Está en la página 1de 19

Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Actualidades del diseño instruccional

Elaborado por:
Dr. Armando Lozano Rodríguez
Profesor de la Escuela de Graduados en Educación
Tecnológico de Monterrey

Introducción

Desde su nacimiento, el ser humano comienza a aprender. La mayor


parte del aprendizaje no ocurre de manera planeada, es decir, el aprender a
hablar o caminar, no exige que el aprendiz deba diseñar un proceso, basado en
cierta metodología, a su vez sustentada por un marco teórico para que se logre
el objetivo.

Por otro lado, el aprendizaje escolar que implica la comprensión y


aplicación de conceptos abstractos mediante el uso de las habilidades
intelectuales superiores, requiere una cuidadosa planificación que tiene con
objetivo, que el aprendiz logre no solo conocer lo que se le enseña, sino
además debe comprenderlo y en algunos casos aplicarlo.

En su definición más simple, El Diseño Instruccional ha sido definido


como “el proceso sistemático de traducir los principios de aprendizaje e
instrucción, en planes para materiales y actividades instruccionales” (Smith &
Ragan, 1993 p.2).

De forma general, en el diseño instruccional se hace un completo


análisis de las necesidades y metas educativas a cumplir, y posteriormente se
diseña e implementa un mecanismo que permita alcanzar dichos objetivos. De
esta forma, este proceso involucra el desarrollo de materiales y actividades
instruccionales, y luego las pruebas y evaluaciones de las actividades del
alumno.

En este módulo, analizaremos sistemáticamente el proceso de diseño


instruccional y revisaremos las teorías que lo fundamentan con la finalidad de
obtener una visión general de los conceptos para posteriormente aplicarlos en
el diseño de actividades de aprendizaje.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 1


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Tema 1. Enfoques centrados en el aprendizaje y teorías del aprendizaje


desde la perspectiva del diseño instruccional

Una teoría del aprendizaje es el conjunto de conocimientos que


proporcionan la explicación general de las observaciones científicas referidas a
los procesos y cambios de conducta en los sujetos.

Existen varias teorías de aprendizaje las cuales aspiran comprender,


predecir y controlar el comportamiento humano en una situación educativa.
Entre ellas se encuentran: el conductismo, el humanismo, el cognoscitivismo, el
constructivismo y el eclecticismo, cada una con sus características distintivas.

Las teorías del aprendizaje son indispensables en el desarrollo del


diseño instruccional, ya que proporcionan los fundamentos psicológicos y
filosóficos que enriquecen los modelos de diseño. Cada una de las teorías de
aprendizaje, puede ser utilizada en un modelo de diseño instruccional como eje
central para el desarrollo, creación e implementación de la instrucción.

Los aportes determinantes para el diseño instruccional según el


Conductismo es que su aplicación facilita el dominio del contenido, iguala el
aprendizaje con los cambios en la conducta observable y los alumnos serán
capaces de reconocer y aplicar reglas, hechos y operaciones.

Un modelo instruccional basado en las corrientes cognitivistas, es útil


para la enseñanza de estrategias en la solución de problemas en donde se
aplican hechos, reglas, a situaciones poco familiares. Su énfasis está en la
conceptualización de los procesos del aprendizaje del estudiante y de cómo la
información es recibida, organizada, almacenada y localizada. Son
determinantes en la participación activa del estudiante en el proceso de
aprendizaje y desarrollan ambientes estimulantes que permiten a los
estudiantes hacer conexiones con el material previamente adquirido.

Por otra parte, el Constructivismo trata problemas poco definidos a través de la


reflexión en acción, equiparando el aprendizaje con la creación de significados
a partir de experiencias. Los modelos instruccionales basados en el
constructivismo, se enfocan a la creación de herramientas que reflejan la
sabiduría de la cultura en la cual se utilizan, así como los deseos y
experiencias de los individuos.

A pesar de que existen diversas teorías del aprendizaje, la teoría


cognoscitiva es la que domina en el diseño instruccional ya que la mayoría de
las estrategias instruccionales que han sido defendidas y utilizadas por los
conductistas, también se han usado ampliamente por los cognoscitivistas,
auque por diferentes razones. Por ejemplo, los conductistas evalúan a los
aprendices para determinar un punto de inicio para la instrucción, mientras que
los cognoscitivistas buscan la predisposición al aprendizaje del estudiante
(Ertmer y Newby, 1993).

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 2


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Con esto en mente, la práctica del diseño instruccional se puede ver,


desde la perspectiva del conductismo/cognoscitivismo, como algo opuesto a la
aproximación del diseño instruccional constructivista.

Cuando se pone en práctica un modelo instruccional basado en la


posición conductista/cognoscitivista, el diseñador analiza la situación y las
metas que deseas lograr. De esta manera, le es posible subdividir las tareas o
actividades individuales en objetivos de aprendizaje. Una vez hecho lo anterior,
la evaluación se encamina a obtener evidencias de que se han alcanzado los
objetivos planteados en el inicio.

Esta visión de la planeación instruccional, permite al diseñador decidir lo


que es importante aprender para el estudiante, transfiriendo el conocimiento.
El resultado es un kit de aprendizaje que de alguna manera es un sistema
cerrado ya que el aprendiz está “encerrado” al “mundo” del diseñador o
instructor.

En el caso de la aproximación constructivista, es necesario que el


diseñador genere estrategias y materiales de aprendizaje que tengan un tinte
más facilitador que prescriptivo. En ese sentido, los contenidos no se
especifican y la responsabilidad de la dirección del aprendizaje cae en quien
aprende. Por las mismas razones, la evaluación necesariamente se vuelve
más subjetiva ya que no depende de criterios cuantitativos de logro del
objetivo, dando la cara a la evaluación de los procesos. Es aquí en donde la
autoevaluación toma un papel protagónico para hacer consciente al aprendiz
de la importancia del conocimiento de los procesos. Es de esperar que en los
modelos instruccionales constructivistas los exámenes a base de papel y lápiz
carezcan de validez; y en su lugar se realizan evaluaciones basadas en otros
instrumentos tales como resúmenes, síntesis, cuadros sinópticos, mapas
conceptuales, etc.

Como puede apreciarse, existe una divergencia subjetiva en el


aprendizaje constructivista, lo que facilita al diseñador instruccional para
trabajar desde el sistema y a través de esta vía, lograr la aproximación objetiva
para el diseño instruccional. Esto no quiere decir en ningún momento, que las
técnicas de diseño instruccional más tradicionalistas sean mejores que las
basadas en el constructivismo; sin embargo si son más fáciles, consumen
menos tiempo operativo y pueden resultar menos costosas en términos de
diseño que un sistema cerrado. En este sentido, quizás haya algo de verdad
en decir que el constructivismo es una teoría del aprendizaje más que una
aproximación de enseñanza. (Wilson, 1997)

Hay que tener en mente, que los modelos instruccionales son guías o
“mapas” que los instructores utilizan durante el proceso de enseñanza-
aprendizaje. Conforman el armazón procedimental sobre al cual se produce la
instrucción de forma sistemática y basada en una teoría de aprendizaje. En
otras palabras, permiten al diseñador instruccional crear un conjunto de
productos al servicio del aprendizaje, todos ellos congruentes armónicamente y
en sintonía con una o varias teorías del aprendizaje.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 3


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Es importante recalcar que la función del diseño instruccional está


dirigida hacia la aplicación operativa de una teoría, más que la teoría misma,
teniendo cuidado de no anclar el diseño instruccional a una teoría en particular
por una razón muy simple. Usando una analogía, sería como atar la escuela al
mundo real: lo que se aprende en el ambiente escolar, no siempre tiene
aplicación en el mundo real ya que las teorías no siempre se cumplen en la
práctica. Desde un punto de vista práctico, es tarea del diseñador
instruccional buscar y encontrar las cosas que si funcionan y aplicarlas.

Existen muchos modelos de diseño instruccional, cada uno de ellos


propuestos basándose en teorías de aprendizaje. Un modelo que se utiliza con
mucha frecuencia en el ámbito educativo es el modelo de Dick y Carey (1990).

El modelo de Dick y Carey (Modelo ADDIE (Analysis – Design -


Development -Implementation and Evaluation) está basado en la teoría de
sistemas, con una gran influencia conductista. Se parte de la premisa de que
un sistema está compuesto de componentes o fases que interactúan entre sí;
cada una tiene un sistema de insumos y productos que al unirse, producen un
producto predeterminado. Un sistema también recoge información acerca de su
efectividad, para que así se pueda modificar el producto final hasta que se
alcance un nivel adecuado. Este modelo se le considera como un modelo
sistemático y de forma gráfica es como sigue:

Como puede observarse, su funcionalidad es parecida al diseño de un


software. Es decir, su acercamiento es sistemático, útil para enseñar
procedimientos, desarrollo de aplicaciones específicas y concretas en áreas
tecnológicas. El punto de partida de este modelo es la identificación de metas
instruccionales, se basa en el establecimiento objetivos de aprendizaje
concretos basados en la taxonomía de Bloom. Cuenta con evaluaciones
sumativas al finalizar la instrucción. Su metodología es pragmática y puede
resultar rígida

Por otro lado, tenemos el modelo de Jerold & Kemp de marcada


influencia constructivista. Es un modelo enfocado en las necesidades del

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 4


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

estudiante, las metas, prioridades y las limitaciones sustentados por la


evaluación formativa y sumativa y en cada fase debe haber una revisión. Este
modelo es considerado más completo ya que en su aproximación es holística,
o dicho de otro modo, se conforma tomando en cuenta todos los factores
relacionados con la instrucción en forma de sistema, cuya garantía de
funcionamiento está supeditada a la suma e interacción de sus partes.

Durante el proceso, el modelo debe revisarse continuamente en cada


etapa. Empieza con la base de una evaluación formativa y la instrucción está
centrada en las necesidades, metas, prioridades y limitaciones del aprendiz. El
proceso culmina con la evaluación sumativa. En términos generales, el modelo
permite la toma de decisiones sobre la instrucción y la flexibilidad de hacer
modificaciones o adaptaciones a conveniencia. Gráficamente el modelo se
representa de la siguiente manera:

Como puede observarse, ambos modelos promueven la planificación de


la instrucción, y como tal, la instrucción tiene lugar de muchas formas usando
una variedad de métodos educativos. Lo importante para el diseñador
instruccional y el docente preocupado por obtener un diseño de instrucción
efectivo, es el tener la capacidad de determinar qué modelo, bajo qué
condiciones y con qué metas debe ser utilizado para un contexto determinado.
Tema 2. Diseño instruccional: fases y variables.

La organización y planificación del proceso de enseñanza son realizadas


por el docente y por el diseñador instruccional, y para ello es necesario que
tengan un conocimiento profundo de todos los aspectos que rodean a la
instrucción y la estructura y naturaleza de la asignatura que imparte. La
combinación planeada y consciente de estos elementos en un plan estratégico
para producir aprendizajes significativos que impulsen al individuo a lograr
potenciar sus capacidades es lo que hace la diferencia entre un docente
“transmisor de contenidos” y un docente que potencia seres humanos.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 5


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Con los nuevos enfoques producidos por las investigaciones sobre la


enseñanza y el aprendizaje, el proceso de diseño instruccional debe ser
visualizado como una serie de componentes interconectados que funcionan de
manera sinérgica para el logro de un propósito, tomando en consideración
aspectos relacionados con el aprendiz, el instructor y el contexto educativo en
el que se desenvuelven.

A través del diseño instruccional, se pueden estructurar las condiciones


para que ocurra el aprendizaje. Si bien existen muchos modelos, es importante
conocer las fases básicas del diseño instruccional.

De forma general, el diseño instruccional está conformado por 5 fases:

1. Análisis
2. Diseño
3. Desarrollo
4. Implantación e implementación
5. Evaluación

La fase de Análisis constituye el punto de partida y la base de sustentación


de las demás fases del Diseño Instruccional. Esta fase inicia con la definición y
la causa de un determinado problema y se esbozan posibles soluciones. Para
lograr concretar este objetivo, es necesario utilizar diferentes métodos de
investigación, como por ejemplo, el análisis de necesidades. Una vez realizado
el proceso, se obtiene como resultado una lista de metas instruccionales y de
tareas por realizar que a su vez serán los insumos sobre los que se trabajará
en la fase de diseño.

En la fase de Diseño se utiliza el producto derivado de la fase de análisis.


La finalidad de esto, es la planificación de una estrategia y producir la
instrucción. Resulta útil en esta parte, hacer un bosquejo de cómo lograr las
metas instruccionales tomando en consideración algunos elementos necesarios
para que el producto sea congruente con el público y el contexto al que van
dirigidos tales como la descripción de la población, El producto final
resultante de esta fase consiste en la producción de objetivos, estrategias para
la divulgación de la instrucción y la secuencia de la instrucción, que como es de
esperarse, servirán de insumos para la siguiente fase del diseño.

En la fase de Desarrollo, se diseñan y producen los planes de la lección y


se generan los materiales que se utilizarán. Es en esta fase en la que se
elabora la instrucción y los medios que se utilizarán, tales como material
necesario o guías de una lección.

En la Fase de Implantación e Implementación se procede a poner en


marcha el diseño en diferentes niveles tales como el salón de clases, en
laboratorios o en escenarios donde se utilicen las tecnologías relacionadas a la
computadora. Es en esta fase activa en la que se procura la comprensión del
material, el dominio de destrezas y la transferencia del conocimiento del
ambiente instruccional al ambiente real.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 6


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

En la fase de Evaluación se evalúa la efectividad y eficiencia de la


instrucción. Lo ideal es que esta fase no sea un fin, sino un medio que se
realice continuamente durante todo el proceso, lo cual dará como resultado
pautas parciales para rectificar el camino o para corroborar que lo trabajado
anteriormente es de buena calidad. Existen dos tipos de evaluación: la
evaluación formativa y la evaluación sumativa. La evaluación formativa es
continua, es decir, se lleva a cabo mientras se están desarrollando las demás
fases. Con ello se puede lograr el mejorar la instrucción antes de que llegue a
la etapa final. La evaluación sumativa se da cuando se ha implantado la versión
final de la instrucción. En este tipo de evaluación se verifica la efectividad total
de la instrucción y los hallazgos se utilizan para tomar una decisión final, tal
como continuar en la misma línea o bien redirigir acciones para el logro final de
la instrucción.

Es importante recalcar que el diseño instruccional tiene que ver con el


mejoramiento, la comprensión y la aplicación de los métodos de instrucción.
Como cualquier otra actividad profesional, es un proceso que implica la toma
de decisiones tales como decidir los métodos de instrucción más adecuados
para producir un cambio deseado o el desarrollo de una destreza en los
aprendices para un determinado curso en el que se encuentran estudiantes con
características diferentes. En este sentido el diseño instruccional es
equiparable al plano de un arquitecto. Este plano es la receta que contiene
todos los métodos de instrucción que deberán ser empleados para cubrir de
forma eficaz los contenidos de un curso para un determinado tipo de
estudiante.

Como es de esperarse, el proceso no está exento de ser afectado por


variables que puedan influir en cada una de sus etapas. Desde el mismo
instante en que una población de estudiantes está compuesta por individuos
con estilos de aprendizaje, capacidades, motivación y formación diferentes, el
diseñador instruccional se enfrenta al desafío de crear un diseño instruccional
que sea lo suficientemente flexible como para que pueda ser aplicado a todos
los miembros de un curso determinado y lo suficientemente rígido como para
que abarque la totalidad de los contenidos que deben ser aprendidos.

Las variables pueden ser muchas y de diferente índole e incluso pueden


cambiar durante el desarrollo del diseño. Es menester del diseñador
instruccional ser lo suficientemente creativo como para ver la manera de
solventarlas.

Dentro de las variables que se pueden encontrar al momento de realizar un


diseño instruccional se encuentran las siguientes:

1) Público meta: Implica la variabilidad de estilos de aprendizaje, formación


académica, idiosincrasia, bagaje cultural de los miembros del grupo al que
va dirigida la instrucción.
2) Medio de difusión: Implica la plataforma en la que se difundirá la instrucción.
Esta variable está representada por los medios tecnológicos como el

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 7


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Internet o las plataformas educativas o bien por los medios tradicionales,


como puede ser el salón de clases.
3) Duración: Dependiendo de los objetivos o metas de aprendizaje estipulados
en la fase de análisis, debe de tomarse en cuenta el tiempo que consumirá
el público meta para lograr el objetivo, para así adaptar en esos términos las
estrategias y/o actividades que se diseñarán.
4) Selección de contenidos: Esta variable está supeditada a los objetivos de
aprendizaje que se hayan planteado, sin embargo, estos deben ser
congruentes con el resto de las variables en términos de tiempo,
complejidad y concordancia con las actividades propuestas.

Si bien pueden existir muchas mas variables, estas estarán determinadas


por el conjunto de componentes que son necesarios para la realización de un
diseño instruccional. Los componentes de un diseño instruccional se
encuentran distribuidos en cada una de las fases y serán revisados en el
siguiente tema.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 8


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Tema 3. Componentes del diseño instruccional.

En el diseño de la instrucción se utilizan modelos que han creado los


teóricos de la educación con el fin de hacer más fácil la elaboración y desarrollo
de la instrucción. Para muchas situaciones de aprendizaje existe un modelo
apropiado. El diseñador deberá escoger el que mejor se ajuste al contexto para
el cual crea un determinado diseño instruccional o bien, mezclar varios
modelos con el único fin de lograr las metas de aprendizaje.

Cada uno de los componentes del diseño instruccional responde a una


necesidad de registrar cada una de las variables inmersas en el proceso. Hay
que recordar que el diseño instruccional es una metodología en la que cada
una de sus partes es interdependiente de otra, por tanto, debe existir
congruencia entre sus partes constitutivas para lograr como producto final un
diseño instruccional que cubra las necesidades o problemáticas que lo
originaron.

Los componentes del diseño instruccional que no pueden faltar


independientemente del modelo instruccional seleccionado son las siguientes:

1. Identificación de la meta instruccional


2. Análisis instruccional
3. Elaboración de objetivos
4. Estrategia instruccional
5. Desarrollo de estrategias instruccionales
6. Desarrollo y selección de los materiales
7. Evaluación

La identificación de la meta instruccional implica el estipular que es lo


que se desea que el aprendiz haga o sea capaz de hacer una vez completada
la instrucción. La definición de la meta instruccional se deriva de un listado de
metas, un estudio de necesidades, una lista de necesidades o problemas que
presentan los estudiantes en una situación determinada (grado escolar,
contexto, etc.)

El proceso de identificar el problema o necesidad, recibe el nombre de


análisis de necesidades. En este análisis se ponen en la balanza lo que existe
contra lo que debería existir con la finalidad de diseñar los instrumentos
necesarios para recopilar datos de la población a la que se desea impactar.
Esto puede considerarse ya una etapa de redacción de meta por cuanto
permite ver con claridad las características de la población a la que va dirigida
la instrucción, por ejemplo. Una vez identificada la necesidad es necesario
transformarla en una oración, redactada lo más claramente posible de que es lo
que se espera que el estudiante haga.

En resumen, las metas instruccionales son señalamientos claros de


conductas que los estudiantes podrán demostrar como resultado de la
instrucción. Estas metas se derivan de un proceso de análisis de necesidades y
son la base de todas las actividades del proceso de Diseño Instruccional.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 9


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

El análisis instruccional es un conjunto de procedimientos que cuando


reaccionan con la meta instruccional, dan como resultado, la identificación de
los pasos para ejecutar la meta y destrezas previas que se requieren para
aprender destrezas de alto orden. Dicho de otro modo, el análisis permite la
identificación de destrezas que son requisito o que deberán ser incluidas para
que los estudiantes logren una meta superior.

Los objetivos son señalamientos específicos que representan lo que los


estudiantes podrán hacer una vez terminada la instrucción. Estos
señalamientos están basados en las destrezas que se identificaron en el
análisis instruccional. Los objetivos deben contener los siguientes elementos:

1) Una descripción de la conducta que se espera, usualmente en la forma de


un verbo. Por ejemplo: identificar-El estudiante identificará las partes
anatómicas de una flor.
2) Las condiciones que se requieren para la ejecución de la conducta.
Por ejemplo: Dada la ilustración y explicación de la anatomía de la flor, el
estudiante identificará…
3) los criterios de aceptación de la ejecución. Por ejemplo: Dada la ilustración
y explicación de la anatomía de la flor, el estudiante identificará todas las
partes anatómicas de una flor.

Dependiendo de cada diseño instruccional, es posible redactar


diferentes tipos de objetivos:

Los objetivos generales implican una serie de enunciados que reflejan


los comportamientos más complejos y los contenidos más amplios y globales
que se pretende que logren los estudiantes al finalizar un programa de
instrucción.

Como es de esperarse, por cada necesidad de aprendizaje surgida en la


fase de análisis, implica un objetivo general que suele ser bastante amplio.

Dada la universalidad de los objetivos generales, para propósitos de la


instrucción, es necesario entonces precisarlos a través de uno o más objetivos
terminales.

El objetivo terminal describe, en términos de comportamiento, una


acción que el participante será capaz de realizar al finalizar un programa o una
unidad de aprendizaje (bloque o momento), en otras palabras, enuncia aquello
que el participante receptor de la instrucción era incapaz de hacer antes de vivir
el proceso y que podrá realizar una vez concluido.

Se dice en forma general, que todo programa debería tener al menos un


objetivo terminar ya que de no ser así, no existirían pautas para evaluar si el
programa ha tenido impacto en términos de eficiencia.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 10


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Muchos objetivos terminales pueden parecer complejos, es por esta


razón que deben ser desglosados en acciones mucho más simples que
permitan percibir su individualidad. Es frecuente que no se pueda llegar a
dominar el objetivo terminal si no se domina previamente cada una de las
destrezas que éste pudiera implicar. Las acciones que son requisitos para el
objetivo terminal son definidas como objetivos específicos.

No existe una norma que defina el número de objetivos específicos


necesarios para cubrir en su totalidad un objetivo terminal, sin embargo, es
recomendable que por cuestiones operativas (comunicación y evaluación) no
sean más de diez o doce.

Los verbos utilizados para la redacción de objetivos instruccionales,


provienen de Taxonomías que han sido elaboradas por diversos autores para
determinar distintos dominios cognitivos, de tal suerte que debe seleccionarse
un verbo de conducta observable que sea congruente y adecuado para el logro
de la meta instruccional.

En resumen, la redacción de objetivos en el diseño instruccional:

1. Provee orientación al proceso de enseñanza-aprendizaje


2. Sirven como pauta para la evaluación
3. En su redacción está implícito lo que será necesario para la enseñanza y
el beneficio que obtendrá el aprendiz de la instrucción.
4. Estandariza los conceptos y el lenguaje entre todos los involucrados, lo
que permite una comunicación más fluida.
5. Deja claramente especificado qué es lo que aprenderá el alumno, los
requisitos necesarios para poder hacerlo y permite visualizar lo que será
capaz de realizar y antes no realizaba.

La estrategia instruccional determina cuáles son los medios a utilizarse


para poder alcanzar la meta. Las estrategias instruccionales están dictadas, de
forma indirecta por el modelo instruccional seleccionado. Por ejemplo, para un
diseño instruccional basado en preceptos constructivistas, las estrategias
instruccionales pueden incluir actividades tales como aprendizaje cooperativo,
la práctica dirigida, etc. Los medios podrán ser tan variados como utilizar un
proyecto, la computadora, el cartel, etc. o bien la elaboración de productos.

De acuerdo con Smith y Ragan (1990) la estrategia instruccional en sentido


amplio incluye tres aspectos:

1. La forma de organizar secuencialmente el contenido a presentar.


2. Los medios que deben utilizarse para la instrucción.
3. La manera de obtener los recursos para que se den en la práctica los
dos aspectos anteriores de acuerdo a lo planificado.

Como puede verse, hay dos aspectos que determinan la estrategia


instruccional: La audiencia y el contenido. A su vez estos dos elementos,
conjuntamente con los objetivos instruccionales determinan tanto los medios de
instrucción como la organización del grupo. Por tanto, vale la pena recalcar la

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 11


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

importancia de tener en mente durante el diseño, la concordancia entre las


diversas partes del sistema.

El desarrollo de la estrategia instruccional implica el espacio en el que


se desarrollan todas las posibilidades de aprendizaje a través de técnicas
didácticas y pedagógicas y consta de varios subprocesos los cuales
dependerán de la estrategia seleccionada. Si bien es posible integrar cualquier
registro, este debe de justificar y clarificar un proceso pedagógico pertinente.
Algunos de estos subprocesos son los siguientes:

• Diseño de actividades: En función de las estrategias estimadas


en el diseño instruccional en su conjunto, se elaboran las
actividades de aprendizaje que aseguren la incorporación y
aplicación, en su caso, de la información presentada. Se debe
contemplar si se van a desarrollar como elementos interactivos
del material o como actividades complementarias para reforzar
lo aprendido y si serán consideradas en el transcurso de la
evaluación.

• Estrategias de interacción: La reunión de participantes en


un ambiente presencial, en un chat o el uso planeado del
mensajero instantáneo o la interacción en foros virtuales, son
ejemplos de este proceso. Representa la guía de las maniobras
para relacionar a los participantes bajo una dinámica definida,
sea por la semántica del contenido revisado, las competencias a
desarrollar u otro criterio que propicie la comunicación.

Para los propósitos del diseño, hay que partir de la base de que las
actividades son acciones de naturaleza diversa (mentales y/o prácticas) que
tienen triple dimensión: cognitiva, emocional y valorativa, que varía en función
de la actividad y de quién la desarrolla.

El diseño de actividades tiene como fin primordial, exponer a los


participantes en un conjunto de experiencias planeadas que les permitirán
sentir, pensar, experimentar y ejecutar acciones que potenciarán o harán más
asequible su aprendizaje.

Las actividades, dependiendo de su función dentro del diseño, pueden


tener diferentes funciones. Pueden ser planeadas para incrementar la
comprensión de un tema a través del análisis, la comparación y/o clasificación.
Pueden estar encaminadas a desarrollar una destreza o a automatizar
procesos intelectuales. A continuación se presentan diferentes actividades que
le auxiliarán para integrar las actividades de aprendizaje.

1. Actividades de introducción, descubrimiento u orientación. Son


excelentes para establecer un puente entre la información previa con la
actual. Además pueden servir para reforzar la motivación del estudiante
y propician la integración de grupo.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 12


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

2. Actividades de desarrollo, análisis y estudio. Estas actividades implican


básicamente la adquisición de conocimientos a través de la lectura, el
fichaje de textos, redacción de ideas o discusiones de dudas con
integrantes del grupo.
3. Actividades de generalización. Implican la posibilidad de hacer
integración de ideas, proyectar los contenidos en la formulación de
hipótesis en la resolución de problemas y analizar pensamientos
comunes y divergentes.
4. Actividades de aplicación, resumen y/o culminación. Estas actividades
están orientadas a la aplicación de ideas, teorías o conceptos
semejantes o totalmente nuevos. Pueden diseñarse para establecer el
puente entre teoría y práctica, dejando la parte práctica con posteridad
una vez que se haya adquirido información.

Cada uno de estos tipos de actividades pueden implicar tareas, y éstas a


su vez, concretan las actividades en algún tipo de producto, el cual puede ser
utilizado como evidencia para la evaluación.

Los contenidos de aprendizaje incluyen el universo de saberes


científicos, técnicos y culturales que debe experimentar el participante para
lograr un fin educativo. La selección de contenidos implica analizar y
seleccionar entre los conocimientos e ideas y prácticas que se agrupan bajo un
titulo, tema o disciplina académica, aquéllos que sean considerados de mayor
utilidad, pertinencia o prioridad para el logro del objetivo de aprendizaje.

Para lograr seleccionar el contenido de forma eficiente es necesario


elaborar primero los objetivos terminales y objetivos específicos por obvias
razones. Por ejemplo, cuando un objetivo terminal enuncia una tarea práctica,
es factible derivar los objetivos específicos al realizar el análisis de los pasos
de la tarea.

Por otro lado, si se trata de un objetivo que implique la asimilación de


conceptos, puede resultar más difícil establecer la secuencia de objetivos
específicos. En este caso, se recomienda pasar al análisis del contenido, para
luego volver a los objetivos específicos.

Una vez concluida la selección y conformación de los contenidos, estos


deben ser organizados secuencialmente, esto con la finalidad de establecer
una distribución congruente para propiciar el aprendizaje.

El tema de evaluación es muy amplio. Sin embargo, vale la pena hacer


una distinción entre la evaluación del diseño instruccional y la evaluación del
aprendizaje propiamente dicha.

En el caso de la evaluación del diseño instruccional, una vez que se


finalice con la elaboración de la instrucción, se deberá recoger los datos para
así mejorarla. El diseñador puede realizar tres tipos de evaluación del diseño:
La evaluación uno-a-uno ("one -to-one evaluation"), evaluación de grupo
pequeño y evaluación de campo. Cada una de ellas provee al diseñador
información relevante que le permite realizar ajustes al diseño y así mejorar la
instrucción.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 13


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Es también factible aplicar la evaluación formativa a los materiales


instruccionales y al proceso de instrucción en el aula en cualquiera de las fases
del modelo de instrucción. Por otro lado, en la evaluación sumativa, se
establece el valor o méritos del diseño instruccional. En este caso, la
evaluación sumativa determina la toma de decisiones: se descarta, se compra
o se implanta.

En términos generales, la evaluación del aprendizaje es el proceso a


través del cual se puede observar y recolectar una muestra de la cantidad y
calidad en el logro de los objetivos de aprendizaje, para emitir juicios y decidir
si se están logrando o no, o si se han logrado o no, los criterios cualitativos o
cuantitativos establecidos. La evaluación, en un sentido estricto implica el
proceso sistemático que comprende la búsqueda y obtención de información de
diversas fuentes acerca de la realidad del desempeño, avance, rendimiento o
logro del estudiante ,de la calidad de los procesos empleados por los docentes,
la organización y análisis de la información a manera de diagnóstico, la
determinación de su importancia y pertenencia de conformidad con los
objetivos que se esperan alcanzar, todos con el fin de tomar decisiones que
orienten el aprendizaje y los esfuerzos de la gestión docente. Esta definición
abarca, aunque no explícitamente lo relacionado con el diseño instruccional ya
que toma preponderancia en el logro de la meta en términos de objetivos de
aprendizaje,

Existen diversos tipos de evaluación del aprendizaje:

Por su propia naturaleza, la evaluación diagnóstica se realiza al inicio


el programa con la finalidad de saber si los aprendices cuentan con las
herramientas y conocimientos necesarios para pasar a un nuevo nivel de
complejidad relacionado con los contenidos de aprendizaje. Como información
preeliminar, permite la toma de decisiones con respecto a las necesidades de
reajustar el diseño o planeación de un programa o bien ajustar el contenido.
Se habla de evaluación formativa, cuando se desea saber si los objetivos de la
enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para
mejorar el desempeño de los educandos y tiene como propósitos
fundamentales:

o Integrar el conocimiento adquirido


o Identificar las partes del material donde no ha logrado un
aprendizaje eficiente.
o Lograr la participación del becario como evaluador de su propio
proceso de aprendizaje.
o Determinar si el tiempo y la estrategia que ha utilizado en su
aprendizaje son adecuados.

La evaluación sumativa se lleva a cabo al final del proceso y


necesariamente requiere medición y valoración de sus resultados. En términos
generales permite integrar los aprendizajes y obtener un juicio de valor
mediante la medición global de conocimientos, actitudes y habilidades que
fueron adquiridos por el aprendiz.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 14


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

El aprendizaje produce cambios duraderos, es por eso que la evaluación


debe ser un proceso continuo y permanente durante el diseño y la instrucción,
es decir, no debe limitarse única y exclusivamente a verificar lo aprendido y a la
calificación numérica obtenida por el aprendiz. Debe ir mas allá y proporcionar
la retroalimentación necesaria a todos los involucrados en el proceso, ya que
de esta manera se puede obtener información valiosa para rediseñar, tomar
decisiones o mejorar el diseño instruccional.

Cada uno de los componentes del diseño instruccional toma


protagonismo al momento de planear sistemáticamente la enseñanza. En
conjunto forman el alma del diseño, y en la medida en la que son congruentes
entre ellos y complementarios unos con otros para el logro del objetivo de
aprendizaje, mejor será el resultado obtenido en el proceso.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 15


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Tema 4. Aplicación del diseño instruccional en diversas modalidades.


Subtema 1. Diseño instruccional aplicado al diseño de unidades
didácticas y actividades de aprendizaje

Como se ha visto a lo largo de este módulo, el diseño instruccional es


el proceso sistemático que establece las relaciones entre los contenidos, las
estrategias de aprendizaje y los resultados del mismo. De igual forma explora,
organiza y presenta los materiales del curso para facilitar la comprensión,
retención y el aprendizaje del estudiante. Por otro lado, sirve de soporte al
especialista en contenidos ya que le permite obtener una visión general del
contexto en el que el estudiante procese los conocimientos y desarrolle
actitudes, habilidades y valores a través del diseño de mecanismos de
interacción e interactividad profesor-alumno, alumno-alumno y alumno-
tecnología en el caso de la educación a distancia.

Todas y cada una de las responsabilidades que competen al diseño


instruccional son factibles de ser modificadas y adaptadas para lograr el
aprendizaje en diversos ambientes ya sea mediante el diseño de de unidades
didácticas o de actividades de aprendizaje para su implementación en aulas de
clase y por otro lado los ambientes virtuales, específicamente en la educación a
distancia y el aprendizaje en línea. En este tema se revisarán algunas de las
aplicaciones del diseño instruccional.

La unidad didáctica es una herramienta que permite la planificación del


proceso enseñanza-aprendizaje que gira en torno a un elemento de contenido.
Gracias a su naturaleza, se convierte en el eje integrador del proceso
aportándole solidez y significado. Existen muchos elementos inmersos en el
contexto en el que se implementará la unidad didáctica, tales como nivel de
desarrollo del alumno, medio sociocultural y familiar, proyecto curricular,
recursos disponibles, entre otros que deben ser tomados en cuenta para
regular la dosificación de contenidos, los objetivos básicos que se pretenden,
los lineamientos metodológicos que regularán el trabajo y la selección de
estrategias de enseñanza-aprendizaje para perfeccionar el proceso.

Lo que define a una unidad didáctica, es el rumbo de acción que


muestra, la secuencia de fases en las que se apoyan los contenidos y el
sentido y amplitud de los objetivos. Básicamente, la unidad didáctica puede ser
considerada como un núcleo de contenido y acción embonados en una
amalgama relacionada con el proceso de enseñanza aprendizaje. Por eso la
duración, alcances y estructura deben ser perfectamente adaptadas al contexto
educativo para la que fue creada.

Existen en la literatura innumerables propuestas para el diseño


sistemático de las unidades didácticas. Cada una de ellas busca en su existir,
lograr abarcar todos los componentes necesarios para lograr una instrucción
adecuada. De forma general, debe tratar de reflejar el qué, cómo y cuándo
enseñar y evaluar.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 16


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Tomando como referencia las propuestas de Sánchez y Valcárcel


(1993), los componentes de la unidad didáctica son:

ƒ Selección del objetivo


ƒ Análisis del contenido (selección y estructuración de conocimientos,
habilidades y actitudes)
ƒ Diagnóstico inicial (conocimientos previos, nivel de desarrollo de las
habilidades intelectuales)
ƒ Selección de estrategias didácticas (planteamientos metodológicos,
secuencia de enseñanza, actividades de enseñanza, medios de
aprendizaje)
ƒ Selección de estrategias de evaluación ( vencimiento del objetivo y
desarrollo de la unidad)

Si bien esta propuesta, está dirigida al diseño de unidades didácticas


para el área de las ciencias experimentales, el esquema se ajusta al diseño de
unidades didácticas de cualquier otra área del conocimiento.

Hablar de instrucción en la práctica docente, implica reconocer la


importancia del proceso en las características personales y de formación de
cada docente así como de las acciones y decisiones educativas que toman en
el día a día. Teniendo eso en mente, el diseño instruccional puede ser
aplicado indistintamente tanto para planear una clase o unidad didáctica, como
para planear una actividad complementaria que refuerce los conceptos y sea
de utilidad para alcanzar los objetivos de la instrucción.

Mas allá de la planeación para la instrucción en el aula tradicional, la red


de Internet ha impulsado la educación enormemente y, día con día, son más
las empresas e instituciones que utilizan este medio para la enseñanza y
capacitación a distancia; esto a su vez, ha dado como resultado la creación de
Plataformas de Administración de la Enseñanza (Learning Management
System, LMS), encargadas de almacenar, administrar y distribuir la
información, no solamente académica, sino también administrativa, lo que
permite que profesores, alumnos y administradores compartan un espacio de
trabajo. En la actualidad el reto más fuerte al que se enfrentan estas
plataformas educativas es el compartir información entre ellas y tener los
recursos tecnológicos y logísticos necesarios para la reutilización de los
contenidos que alojan.

A la par del desarrollo acelerado de la educación a distancia, se propuso


la creación de objetos de aprendizaje. Los objetos de aprendizaje son recursos
digitales que apoyan la educación y pueden reutilizarse constantemente. Si
bien L'Allier (1997) los define como "la mínima estructura independiente que
contiene un objetivo, una actividad de aprendizaje y un mecanismo de
evaluación; Wiley (2002)) los explica como "cualquier recurso digital que se
puede utilizar como apoyo para el aprendizaje Si se toman en cuenta ambas
definiciones se tiene como consecuencia, un enorme abanico de posibilidades
en términos de recursos digitales, con diferentes niveles de uso que pueden se
aplicados tanto en una clase presencial en forma de imagen, como el tomar un
curso en línea, con todas las implicaciones que esto conlleva.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 17


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

Debido a su naturaleza, el diseño de objetos de aprendizaje requiere la


participación activa de tres disciplinas: diseño instruccional, ciencias
computacionales y bibliotecología. En esta relación interdependiente, el diseño
instruccional permite la definición de los objetivos educativos que justifican la
creación de los objetos de aprendizaje; la computación por su parte, aporta el
recurso digital que construye los recursos y la bibliotecología provee los
sistemas de catalogación que permiten clasificar, almacenar y procesar dichos
recursos.

La razón principal de existencia de los objetos de aprendizaje es la


posibilidad de que tanto estudiantes como profesores puedan adoptar y adaptar
los recursos digitales con potencial didáctico de acuerdo a sus propias
necesidades y estilos de enseñanza y aprendizaje, de esta manera es factible
proveer una educación más flexible y hasta más personalizada. Los
desarrolladores de objetos de aprendizaje tienen entonces el reto de ofrecer la
posibilidad de encontrar contenidos de aprendizaje que tengan un contexto
significativo y relevante.

El uso de esta tecnología pone en la mesa nuevos paradigmas y vías


para presentar información que pueda ser vista de forma asincrónica, haciendo
las barreras de distancia y tiempo a un lado. Esta nueva forma de aprender es
exitosa en la medida de que los diseños instruccionales se cuiden y planeen
adecuadamente para producir ambientes de aprendizaje idóneos a la
modalidad educativa a distancia. De esta manera, el diseño instruccional debe
tomar como responsabilidad el dónde, cuándo y cómo estudiarán los
aprendices, teniendo en mente el tan anhelado aprendizaje significativo.

En esta modalidad, el diseño instruccional refleja el proceso tendiente a


relacionar los contenidos del curso, las estrategias de enseñanza e
instruccionales y la evaluación de la calidad en términos de los resultados de
aprendizaje deseados. Esta gran responsabilidad requiere la planificación de
acciones que favorezcan el diseño de actividades de aprendizaje para
audiencias virtuales masivas cuya interacción serpa dada a través de la
tecnología electrónica y de telecomunicaciones.

Con la incursión de las nuevas tecnologías en los contextos educativos,


el diseño instruccional al se convierte poco a poco en una parte importante del
currículum, ya que proporciona una metodología sistemática para la aplicación
de los conocimientos en términos de aprendizaje, a través de un diseño eficaz
para la instrucción en el que necesariamente deben de tomarse en cuenta los
medios de comunicación, las teorías de aprendizaje mediante la utilización de
diversas tecnologías y plataformas tecnológicas para el desarrollo de
ambientes de aprendizaje eficaces.

Como puede apreciarse, las aplicaciones del diseño instruccional en


mayor o menor grado impactan enormemente los resultados en el aprendizaje,
tanto en el aula presencial como en la virtual.

La constante necesidad de renovación, los avances en la investigación


educativa y la constante presentación de propuestas innovadoras para

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 18


Desarrollo del Nuevo Perfil Docente

potenciar el aprendizaje del ser humano, constituyen los puntos cardinales


sobre los que el diseño instruccional debe adaptar sus preceptos para lograr
crear, basado en la planificación cuidadosa, productos que logren el
aprendizaje constante y significativo.

D.R. Universidad Virtual del Tecnológico de Monterrey, 2007 19

También podría gustarte