Está en la página 1de 21

Curso Derecho

Procesal Civil
Profesor: Rodrigo Lazo Parada
LA ACCIÓN
Concepto:
1.- Es el derecho deducido en juicio (Civilistas)
2.- Es la facultad que tiene una persona para presentarse ante los
tribunales solicitando el reconocimiento o la declaración del
derecho que cree tener. (procesalistas)
Se distingue entonces el derecho cuya protección se reclama y el
derecho a reclamar de dicha protección

La importancia de la acción es que nos permite, al conocerla,


aplicar las reglas de competencia.
Para saber qué clase de pruebas tendremos que rendir en el juicio
Para el juez quien se debe pronunciar acerca de las acciones
deducidas al decidir el asunto puesto en su conocimiento.
Naturaleza Jurídica de la acción y sus teorías.
1.- Teoría clásica: Para quienes sostienen esta teoría, la acción es un
elemento del derecho cuya protección se reclama cuando ha sido
trasgredido.
La acción supone un derecho y la trasgresión a este.
Sus elementos son derecho, interés y calidad (no hay derecho sin acción,
ni acción sin derecho)
Savigny y luego tratadistas franceses y españoles.

2.- Teoría Alemana: La acción es en verdad un derecho autónomo que se


hace valer contra el estado y el adversario.
Seguida solo en Alemania.

3.- Teoría de Chiovenda: La acción es un derecho autónomo potestativo,


es decir aquel que depende de la sola voluntad del titular.
La define como el poder jurídico de dar vida a la condición para la
actuación de la ley mediante la intervención de los tribunales. Esta acción
se hace valer ante el estado pero contra el adversario.
4.- Teoría de Goldschmidt: Dice que la acción es un derecho
subjetivo tendiente a colocar al titular de ella en situación de
obtener una sentencia favorable.
Para Carnelutti la acción tiene una función procesal ya que es el
conjunto de actividades desarrolladas por las partes ante el juez y
que le facultan para dictar la sentencia que debe ser justa.

5.- Teoría de Couture: Es la forma del derecho de petición


siempre recogido en la constitución y siempre que se ejerza ante
el Poder Judicial y con estricto apego a las reglas procesales que
establece la ley.
Cuando se ejerce ese poder es coactivo para el demandado que
debe defenderse si no quiere salir perjudicado en sus derechos o
intereses y par el juez que debe tramitar el caso y dictar sentencia
definitiva en él.
Elementos de la Acción
Son tres: Sujetos, objeto y la causa.
a.- Los sujetos:
Activo: Quien es el titular de la misma, es decir quien la ejerce
que asume el rol de demandante.
Pasivo: Es contra quien se dirige la acción y asume el rol de
demandado.
Deben ser siempre individualizados completamente Art. 254 N° 2
y3

b.- El objeto: es el efecto que se persigue con su ejercicio, es


decir el derecho cuyo reconocimiento o declaración se pretende.
Qué se pide?
No hay que confundir el objeto con la cosa pedida.
c.- La causa: Es el fundamento inmediato del derecho deducido en
juicio Art. 177 inciso final C.P.C.
Por qué se pide?
Ej:Juicio de arrendamiento: El contrato mismo
En acciones de cobro de dinero el Contrato de compraventa

CONDICIONES DE LA ACCIÓN.
De ejercicio: Son aquellas circunstancias necesarias para hacer valer la
acción ante un tribunal sin importar si en definitiva la aceptarán o la
rechazarán.
Es decir serán estas condiciones: La existencia de una pretensión jurídica
que hacemos valer ante un tribunal y el hecho de hacerla valer de
acuerdo a las formalidades procesales.

De admisión: Son aquellos elementos que deben concurrir a fin que la


acción pueda ser acogida en definitiva.
Para lograr el éxito en la pretensión deben darse: Derecho, calidad e
i.- Derecho a la acción: Implica invocar un hecho ante el juez,
demostrarlo y además que ese hecho esté protegido por el
derecho.
Siempre de todo derecho nace una acción para protegerlo, solo
hay escasas situaciones en las que no hay derecho.
Si no hay derecho la acción se rechaza.

ii.- Calidad en la acción: ella debe ser ejercida por el titular del
derecho en contra de la persona obligada. La hay cuando se
realiza el proceso entre los mismos que intervinieron en el hecho
o los herederos de éstos.
La falta de calidad en el actor (sujeto activo) supone que éste no
sea el titular del derecho reclamado. En ese caso el demandado se
excepcionará sosteniendo la falta de calidad y la demanda será
rechazada.
iii.- El interés en la acción: Debe ser actual y jurídico.
Lo hay cuando la defensa del derecho lesionado es la única forma
de resguardarlo.

CLASIFICACIÓN:
a.- Según su objeto o finalidad:
De condena: En la cual el actor pretende que el demandado sea
condenado a realizar una prestación a su favor ( La acción de
arrendamiento para que entreguen el inmueble arrendado;
Compraventa, donde se solicita el cumplimiento forzoso ).

Declarativa: En virtud de éstas lo que se pretende es obtener de


parte del juez de la declaración de una situación jurídica, que está
incierta (Nulidad de un contrato, declaración de pago a favor,
reconocimiento de deuda, etc)
Son previas a la de condena.
Constitutivas: Son las que persiguen la obtención de estados
jurídicos nuevos mediante la sentencia. Ej: Divorcio,
interdicción, nulidad de matrimonio. ( de estado). Cobros de
perjuicios ( de derechos).
La sentencia de las de estado produce efectos erga omnes
(respecto de todos) y los efectos se producen en el futuro, jamás
para el pasado.

Ejecutivas: Son las que tienen a obtener el cumplimiento forzado


de una prestación que consta en aquellos documentos que la ley
le otorga mérito ejecutivo Ej: Sentencia, escritura pública,
documento reconocido.

Precautorias: Son aquellas destinadas a garantizar el


cumplimiento de la prestación cuyo reconocimiento o
declaración por parte del juez se haya aun pendiente.
b.- según el derecho que protegen:
i.- Civiles: Las que el derecho que se pretende proteger es de
naturaleza civil
Penales: Aquellas en que el derecho que se quiere proteger es de
naturaleza penal. Públicas, privadas y mixtas.

ii.- Muebles: Aquellas en las que se protege un derecho mueble


(cosa mueble o un hecho debido)
Inmuebles: aquellas que protegen un derecho inmueble ( se
ejerce sobre ésta clase de bienes)

iii.- Reales: Aquellas que protegen un derecho real, es decir


aquellos que se ejercen respecto de un cosa sin respecto de
determinada persona Ej Reivindicatoria, hipotecaria.
Personales: Aquellas que protegen un derecho personal, es decir
aquellos que se ejercen respecto de determinadas personas que
por un hecho suyo o la sola disposición de la ley han contraído
obligaciones correlativas Ej cobro de precio de compraventa,
arriendo, etc

iv.- Principales: Son aquellas que protegen un derecho


independiente. Aquel que subsiste por si solo
Ej: Pago de Precio de la compraventa

Accesorias: Son las que protegen un derecho accesorio, es decir


necesitan de otro derecho para subsistir. Ej Acción de prenda;
Hipoteca
v.- Petitorias: Las que protegen el derecho de dominio Ej
Reivindicatoria.

Posesorias: aquellas que protegen la posesión Ej Interdictos o


querellas posesorias

c.- Según la calidad en la que se ejercita la acción:


Directas: Son las que ejerce el titular del derecho mismo.

Indirectas: son las que hacen valer terceras personas a nombre del
titular del derecho pero por expresa disposición de la ley. Ej Acción
pauliana

Populares;: Son las que se hacen valer por cualquier persona de la


comunidad por el solo interés de ésta: Ej: Denuncia de obra ruinosa
Pluralidad de acciones
Normalmente se ejercita una acción, pero la ley permite que se hagan
valer múltiples acciones contra la o las mismas personas, siempre que
se ajusten a ciertas circunstancias.

Art. 17 inc 1 del C.P.C.: Se podrán entablar en un mismo juicio dos o


mas acciones siempre que no sean incompatibles.
Evita los múltiples juicios entre las mismas partes. Fundamento es la
economía procesal.
Las acciones no tienen que estar ligadas por vínculo jurídico alguno.
Es facultativo para el demandante.
Deben ser compatibles y se deben encontrar sujetas a un mismo
procedimiento.
Compatibles es que puedan se cumplidas simultáneamente.
Sin embargo se pueden presentar acciones incompatibles, una como
subsidiaria de la otra. Ej: la acción que persigue el cumplimiento del
EL EMPLAZAMIENTO
Cualquier acción que se presente ante tribunales, debe
notificarse al demandado. Eso da lugar al emplazamiento que es
una integración entre la notificación legal hecha a la parte
demandada (demanda y resolución recaída en ella) y el
transcurso del tiempo que tiene para contestarla.
En consecuencia se trata de un trámite procesal complejo.
Notificación Legal
Plazo para contestar la demanda: Que varía según el la naturaleza
del procedimiento (Ordinario 15 días; Sumarios 5 y ejecutivos 4)
Nace del principio de nadie puede ser condenado sin ser oído
Efectos de la notificación legal de la
demanda
• En el derecho Civil: constituye en mora al deudor, de
interrumpir la prescripción, y de convertir en litigiosos los
derechos.
Mora del deudor: Ella supone el retardo culpable de una
obligación y la interpelación al deudor ( Art. 1551 C.C.)
Interrumpe la prescripción: Mantiene viva la acción mientras el
juicio se mantenga pendiente y vigente.
Art. 2503 y 2518 inc 3° C.C.
Convierte un derecho en litigioso art. 1911 C.C.
• En el derecho procesal: Tiene el efecto de prevenir en el
juicio y de hacer retroceder los efectos de la sentencia al
momento en el que se notificó la demanda.
Prevenir en el juicio: Es unir al tribunal llamado a conocer y a las
partes del juicio. Tribunal Art. 10 inc 2° C.O.T.; Demandante:
Continuar el juicio, salvo desistimiento Art. 150 C.P.C.
Demandado: debe defenderse o efectos le afectarán en rebeldía.
La excepción
• Una vez que se notifica legalmente la demanda al demandado,
éste tiene 3 actitudes que puede asumir:
• Aceptarla
• No decir nada
• Contestarla

A.- Aceptarla: Acá el demandado reconoce las pretensiones del


demandante y como es un acto de disposición debe ser hecha por la
misma parte o tener facultad expresa para ello (art. 7 inc 2° C.P.C.)
El efecto que produce es que libera al juez de la obligación de
recibir la causa a prueba ( art. 313 inc 1° C.P.C.)
Hay juicios en los que no produce ese efecto y son los que
comprometen el orden público o el interés general de la sociedad
(nulidad de matrimonio, filiación, etc)
B.- No dice nada: Se genera la rebeldía, dada la abulia del
demandado. Es una sanción por su falta de comparecencia y el
efecto es que se da por evacuado el trámite respectivo como si
hubiese comparecido pero negando todo lo dicho por el
demandante.
Así entonces el juez debe recibir la causa a prueba como si
hubiesen hechos controvertidos, sustanciales y pertinentes.
Excepción es en el juicio por desahucio, donde si no comparece
el demandado se dicta sentencia solo con lo dicho por el
demandante.
En segunda instancia, si no comparece se entiende legalmente
notificado de todas las resoluciones desde el momento en el que
se estampan o agregan al proceso, sin perjuicio que puede
comparecer cuando lo estime.
C.- El demandado se defiende: Puede ser la respuesta de éste
oponiendo excepciones o contestando derechamente la demanda.
Excepción es la que ataca directamente la acción en los términos
de destruirla o enervarla
Defensa es la negación de la demanda en términos fácticos y
jurídicos.

Excepciones: Dilatorias y Perentorias


i.- Dilatorias: Son las que pretenden corregir el procedimiento
sin afectar el fondo de la acción deducida art. 303 C.P.C.
Se interponen dentro del plazo para contestar la demanda. (juicio
ordinario)
En un juicio especial se interponen conjuntamente con las
perentorias al contestar la demanda
ii.- Perentorias: Atacan el fondo del juicio con el objeto de
enervar la acción deducida. Estas tienen la finalidad de hacer
morir la acción.
Son tantas cuantas relaciones jurídicas existan.
Al igual que la acción tiene sujetos, objeto y causa.
Sujeto: se invierten (activo el demandado y pasivo el
demandante); Objeto lo que se pide al tribunal y Causa el
fundamento inmediato de lo que se le pide.

Oportunidad: Escrito de contestación.


Excepcionalmente se pueden oponer como dilatorias ( Cosa
Juzgada y transacción) Art. 304 C.P.C. y en cualquier estado del
juicio las de Prescripción, cosa juzgada, transacción, y pago
efectivo de la deuda en cualquier estado del juicio cuando se
fundamente en un antecedente escrito Art. 310 C.P.C.
Importancia de la contestación:
Traba la litis, ya que desde ese acto procesal el tribunal conoce
las posturas fácticas y jurídicas de las partes.
Si el tribunal omite al fallar alguna acción o excepción la
sentencia puede ser anulada mediante el correspondiente recurso
de casación en la forma

También podría gustarte