Está en la página 1de 19

TOMA DE DECISIONES

EN LAS
ORGANIZACIONES

ARNOLDO F. VIDAL ROMERO


2
TOMA DE DECISIONES EN UNA ORGANIZACION

a. Tipo de Decisiones
b. Proceso de Toma de Decisiones
c. Factores que Influyen en la Toma de Decisiones
d. Métodos y Herramientas
e. Toma de Decisión Ética
f. Toma de Decisión en Grupo
g. Evaluación de Riesgos

3
4
8+1 pasos para la toma de decisiones, factor clave de la
gestión empresarial
1. Predefinición (hipótesis)
2. Recolectar información
3. Análisis de la información
4. Definir el problema
5. Criterios de valoración del problema
6. Alternativas de solución
7. Valoración de las alternativas
8. Toma de decisión
5 9. El control de la eficiencia
Todo comienza aquí.
Cuando hay un problema tenemos una cierta intuición de que
“aquí está pasando algo”. No sabemos muy bien lo que es, pero
barajamos una serie de hipótesis, tenemos unos pequeños datos,
hemos observado algo… y tenemos nuestra idea: “hay un
problema o un conflicto que tiene que ver con este asunto, o con
este grupo…”.
A partir de aquí, ¿qué sería lo lógico?

Vamos a recoger más información: hablar con la gente, pasar


una encuesta, recabar datos del mercado, averiguar de manera
6 lo más objetiva posible qué es lo que pasa realmente.
¿Cómo analizamos la información? Por ejemplo, tomando un
marco de referencia, herramientas comparativas, situaciones
conocidas anteriores, etc.

Un problema bien definido es un problema casi resuelto


Hay problemas que no se resuelven porque no se definen bien.
Por eso es muy importante dedicar el tiempo suficiente a definir
bien el problema.

La evaluación de la magnitud, la urgencia y la criticidad del


problema es, desde luego, una parte esencial de nuestro esquema
de decisión.
7
Valoración: Más o menos viables, costes, riesgos, limitaciones,
etc.

Pero la decisión no debería ser tomada sin haber hecho antes


todos los pasos de este proceso.
En la fase #1 debería ser espontánea, ya que nos movemos en el
terreno de las intuiciones; es aplicar algo así como el sexto
sentido.

En las fases #2 y #3 deberíamos usar ambas: hay que recoger y


analizar información con rigor, pero también hay que echarle un
poquito de espontaneidad y de intuición.

La definición del problema (#4) y su valoración (#5) deben ser


rigurosas, objetivas, o sea, hemisferio izquierdo puro y duro.

8 La generación de alternativas (#6) es creatividad y


espontaneidad claras: hemisferio derecho sin duda.

La valoración de las alternativas (#7) también debe ser


claramente rigurosa, lógica y racional, en base a los datos.
El Control de la Eficacia consiste en:
•definir la forma, periodicidad y sistemática de control;
•las responsabilidades en la realización del control;
•el registro de los resultados de dicho control;
•la valoración de si la medida ha sido eficaz (ha resuelto el
problema) o no.

9
LA TOMA DE DECISIONES Y LOS SISTEMAS DE
INFORMACIÓN.

a. Recopilación y Almacenamiento de Datos Acceso a


la Información
b. Análisis y Procesamiento de Datos
c. Apoyo a la Toma de Decisiones Estratégicas
d. Mejora de la Precisión y Consistencia

10 e. Apoyo a Decisiones Colaborativas


f. Toma de Decisiones Operativas

g. Monitoreo y Evaluación
TIPOS DE DECISIONES VERSUS TIPOS DE
SISTEMAS DE INFORMACIÓN.

a. Decisiones Estratégicas
b. Decisiones Tácticas
c. Decisiones Operativas
d. Decisiones no Estructuradas

11 e. Decisiones Semi Estructuradas


TOMA DE DECISIONES DESDE LA PERSPECTIVA DE LA
PSICOLOGÍA
La resolución de problemas significa siempre para las personas el
tomar muchas decisiones diferentes, a veces complicadas, y
sabemos que cada persona afronta la toma de decisiones de manera
diferente, dependiendo de la experiencia de cada uno y de acuerdo
a su criterio.

La toma de decisiones es una función fundamental, pero de las


más difíciles a las que se enfrenta el ser humano; además de ser un
tema muy estudiado en la psicología. Dentro de la psicología se
estudian muchos detalles como los objetivos de la toma de
decisiones, los planes que se deben realizar al tomarlas, las
12 acciones que se toman dentro del plan, la marcha que lleva y los
resultados a los que se va llegando.
CASOS DE ESTUDIO DE TOMA DE
DECISIONES EN LAS
ORGANIZACIONES.

13
TOMA DE DECISIONES E INTELIGENCIA DE
NEGOCIOS.

a. Recopilación e Integración de Datos


b. Análisis y Descubrimiento de Datos
c. Generación de Informes y Paneles de Control
d. Apoyo a Decisiones Estratégicas Operativas
e. Mejora Continua y Adaptación
14
15
16
17
ENSEÑANDO TOMA DE DECISIONES A NIÑOS

“Todos tenemos que tomar decisiones a veces, pero no siempre es


fácil enfrentarnos a este proceso de toma de decisiones. A veces nos
cuesta decidir porque supone renunciar a una de las opciones. Es muy
importante hacer una reflexión antes de elegir y así sabremos qué es lo
que realmente queremos.
Una buena reflexión es la garantía para una buena decisión, y para
tener valor de llevarla a cabo y para mantenernos firme con la misma.

18
ENSEÑANDO TOMA DE DECISIONES A NIÑOS Y JOVENES

a. “A Martha le han dado sus abuelos 200 pesos . Ella quiere


comprarse una camiseta que cuesta 80, pero también puede
guardarlo en su alcancía (ya tiene otros 100), y esperar a reunir
400 que quiere para comprar un nuevo juego”
b. “Daniel tiene un examen para la semana que viene y todavía
tiene tiempo de sobra. Puede empezar a estudiar ya y estudiar un
poco cada día o dejarlo para el último día”
c. “Ana tiene que decidir que opción escoge al terminar la
secundaria, puede escoger bachillerato, entran en un grado
medio o dejar los estudios. Ella siempre ha querido ser
periodista, pero le cuesta mucho estudiar.”
19 d. “Alberto está castigado sin salir, pero sus padres no están. Sus
amigos le han llamado y le insisten para que baje un rato, ya que
sus padres no se van a enterar.”

También podría gustarte