Infección Por Dengue

También podría gustarte

Descargar como pptx, pdf o txt
Descargar como pptx, pdf o txt
Está en la página 1de 33

Unidad de Medicina Familiar, Clínica IMSS 78 Netzahualcoyotl

Fiebre por
Dengue:
Un
Unproblema
problemaepidemiológico
epidemiológico

Elaborado por MPSS y EPSS de UMF 78.


Contenidos…

01
01 02
02 03
03
Vigilancia
Introducción Epidemiológica Fisiopatología

04
04 05
05 06
06
Cuadro Clínico &
Diagnóstico Tratamiento Prevención y Control
01
Introducción
¿¿Qué es el Dengue??
“Dengue es una enfermedad febril que afecta a lactantes, niños y adultos, con síntomas que van
desde una fiebre moderada a una fiebre alta incapacitante, con dolor de cabeza severo, dolor
detrás de los ojos, dolor muscular y en las articulaciones, y sarpullidos.

Se transmite por la picadura de un mosquito infectado con uno de los cuatro serotipos del virus del
dengue-”

--- Organización Panamericana de la Salud / Organización Mundial de la Salud ---


Factores de riesgo
Ubicación Condiciones Hábitos
Personas que viven en Inadecuada disposicion de Acumulacion de residuos
regiones tropicales excretas solidos

Predisposición Enfermedades
Aguas estancadas creca de Coomorbilidades
viviendas o uso de repelentes y
toldillos

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR (ETV). VERSIÓN 2021
Vigilancia
02 Epidemiológica
Vigilancia Epidemiológica

● Es considerado como una enfermedad reciente (70’s)


0.0
● Existen 4 serotipos (DENV), los cuales se encuentran 0.01 a 34.29
34.30 a 68.58
en circulación en el país. 68.59 a 102.87
102.88 a 137.16

● Las regiones más afectadas son aquellas con clima


templado y húmedo (tropical, costas).

● Chiapas, Quintana Roo, Yucatán, Guerrero,


Oaxaca.

● Se agrega además el bajo ingreso socioeconómico de


estas regiones
Vigilancia Epidemiológica

● El cambio demográfico ha favorecido el


crecimiento de la población en zonas de alto
riesgo:

○ Existen asentamientos en zonas costeras.


○ Industrialización de zonas rurales.
○ Mayor población en zonas donde vive el
mosquito.

● Otros factores que favorecen la diseminación del


virus son:

○ Mayor comunicación con zonas


susceptibles.
○ Aumento del turismo
○ Migración de personas infectadas
Vigilancia Epidemiológica

● Es una enfermedad considerada como de vigilancia epidemiológica


● Factores que subestiman el número verdadero de casos:
○ Automedicacion
○ Casos asintomáticos
○ Confusión con otras enfermedades virales.
● El grupo de edad más afectado es el grupo que va de 10 a 14 años.
Vigilancia Epidemiológica

El 75% de los casos


corresponde a los
estados de Yucatán,
Veracruz, Quintana
Roo, Puebla y
Morelos

(semana epidemiológica 35)


03
Fisiopatología
Fisiopatología

Proteína E Receptores

Endocitosis

Reordenamiento

Liberación

Guzmán, M., Gubler, D., Izquierdo, A. et al. Infección por dengue. Nat Rev Dis Primers 2 , 16055 (2016). https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1038/nrdp.2016.55
Cuadro Clínico &
04 Diagnóstico
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

En los niños es frecuente que la


fiebre sea la única manifestación
clínica o que la fiebre esté asociada a
síntomas digestivos bastante
inespecíficos. La fiebre puede durar
de 2 a 7 días.

Entre las formas graves se


destacan las que producen
hepatitis, insuficiencia
hepática, encefalopatía,
miocarditis, hemorragias
severas nefritis y choque
Cuadro Clínico &
Diagnóstico
Cuadro Clínico &
Diagnóstico
Cuadro Clínico &
Diagnóstico
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

● Inicio de fiebre
● Ingesta de alimentos / líquidos
Historia Clinica ● Síntomas de alarma
● Diarrea
● Estado de alerta, mareo
● Convulsiones
● Gasto urinario
● Familiares o vecinos
● Viajes
● Comorbilidades
Clasificacion, diagnostico y tratamiento integral el dengue: Resumen de evidencias y recomendaciones: Guia de Practica Clinica, México: Secretaria de Salud, CENETEC 2016
Cuadro Clínico &
Diagnóstico
● Taquipnea. ● Estado de ● Estado mental
● Respiración hidratación.
acidotica. ● Estado
● Derrame pleural. hemodinámico.
Exploración física ● Dolor abdominal. ● Exantema
● Hepatomegalia. petequial.
● Ascitis. ● Hemorragia.
● Cefalea. ● Epistaxis.
● Gingivorragia.

Prueba torniquete c/24 hrs


Clasificacion, diagnostico y tratamiento integral el dengue: Resumen de evidencias y recomendaciones: Guia de Practica Clinica, México: Secretaria de Salud, CENETEC 2016
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

Laboratorios

● Leucocitos ↓ ● P.F.H ● HCO3

F. critica
F. febril

● Hematocrito -/ ↑ ● Glucosa ● Enzimas


● Plaquetas ↓ ● Electrolitos ● ECG / ECO
● TP - TTP - TPT - INR ● Urea y Cr ● Densidad U.

Pruebas confirmatorias

● Antigeno NS1 ● PCR ● IgM anti-DENV / IgG

S: E alta E: 100%

Clasificacion, diagnostico y tratamiento integral el dengue: Resumen de evidencias y recomendaciones: Guia de Practica Clinica, México: Secretaria de Salud, CENETEC 2016
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

Primoinfección

1°-5° dia

6° - 35° dia

Primoinfección

Convalescencia tardia

Guzmán, M., Gubler, D., Izquierdo, A. et al. Infección por dengue. Nat Rev Dis Primers 2 , 16055 (2016). https://doi-org.pbidi.unam.mx:2443/10.1038/nrdp.2016.55
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR (ETV). VERSIÓN 2021
Cuadro Clínico &
Diagnóstico

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS ESTANDARIZADOS PARA LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LAS ENFERMEDADES TRANSMITIDAS POR VECTOR (ETV). VERSIÓN 2021
Cuadro Clínico &
Diagnóstico
05 Tratamiento
Tratamiento

Sintomático

● Ingesta de líquidos en caso de deshidratación.


● Paracetamol en caso de fiebre.

Tx ambulatorio No
Líquidos +
Tx Hospitalario AINE
Transfusiones
Tx U.C.I S
05 Prevención &
Control
Prevención & Control

● Identificación de factores sociales.

● Práctica efectiva de la concertación.


Contener la transmisión
Estrategias del dengue
● Reconocimiento de factores
socioeconómicos.

● Utilizar ropa clara que cubra los brazos y


las piernas.

https://slp.gob.mx/ssalud/Paginas/Programas%20Epidemiol%C3%B3gicos/Prevenci%C3%B3n-y-control-de-dengue.aspx
Prevención & Control

Se recomienda usar repelentes que


contienen DEET, IR3535 o Incardina, los
cuales se pueden aplicar en la piel expuesta
o en ropa de vestir, y su uso debe estar en
estricta conformidad con las instrucciones
de la etiqueta del producto.

No
AUTOMEDICARSE

https://slp.gob.mx/ssalud/Paginas/Programas%20Epidemiol%C3%B3gicos/Prevenci%C3%B3n-y-control-de-dengue.aspx
Prevención & Control
Prevención & Control

Utilizar agentes repelentes Cambiar el agua de


de mosquitos bebederos

No exponerse en áreas Tapar recipientes de agua


naturales
Manga larga

¡Recuerda!
Mosquiteros
Rellenar con
tierra tanques
Lavar tanques y albercas
Septicos
Eliminar depósitos de
Recoger basura y evitar
agua al intemperie
acumularla
Prevención & Control
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte