones supramarginal
(en relación a la cisura lateral)
Circunvolución angular (en relación al extremo
posterior del surco temporal superior)
Lóbulo Parietal
• Area sensitiva primaria (áreas 1,2,3 )
Lobulo Parietal
• Parte del área sensitiva secundaria y las
áreas asociativas 5 y 7 del lobulillo parietal
superior
Lóbulo Parietal
• Area 40 en la circunvolución supramarginal
(Agnosia táctil: Incapacidad de reconocer
objetos familiares por medio del tacto)
Lóbulo Temporal
• Debajo de la cisura lateral
• Delante de la proyección de la cisura
parieto-occipital
• Caras: Superior, lateral e inferior
• Circunvoluciones: • Surcos:
1. Temporal superior 1. Temporal Superior
2. Temporal media 2. Temporal Medio
3. Temporal inferior
Lóbulo Temporal
Areas Funcionales:
• Area Auditiva
Primaria ( 41)
• Area Auditiva
Secundaria (42)
• Area olfativa en el
uncus
• Areas asociativas
superiores.
Lóbulo Occipital
• Posterior a la cisura parieto-occipital
• Cara externa:
– Circunvoluciones: • Surco:
1. Occipital Superior 1. Occipital Lateral
2. Lunatus
2. Occipital Inferior
Lóbulo Occipital
• Cara Medial
1. Cisura Calcarina
Area Visual Primaria (17)
Areas Visuales Asociativas: Areas 18 y 19
(rodean el área 17)
Lóbulo de la Insula
• Isla de Reil o Lóbulo Central
• Profundo en la Cisura de Silvio (lateral)
• Operculo de la insula; Separado por tres ramificaciones
de la Fisura Lateral
Lóbulo de la Insula
• Opérculo Orbitario: Bajo la rama Horizontal Anterior
• Opérculo Frontal: Entre este y la rama ascendente anterior
• Opérculo parietal: Entre Ramo ascendente anterior y el
giro final del ramo posterior
• Opérculo Temporal: bajo el ramo posterior
Lóbulo de la Insula
• Surco Circular: Rodea y separa la ínsula
• División por un surco profundo:
– Anterior Mayor
– Posterior menor
• Conexión Gris Cortical: Continuación con los
diferentes opérculos
• Capa Profunda: Corresponde al Núcleo
Lentiforme del Cuerpo Estriado (nucleos de
la Base)
CORTEZA CEREBRAL
• Manto de sustancia gris que cubre los hemisferios:
CIRCUNVOLUCIONES
• Circuitos Neuronianos:
1. Analizar
2. Interpretar
3. Almacenar
• Percepción de lo que sucede a nuestro alrededor:
Conciencia
• Funciones Cerebrales Superiores del individuo
• 40 % del peso total del encéfalo
• Clasificación:
– Arquicorteza:
• Filogenéticamente “muy antigua”
• Representación: hipocampo y giro dentado.
• Capas: 1) capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la
capa polimorfa.
– Paleocorteza:
• Cuatro capas
• Representación: Circunvolución parahipocampal y
giro cingulado y uncus principalmente
– Neocorteza
• Ocupa la mayoría de la superficie
• Grosor: 4 mm en la circunvolución precentral, a
alrededor de 1,5 mm en el área 17 ( profundidad de la
cisura calcarina)
• Citoarquitectura: 47 áreas (Brodmann).
• Clasificación:
– Arquicorteza:
• Filogenéticamente “muy antigua”
• Representación: hipocampo y giro dentado.
• Capas: 1) capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la
capa polimorfa.
– Paleocorteza:
• Cuatro capas
• Representación: Circunvolución parahipocampal y
giro cingulado y uncus principalmente
– Neocorteza
• Ocupa la mayoría de la superficie
• Grosor: 4 mm en la circunvolución precentral, a
alrededor de 1,5 mm en el área 17 ( profundidad de la
cisura calcarina)
• Citoarquitectura: 47 áreas (Brodmann).
• Clasificación:
– Arquicorteza:
• Filogenéticamente “muy antigua”
• Representación: hipocampo y giro dentado.
• Capas: 1) capa molecular, 2) la capa piramidal y 3) la
capa polimorfa.
– Paleocorteza:
• Cuatro capas
• Representación: Circunvolución parahipocampal y
giro cingulado y uncus principalmente
– Neocorteza
• Ocupa la mayoría de la superficie
• Grosor: 4 mm en la circunvolución precentral, a
alrededor de 1,5 mm en el área 17 ( profundidad de la
cisura calcarina)
• Citoarquitectura: 47 áreas (Brodmann).
NEOCORTEZA
• Organización Horizontal:
1. Capa molecular o plexiforme
2. Capa granular externa
3. Capa piramidal externa
4. Capa granular interna
5. Capa piramidal interna
6. Capa multiforme
• Capas 1, 2 y 3: Asociación intracortical
• Capa 4: Proyecciones específicas del Tálamo
• Capas 5 y 6: Eferentes de la corteza:
a) Otras áreas corticales del mismo hemisferio
b) Otras áreas corticales del hemisferio del lado opuesto
c) Núcleos subcorticales .
Organización Columnar Vertical 
• Difícil de visualizar morfológicamente
• Fibras de asociación:
– Axones de neuronas que proyectan a otras
áreas corticales
• Ipsi
• Contralateralmente
– Conectan
• Circunvoluciones vecinas
• Areas adyacentes de la misma circunvolución.
– No salen de la corteza: Intracorticales
– Salen a la sustancia blanca: (sub corticales)
Organización Columnar Vertical 
• Fascículos de asociación
– Conectar áreas mas lejanas:
1.Longitudinal superior
2.Arqueado
3.Occipitofrontal inferior
4.Longitudinal inferior
5.Uncinado
6.Occipital vertical.
Organización Columnar Vertical 
• Fibras de asociación: COMISURALES
– Conectan ambos hemisferios recíprocamente.
1.Cuerpo calloso
2.Fórnix
3.Comisura blanca anterior
Fibras de Proyección
• F. Corteza E. Subcorticales
• E.Subcorticales Corteza
• Fibras de proyección corticofugas:
– Tálamo - Cuerpo estriado
– Hipotálamo - Sustancia negra
– Núcleo rojo - Formación reticular
– Colículos - Núcleo dentado
– Núcleos motores del tronco encefálico
– Médula espinal
– Estas fibras de proyección transcurren por la
cápsula interna, la cápsula externa y los
pedúnculos cerebrales.
Cápsula Interna

• Principal estructura de sustancia blanca del


cerebro
• Contiene las fibras de proyección
• Forma de un abanico
• Regiones:
– Extremidad anterior
– Rodilla
– Extremidad posterior
CORTEZA FUNCIONAL
AREA SENSITIVA
Areas Sensitivas
• Corteza Somatosensorial Primaria
1. Circunvolución postcentral
2. Extensión medial en el lobulillo paracentral (áreas 1,2 y
3)
• Recibe Proyección:
• Núcleo ventral posterior del tálamo ordenadas
SOMATOTOPICAMENTE
(es decir el homúnculo sensitivo tiene la cabeza
representada en la región ventral cerca de la cisura
lateral, luego el miembro superior, el tronco y el miembro
inferior hacia el lobulillo paracentral)
• Diferente tamaño: Más grande para la cara, la lengua y
la mano
Areas Sensitivas
• Area sensitiva secundaria
1.Extremo inferior de la circunvolución postcentral
(somatotópicamente)
• Organizada respecto a las modalidades de:
a)Tacto
b)Sentido de posición
c)Presión
d)Dolor
Areas Sensitivas
• Información somatosensorial es procesada en
áreas de asociación del lobulillo parietal superior
(áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40)
• Integración de la información lo que permite la
percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
• Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas
conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo.
• Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil.
Areas Sensitivas
• Información somatosensorial es procesada en
áreas de asociación del lobulillo parietal superior
(áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40)
• Integración de la información lo que permite la
percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
• Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas
conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo.
• Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil.
Areas Sensitivas
• Información somatosensorial es procesada en
áreas de asociación del lobulillo parietal superior
(áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40)
• Integración de la información lo que permite la
percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
• Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas
conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo.
• Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil.
Areas Sensitivas
• Información somatosensorial es procesada en
áreas de asociación del lobulillo parietal superior
(áreas 5 y 7) y el giro supramarginal (área 40)
• Integración de la información lo que permite la
percepción de la forma, textura, tamaño, y la
identificación de un objeto al tocarlo con las manos.
• Estas áreas tienen abundantes y desarrolladas
conexiones recíprocas con el pulvinar del tálamo.
• Las lesiones del área 40 producen agnosia táctil.
Areas Sensitivas: Audición
• Corteza auditiva primaria
• Circunvoluciones Transversas (Heschl) de la
corteza temporal( área 41)
• Termina la radiación auditiva proveniente del
núcleo geniculado medial del tálamo
• Organización Tonotópica:
1.Tonos graves están representados lateralmente
2.Tonos agudos están representados en la zona
medial
Areas Sensitivas: Audición
• Función: Detectar los cambios de frecuencia y de
localización de la fuente sonora
• Area auditiva secundaria (área 42) PROCESANDO
• Area asociativa superior (área 22)
INTERPRETACION (asociados a la comprensión
del lenguaje hablado)
• Lesión del área 22 hace que el paciente escuche
sin dificultad una conversación pero no entiende lo
que en ella se dice, ésta es una afasia auditiva
receptiva
Areas Sensitiva: Visión
• Corteza Visual Primaria
• Circunvoluciones Pericalcarinas Superior e
Inferior (área 17)
• Reciben la radiación óptica del Núcleo
Geniculado Lateral del Tálamo
• Función:
a. Fusionar la información que viene de ambos
ojos ( visión binocular)
b. Analizar la información respecto de la
orientación de los estímulos en el campo visual.
Areas Sensitiva: Visión
• Corteza Visual Secundaria o Extraestriada
• Areas 18 y 19
• Areas de asociación: Circunvolución Angular,
Corteza del lóbulo temporal (20 y 21)
• Lesión del área 17 produce ceguera completa de
una zona del campo visual
• Lesión de la circunvolución angular (hemisferio
dominante) produce en el individuo la
incapacidad para comprender los símbolos y
expresarse a través de ellos
Area Sensitiva: Corteza psíquica
• Corteza del Polo Temporal
• Estimulación Evoca recuerdos con experiencia
vividas anteriormente
1. Recuerdos de objetos
2. Música que se ha escuchado
3. Alucinaciones visuales y auditivas
4. Ilusiones similares a lo visto, sentido u oído en la
experiencia diaria
5. Sentimientos de temor
CORTEZA FUNCIONAL
AREA MOTORA
Areas Motoras
• Corteza Motora Primaria
• Circunvolución Precentral
• Representación de los músculos del cuerpo
humano en la circunvolución precentral
somatotópicamente organizada
a. Cabeza representada en la zona inferior
b. Miembro Superior
c. Tronco
d. Miembro Inferior en el lobulillo paracentral
• Area de corteza dedicada a cada región
mencionada es proporcional a la delicadeza del
control fino del movimiento realizado
Areas Motoras
• Lesión de la corteza motora primaria
produce marcada paresia contralateral,
flacidez, reflejos tendinosos exagerados y
signo de Babinski positivo
• Iniciación del movimiento voluntario
• Acción y control que ejerce sobre los
músculos distales de las extremidades
contralaterales
Areas Motoras

• Simultáneamente la corteza motora


suplementaria tiene una importante función
en la programación de patrones de
secuencias de movimientos que
comprometen a todo el organismo.
Areas Motoras
• Corteza Prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12)
• Muy desarrollada en el hombre
• Extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas
corticales del sistema límbico e hipotálamo
• Lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo
a. Menos excitable
b. Menos creativo
c. Desaparecen las inhibiciones
• Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso
se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y
descuidado
Areas Motoras
• Corteza Prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12)
• Muy desarrollada en el hombre
• Extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas
corticales del sistema límbico e hipotálamo
• Lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo
a. Menos excitable
b. Menos creativo
c. Desaparecen las inhibiciones
• Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso
se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y
descuidado
Areas Motoras
• Corteza Prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12)
• Muy desarrollada en el hombre
• Extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas
corticales del sistema límbico e hipotálamo
• Lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo
a. Menos excitable
b. Menos creativo
c. Desaparecen las inhibiciones
• Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso
se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y
descuidado
Areas Motoras
• Corteza Prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12)
• Muy desarrollada en el hombre
• Extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas
corticales del sistema límbico e hipotálamo
• Lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo
a. Menos excitable
b. Menos creativo
c. Desaparecen las inhibiciones
• Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso
se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y
descuidado
Areas Motoras
• Corteza Prefrontal o del polo frontal( 9, 10, 11 y 12)
• Muy desarrollada en el hombre
• Extensas conexiones recíprocas con el núcleo
dorsomediano del tálamo y con otras áreas
corticales del sistema límbico e hipotálamo
• Lesión bilateral de esta corteza produce cambios
permanentes en la personalidad del individuo
a. Menos excitable
b. Menos creativo
c. Desaparecen las inhibiciones
• Un individuo que era ordenado, limpio y cuidadoso
se transforma en lo contrario, desordenado, sucio y
descuidado
Gracias

También podría gustarte