Está en la página 1de 53

INSTITUCIONES

DEL DERECHO
ROMANO
Introducción
• Es menester conceptualizar el derecho romano, definiéndolo como el conjunto de normas jurídicas que
rigieron la sociedad y el Imperio Romano, desde su origen en el año 754 a.C hasta la muerte del
emperador Justiniano el año 565 a.C.
• El derecho romano está inmerso en el Derecho civil peruano, cuando se argumenta los derechos de las
obligaciones, propiedades y contratos, y lo mismo sucede con otros códigos hispanos y europeos, por tal
motivo podemos decir que quien no intenta buscar en el mundo jurídico de Roma, no podrá entender las
instituciones jurídicas del derecho actual, que tiene por supuesto su nomen juris tiene su origen en el
derecho de Roma.
• El derecho romano estuvo de la mano con el desarrollo de los pueblos, ya que el país que rechaza toda
idea de contacto con otras civilizaciones, con su historia, su educación, pierde por este contacto de
decisión propia el DERECHO A EXISTIR.
• La vida de los pueblos no es una coexistencia de seres aislados, el mundo siempre será una gran familia,
y es así que el derecho romano fue prohijado por todos los pueblos en uno de esos hechos que la ciencia
no puede explicar.
PRIMERA UNIDAD (HISTORIA
DEL DERECHO ROMANO)
I. ASPECTOS GENERALES
1.- NOCION DE DERECHO
• El derecho según Ulpiano, consiste en aquello que es siempre equitativo y bueno:
quod semper aequum ac bonun est, ius dicitur. notamos que esta definición es más
de carácter filosófico, pues al utilizarse la expresión es bueno y equitativo, obedecen
a una Concepción metafísica del derecho. esta visión racional fue factor común en lo
expresado por los jurisconsultos romanos. En la misma línea de pensamiento
podemos citar la definición de Celso: ius est ars boni et aequi (arte de lo bueno y
equitativo).
• Tesis traducida por Ulpiano, que, a pesar de su carácter filosófico, la definición dada
constituye un avance, porque se trata de una concepción fundada en la razón, en el
derecho racional, y no en un derecho basado en el poder.
• Otro dato positivo que hayamos en lo sustentado por Ulpiano, consiste en que lo equitativo y lo bueno,
solo se da cuando el hombre está en relación intersubjetiva con su semejante. No puede haber derecho,
mucho menos sociedad, con un solo mortal en el mundo.

• No existe derechos sin sociedad, ni sociedad sin derecho. No se puede afirmar que primero es la sociedad
Y luego el derecho o viceversa. Ambos fenómenos surgieron al mismo tiempo. Imaginemos un hombre
primitivo defendiendo lo casado frente a otro intentando quitárselo. En este Hecho se grafica la relación
hombre - hombre, pero si el cazador fuera el único habitante de la Tierra, jamás existiría derecho.

• Para el jurisconsulto no hay derecho posible más que de hombre a hombre (ya se considere a este
colectivamente, como un pueblo o una Corporación, o bien individualmente). Si una rama de un árbol
desgajada por el viento me produce una herida, si una fiera me muerde, si el rayo incendia mi casa, o un
pedrusco tala mis mieses, no diré que mi derecho ha sido violado.

• Haced intervenir al hombre, y la idea de las acciones o inacciones que le son impuestas con respecto a
nosotros hará aparecer el derecho.
2.- GENERACION DEL DERECHO
• Los elementos que constituían la generación del derecho fueron las personas (personae)
referidos tanto a las personas naturales como a las personas jurídicas o morales, las cosas
(RES), es decir, objetos materiales u objetos abstractos (creación jurídica) y los hechos
naturales y humanos. Ejemplo: terremotos, tiempo, compraventa, matrimonio, etc,
• Reunid y combinar estas tres ideas: las personas sujeto activo y pasivo; las cosas, objeto
y los acontecimientos, los hechos, los actos del hombre, causa eficiente; los derechos se
forman, se transmiten y se extinguen.
Respecto al tercer elemento, al que también se le denomina causa eficiente o causa generatriz, la
doctrina moderna ha construido la teoría de los hechos jurídicos y de ella han surgido otras dos
teorías: la teoría bipartita o francesa del acto jurídico (1804 - Francia) y la teoría tripartita del negocio
jurídico (1900 - Alemania). La primera tesis se denomina bipartita porque según la teoría francesa,
los elementos del acto jurídico son dos (hechos y actos jurídicos) y la segunda concepción se
denomina tripartita, porque según la concepción germana, el negocio jurídico está compuesto por tres
elementos (hechos, acto jurídico y negocios jurídico), es importante resaltar que los romanos no
construyeron el concepto de acto jurídico. Su construcción doctrinaria fue una obra posterior.
3.- CONCEPCION MODERNA DEL
DERECHO
• El Derecho es el conjunto de reglas impuestas por una fuerza exterior, que rige las
relaciones de los hombres que viven en sociedad. El derecho (IUS) se distingue de la ley
religiosa (FAS) y de la moral.
• De esta concepción podemos notar que la moderna definición de derecho implica un
carácter normativo social y valorativo. Por otro lado, el derecho como sistema normativo
necesariamente tiene carácter general.
• A diferencia de la moral, el derecho tiene carácter coactivo, es decir, puede ser impuesto
por la fuerza, en cambio la moral depende de la voluntad individual para su cumplimiento.
La ley religiosa, al ser parte de la oral, tampoco tiene carácter coactivo. Ejemplo: La Biblia,
el Corán. La sanción depende de la conciencia de cada uno.
4.- IMPORTANCIA DEL DERECHO
ROMANO
• Así como la cultura griega se caracterizó fundamentalmente por su Ingenio, capacidad y
predisposición por la filosofía, la cultura romana se identificó básicamente por su genialidad en el
campo del derecho. En tal sentido, quienes abrazamos la carrera de las ciencias jurídicas,
obligatoriamente tenemos que estudiar el derecho romano, no como un fenómeno del pasado, sino
por su vinculación entre las instituciones jurídicas creadas en aquella época y su vigencia en la
actualidad. Ejemplo: La institución jurídica de lo prohibido en los inicios del derecho romano,
porque consideraban que toda relación jurídica entre sujetos, Debería ser intuito personae, es decir
personalmente: si alguien quería comprar algo, no podía hacerlo a través de un tercero. Poco a
poco la figura de la representación fue incluida en la sociedad romana.
• Hoy ha evolucionado dicha institución al punto que podemos referirnos a la representación
voluntaria qué consiste en las facultades que da el representado a su representante; representación
legal, en la que el representante es designado por mandato legal, representación judicial, en la que
el representante es nombrado por el juez, a través de una resolución judicial y representación
orgánica, qué se da debido a que la persona jurídica, otorga poderes a terceros, quiénes representan
a una institución o ente abstracto. Asimismo, por muchos años la representación y el mandato eran
considerados como sinónimos. Pero la doctrina moderna ha demostrado que no es así, pues la
institución jurídica de la representación es un acto jurídico unilateral, y el mandato es un acto
jurídico bilateral. Esta diferencia entre otras que se dan en las figuras jurídicas citadas se
comprenderá mejor si es que la realizamos bajo un análisis diacrónico (evolución en el tiempo) y
no solo sincrónico (estudio en un momento determinado) de las instituciones jurídicas.
• En cuanto al derecho romano, Dörs, nos dice que no estímulo la literatura jurídica sino la producida por
los propios protagonistas. De esta manera Quienes se dedicaron al derecho romano estaban más
abocados a generar soluciones prácticas a conflictos jurídicos existentes en la sociedad romana.

• En tal sentido los jurisconsultos del derecho romano, como Ulpiano, Gayo, Justiniano, fueron partidarios
más que de una teorización del derecho, de un enfoque pragmático del mismo. Un ejemplo que podemos
citar se da respecto al concepto de acto jurídico que los romanos nunca lo definieron, pero sí lo utilizaron
de manera práctica.
• La evolución de esta institución jurídica en la actualidad ha generado controversias irreconciliables.
Por decir, para la doctrina francesa, se refiere el nomen juris de acto jurídico (s. XX), pero la doctrina
germana utiliza otra nomenclatura, cuál es la de negocio jurídico (s. XX), ambos enfoques con
desarrollos doctrinarios paralelos. En la actualidad la tesis germana ha obtenido mayor desarrollo.
• Nuestro sistema jurídico ha optado por la teoría del acto jurídico, pero tiene muchos críticos
doctrinarios que postulan la concepción del negocio jurídico. más para comprender el
fenómeno de la voluntad privada, ya sea como acto o negocio jurídico es imprescindible
rastrear este fenómeno jurídico social desde el derecho romano, en la que los
acontecimientos y los actos del hombre tienen relevancia jurídica.
• Realizada esta reflexión, se puede afirmar que el estudio del derecho romano es importante
por las siguientes razones:
a. Su estudio permite Relacionar las instituciones jurídicas creadas en la época romana y
su evolución hasta la actualidad.
b. Su influencia en el Derecho civil hispanoamericano y en parte del derecho europeo, es
fundamental.
c. El derecho romano permite a toda la comunidad jurídica de nuestro tiempo a desarrollar una
mentalidad jurídica creativa y con espíritu crítico e innovador. nos permite saber si una institución
jurídica formulada por los romanos, se mantiene igual en nuestro sistema jurídico actual, o si ha
cambiado. Y en caso de que haya sufrido alguna mutación, esta metamorfosis jurídica ha sido
positiva o negativa.
d. El código civil peruano, ha tomado directa o indirectamente gran parte de su contenido del
derecho romano; pero la influencia del derecho romano no se da únicamente en el campo del
Derecho civil área jurídica donde más brilla, también ha influenciado en el derecho comercial, a
través de las figuras jurídicas romanas de la convertibilidad de la moneda, las devaluaciones, lo
mismo en el derecho laboral, mediante las instituciones jurídicas de la huelga, las Asociaciones de
trabajadores y el salario, que son figuras creadas por el genio jurídico romano, que a veces
erróneamente creemos que son creaciones jurídicas de nuestro tiempo.
Irónicamente suponen que el derecho romano, es un megaterio o dinosaurio fósil, o un cadáver mal
embalsamado, que se mantiene de pie gracias a las inyecciones de entusiasmo que se le prodigan en
diferentes acciones académicas. Estos profetas de los tiempos nuevos del derecho, podrán decir ahora
Quiénes sostienen la enorme vigencia del derecho romano se encuentran atrasados varios siglos, y que no
forman parte integrante de la cultura moderna.

Definitivamente, aquellos detractores que niegan lo fundamental y trascendental importancia del derecho
romano, están equivocados, no comprenden el rol protagónico del pueblo romano, que se formó en la
península itálica (sur de Europa), bañada por las aguas del mar Mediterráneo, con un territorio parecido a
una bota, con una punta y un talón elevado (extensión territorial de 800 km. de largo). Es justamente en
Roma, donde se desarrolla esa capacidad innata para crear instituciones jurídicas, ya sea en su forma pura o
modificada por la evolución del derecho en los diferentes pueblos de diversos continentes donde tuvo
influencia.

El derecho romano, no por ser un fenómeno del pasado debe ser estudiado tan solo bajo un enfoque
discrónico, sino también sincrónico. El Genio del jurista romano, de mente abierta, creo e instituciones
jurídicas capaces no solo de sobrevivir a quienes lo crearon, sino de ser utilizadas como paradigmas por las
futuras generaciones.
5.- ORIGEN ETIMOLOGICO DEL
DERECHO
• La palabra derecho, se deriva en efecto de DIRIGERE, implica una regla de conducta, de este
modo considerado, el derecho es el conjunto de reglas que rigen las relaciones sociales; concepto
clásico en el llamado sentido objetivo.
• Los romanos establecieron los principios básicos sobre los cuales se rige y se fundamenta todo
ordenamiento jurídico, ellos son:
HONESTE VIVERE (vivir honradamente)
ALTERUM NON LAEDERE (no hacer daño a nadie)
SUUM CUIQUE TRIBUERE (dar a cada uno lo suyo)
• Derecho o IUS, como lo llamaban los romanos es palabra de incierta etimología; puede ser que
se derive del verbo JUBEO, Qué significa ordenamiento, mando.
• Los romanos identificaban el derecho o IUS, con la UTILITAS, qué significaba utilidad, interés es así que
el nombre tiene una serie de intereses de tutelar y garantizar, ya que para conseguir este fin no hay mejor
medio que el derecho.

• La propiedad, la honra, la vida, la libertad, tienen garantizada su existencia por medio del derecho; IUS, es
también un COMMUNE PRAECEPTUM, es decir la norma a la cual todos debemos obedecer.

• En Roma se decía DURA LEX, SED LEX, la ley es algo severa, rígida y a su aplicación podría resultar
contraria a la finalidad del ordenamiento jurídico, el de dirigir a la sociedad con equidad y Justicia.

• Según PAULO, el derecho consiste en aquello que es equitativo y bueno, QUOD SEMPER AEQUUM
ACBOMUM EST, JUS DICITUR; en la definición de CELSO, reproducida por ULPIANO, el derecho es
el arte de lo bueno y equitativo, JUST EST ARS BONI ET AEQUI.
• Caracterizado el derecho como el arte de lo bueno, lo equitativo, Ulpiano, eleva el ejercicio de la
profesión al Rango del sacerdocio:

• Por qué cultivamos la justicia, la ciencia del bien y de la equidad, separando lo justo de lo
injusto, lo lícito de lo ilícito, deseando hacer a los hombres buenos, no solo por el temor a las
penas, sino por el estímulo de las recompensas.

• Roma dividió al derecho en dos grandes ramas:

DERECHO PRIVADO
Como el conjunto de normas jurídicas que protegen y regulan la actividad del individuo:
PRIVATUM IUS EST QUOD AS SINGULOROM UTIULITATEN PERTINET.

DERECHO PÚBLICO
Como el conjunto de normas jurídicas que se refieren al estado, al culto, a los sacerdotes
y en modo especial a los magistrados:
PUBLICUM IUS EST QUOD AD REPUBLICAM PERTINET.
• Se tenía en el derecho romano conceptos claros de:
Derecho subjetivo:
(facultas agendi)
Facultad reconocida por el ordenamiento jurídico, de ejecutar ciertos actos, o de exigir que otro cumpla
determinados actos o deje de hacer ciertas cosas.

Derecho objetivo:
(Norma agendi)
Considerada como regla, cuya observancia está bajo la garantía del poder judicial.

Derecho de familia:
Relación de carácter personal de varias personas entre sí, en virtud de la cual una se considera en cierto modo
sujeto a otros, pero que todos tienen derechos recíprocos.

Derechos patrimoniales:
Tienen Por objeto los bienes materiales de una persona. Estos derechos patrimoniales se subdividen en
derechos reales y derechos de obligaciones.
Derechos reales:
(Ius in rem)
Son los derechos que se hacen valer sobre las cosas (RES), y tiene por objeto inmediato una cosa
corporal que esté sometida a nuestro poder.
Un ejemplo de derecho real es la propiedad, Qué es el inmediato señorío de las personas sobre las cosas.

Derecho de obligaciones:
(Ius in personan)
Constituye Una relación de persona a persona; su objeto es la actividad de una persona la cual está
obligada a hacer o no hacer una cosa, o entregar una cosa: DARE, FACERE, PRAESTARE, términos
que se definen con la fraseología moderna de las prestaciones.
Presentan un sujeto activo el ACREEDOR - CREDITOR, qué es la persona que tiene el derecho a
exigir una prestación; y un sujeto pasivo, el DEUDOR - DEBITOR, qué es la persona obligada a
realizar la prestación.
II.- VISION HISTORICA DEL
DERECHO ROMANO
• Para el estudioso HUGO, la evolución del derecho romano lo compara con la vida de un
ser humano: nace en Roma con Rómulo, luego tiene una infancia coactiva, arbitraria, es
el derecho imperial, siguiendo la juventud es un periodo de luchas sociales, llega a la
madurez con Justiniano y a la senectud después de este.
• El sistema jurídico romano tuvo una historia externa y otra interna. La primera está
vinculada a los periodos de la monarquía, la república y del imperio, y la historia interna
está vinculada a la producción normativa del derecho romano.
1.- HISTORIA EXTERNA DEL
DERECHO ROMANO
a. Monarquía
• Durante la monarquía, el rey ejercía el gobierno con la asistencia de una asamblea (senado), cuya
opinión o decisión no para él. No era una monarquía absoluta sino una república aristocrática (8).
El poder del Rey era oibligatora se extendía a lo militar, religioso y judicial, su poder también lo
facultaba a elegir entre los patricios como miembros de la asamblea.
b. República
• Después de la deposición del Rey Tarquino El Soberbio, apareció en Roma el gobierno republicano
en el año 509 a.C con el auge del senado que ya no es simplemente consultivo. El periodo de la
República surge contra la tiranía del último rey de la etapa monárquica.
• El monarca era reemplazado por dos cónsules que eran elegidos anualmente. En esta etapa aparece
la dictadura, que tenía como propósito terminar una guerra o revuelto. El dictador asumía el poder
por un lapso máximo de seis meses.
• Otro hecho importante durante la república, lo constituye la creación de la ley de las XII tablas, que
favoreció a la clase social de La Plebe, permitió que la ley se independice de la norma religiosa y
que los patricios ya no tengan el poder único en la elaboración de las leyes.

c. Imperio
• Se caracterizó por la elaboración de leyes. Con la Presencia de la etapa imperial, Augusto ASUME
los poderes de los magistrados (10). Augusto consiguió que el senado le confiera los poderes de los
magistrados de la república, que le otorgó la fuerza de un monarca.
• El emperador Comparte el mando con el senado, de ahí el nombre de principado o diarquía a esta
época. Con el tiempo la autocracia o el gobierno de un solo hombre, constituyó el destino político
de Roma. El Imperio Romano se dividió en dos imperios, el Imperio Oriental y el Imperio
occidental, que tuvo como capital Roma, pero fue invadido por los bárbaros, significando su fin.
En cuanto al imperio de oriente que tuvo como capital Constantinopla, llegó a su fin con la muerte
de su último emperador Justiniano.
2.- HISTORIA INTERNA DEL
DERECHO ROMANO
• En cuanto a la historia interna del derecho romano, es importante precisar que está
referida al estudio de las leyes y demás Fuentes jurídicas; Asimismo en cuanto a las
instituciones del derecho generadas durante la monarquía, la República y el imperio.
Entre las fuentes producidas Durante los periodos de gobierno señalados tenemos la
costumbre, la ley de las XII tablas, el edicto de los pretores, el senado consulto y las
constituciones imperiales.
a. Costumbre
• La costumbre constituyó el propio sistema normativo y junto a la jurisprudencia fue la fuente
formal del derecho monárquico y de 60 años de República romana. La jurisprudencia constituyó un
fenómeno típicamente Romano y ostentó el carácter de ser fundamentalmente práctico, tradicional,
popular y creativo.
• Fue precisamente la costumbre la primera fuente por antonomasia del derecho romano. Una fuente
que tenía carácter vinculante, vigencia en el tiempo y era de conocimiento general. Este derecho
escrito que hace del derecho un fenómeno social, tuvo otra fuente que contribuyó a la evolución
de las ciencias jurídicas basada en la opinión de los jurisconsultos romanos, puntos de vista que
muchas veces eran contradictorias; ello dio lugar a que surjan dos escuelas de jurisconsultos, la de
los Sabinianos, cuyas apreciaciones eran dogmáticas, es decir, fundadas en la razón, en la lógica y
que tenían como sustento a la filosofía de los estoicos, quiénes eran partidarios del método
dialéctico (partir de un principio, para llegar a sus consecuencias, tanto lógicas como jurídicas).
• La otra escuela era de ellos Procuyelanos, quienes emitían juicios u opiniones inspirados en el
principio de autoridad, o sea, tomaban en cuenta la costumbre, la práctica, la tradición y la propia
jurisprudencia. Estas dos escuelas de manera evolucionada tienen presencia en el derecho procesal
civil contemporáneo a través de una paz social de justicia y de una tutela jurisdiccional efectiva,
principio que figura en los códigos del derecho procesal Civil del mundo contemporáneo. Un
ejemplo de las opiniones discrepantes de estas dos corrientes jurisprudenciales, es en cuanto a que
la personalidad comienza con el nacimiento. En opinión de los Sabinianos, para saber si el producto
había nacido con vida era suficiente que respirara; para los Procuyelanos, era necesario que gritara
o llorara.
• Estos dos puntos de vista que se dan para saber a partir de cuándo se inicia la personalidad, en el
cuerpo jurídico civil peruano se indica en el artículo 1 del derecho de personas del código civil
vigente; el nacimiento de un niño, trae como consecuencia que sea considerado persona: mientras
que, en otros ordenamientos jurídicos de Europa, no es suficiente que el nasciturus (producto
concebido) nazca vivo, sino que además tenga un periodo viable que puede ser 24 horas o más. Y en
otras legislaciones, la criatura debe tener además del tiempo transcurrido figura humano. En nuestro
país, solo se exige el hecho de que nazca vivo, que incluso es condición para que la criatura tenga
herencia; pero en otros, sobre todo europeos, se exige no solo el hecho biológico señalado, además
debe estar ligado a otros hechos naturales, como el factor tiempo o figura humano. Podemos concluir,
que tanto la escuela de los Sabinianos, como la de los Procuyelanos, están presentes en el derecho
Comparado, en algunos casos con igual criterio, y en otros con algunas variantes.
b. La Ley de las XII Tablas
• Es un instrumento jurídico de gran valor, en la que las costumbres procesales de los romanos
aparecen claramente. La situación del deudor mejora con las garantías contempladas en su
favor. En los comienzos del derecho romano, la persona y el patrimonio del deudor dependían
de la voluntad del acreedor, pero con la aparición de la ley de las XII tablas, se le permite
garantías favorables. Por otro lado, el procedimiento llega a conocimiento de la plebe, antes
era solo de conocimiento a los sacerdotes.
• El citado instrumento jurídico antiguo, además del derecho privado, reglamento el derecho
público. No solo estaba compuesto por normas jurídicas, sino que además contenía preceptos
funerarios.
• Esta notable creación jurídica no fue extinguida o derogada, por el contrario, fue tomada en cuenta
por el derecho posterior, ya que era parte de la tradición jurídica romana superponer lo nuevo a lo
antiguo, sin desautorizar lo anterior, en este caso la ley de las XII tablas, considerada con justicia,
un pequeño cuerpo normativo (código) de derecho privado. Otro aporte importante es la ley, es que
permitió la estabilidad y publicidad a las normas que venían rigiendo la vida social de Roma. De
esta forma se puso fin al monopolio de los magistrados como interpretadores del derecho.
El objetivo principal de la ley, era que hay igualdad entre patricios y Plebeyos, pero dicho
propósito no se cumplió, Ello implica que los delitos públicos y los delitos privados seguían
sujetos a sanciones severas.
c. El Edicto de los Pretores
• La nueva vida social de Roma exigía el surgimiento de una nueva Fuente, pues las
existentes devinieron en obsoletas para resolver las controversias. Ni la costumbre, ni la
jurisprudencia, ni la ley, eran suficientes para afrontar los nuevos conflictos de intereses.
Es así como aparece el edicto del magistrado jurisdiccional (Pretor - 367 a.C).
El magistrado Romano tenía la facultad para crear normas generales a los casos
concretos y que se ejercía a través de los edictos. El cargo de la magistratura era un cargo
de honor, por ello se le denominó derecho honorario.
d. Senado Consulto
• Gayo la definió como lo que el senado ordena y establece; tiene fuerza de ley Por más
que para algunos la cuestión haya sido controvertida. Con el tiempo, el poder del senado
fue admitido por el Principado, cuando Augusto le concedió las funciones de los
comicios. El Senado a través de la creación de sus normas se convirtió en el organismo
institucional de mayor Rango e influencia en materias de culto, relaciones exteriores,
finanzas de gobierno y conclusión de la guerra.
e. Las Constituciones Imperiales
• Son medidas legislativas dadas por el emperador, quién paulatinamente obtiene mayor
poder, hasta lograr en su persona todos los cargos públicos que le fueron otorgados a
través del senado. En tal sentido los actos del emperador recibieron el nombre genérico
de constituciones imperiales.
2.1 El Derecho Justiniano
• Justiniano asume el poder del imperio oriental (1527) y durante su periodo como monarca realiza una
de las tareas jurídicas más importantes de la historia del derecho romano, puye además de su talento
en el campo político, militar y religioso, su mayor genialidad se da en lo jurídico. Su talento innato
para el derecho, le permitió realizar una labor legislativa, gracias a la cual hasta hoy se estudia el
derecho romano; la labor de Justiniano no solo es trascendental por su tarea de codificación, es decir,
por Reunión y clasificación de todo el derecho romano, desde sus inicios hasta su época; sino además
por su labor innovadora en la adaptación de normas jurídicas anteriores a los nuevos conflictos de
interés surgidos en su época y también por la creación de nuevas disposiciones durante su reinado.
• Al conjunto de la labor creativa en el campo del derecho llevada a cabo por Justiniano, se le conoce
con el nombre de CORPUS JURIS CIVILIS, que abarca el código, el digesto, las instituciones y las
novelas.
a. El Código
• Tiene los códigos Gregoriano, Hermogeneano y Teodosiano en una sola obra. A esta obra
también se le conoce como el Código de Justiniano. Posteriormente dicho instrumento
jurídico fue revisado bajo la dirección de Triboniano, incluyéndose en su nueva versión
las constituciones imperiales más recientes.
b. El Digesto
• Una colección conformada por lo expresado en citas por los notables jurisconsultos
clásicos. A Esta obra jurídica también se le conoce con el nombre de Pandectas. Los 50
libros de las obras de los jurisconsultos clásicos, fue encargada a una comisión de
juristas, bajo la dirección de Triboniano. Para la elaboración del Digesto o las Pandectas,
se conformaron tres subcomisiones: la primera se encargó sobre todo lo referente al
derecho civil, inspirada en la escuela sabiniana, porque contiene básicamente las obras de
Sabino y sus seguidores. La segunda subcomisión abarcó lo referente al derecho
honorario, referido a los edictos de los magistrados, y el tercer grupo de trabajo. Se
dedicó a todo lo vinculado a los escritos de Papiniano y otros grandes jurisconsultos.
c. Las Instituciones
• Una obra hecha con criterio didáctico. Está dirigida a la juventud que desee estudiar
derecho, en tal sentido es un texto para la enseñanza del derecho. Esta obra está dividida
en cuatro libros, el primer libro trata sobre las personas y los demás sobre las cosas
(libros 2 y 3) y las acciones (libro 4).
d. Las Novelas
• Es una obra que está conformada por las constituciones imperiales. Cada novela se inicia
con un preámbulo que expresa las razones del texto, luego al finalizar el tema termina
con un epílogo que da a conocer el reglamento del contenido del texto.
III.- SINTESIS HISTORICA AL
DERECHO ROMANO

Romano se va transformando a través de tres


momentos políticos de su historia: la monarquía, la
república y el imperio.
a. La Monarquía y la Republica
• Durante esta época antigua del derecho romano, que se inicia en el año 753 a.C hasta,
políticamente Roma en la monarquía tenía un rey; el senado, órgano que asesoraba al monarca;
los comicios y los colegios sacerdotales.
• La ciudad romana estaba dividida en tres tribus: Remeses, Titienses y Luceres, divididas en 10
curias integradas por los gens. En lo social, Roma tenía Dos clases sociales bien marcadas, una
de los patricios, que podían acceder a cargos públicos y Los Plebeyos, que además de tener
pocos recursos económicos, no estaban en la posibilidad de acceder a ninguna función pública.
• Desde la época monárquica, hasta la república, se dio una lucha entre patricios que poseían las
tierras y ejercían derechos privados y públicos, y los Plebeyos quienes luchaban por su libertad
y acceso a cargos públicos y ejercer derechos vedados.
• Quien elegía al rey, eran las curias a petición del senado (órgano consultor). Las atribuciones del Rey era
la de jefe político, jefe de ejército, sumo pontífice, juez supremo, como se deducirá El Rey abarcaba en
sí mismo el poder para legislar, administrar justicia y hacer cumplir las normas.

• El Rey escogía los miembros del senado. Sus integrantes pertenecían y eran seleccionados entre los jefes
de los gens. La tarea fundamental del senado era asesorar al rey, fiscalizar los actos del monarca. En lo
económico el pueblo Romano se dedicaba al cultivo de la Tierra, los terratenientes eran dueños de los
fondos y por otro lado había agricultores pobres y ganaderos.

• La aristocracia en la sociedad romana da inicio a la república, y pone fin a la monarquía en el año 509
a.C. El último Rey romano Tarquino el Soberbio, es reemplazado por dos magistrados de la época
republicana: Bruto y Tarquino Colatino. Con este hecho, los cónsules de simples consultores del Rey,
pasaron a tener mayor y decisivo poder, pues asumieron las tareas propias de gobierno.
• Por ello el periodo republicano está marcado por el gobierno de los cónsules de las curias y se crearon las
magistraturas.

• En el aspecto social, la lucha entre patricios y plebeyos se agudiza. Estos últimos exigían participar en las
funciones públicas y otros derechos, tales como el matrimonio. Los Plebeyos consiguen participar en la
institución de las magistraturas, en el consulado. Logran el derecho a contraer matrimonio con patricios.

• La época antigua (monarquía y república) romana, se caracterizó porque el derecho romano fue
nacionalista, es decir, sus Reglas se aplicaban De manera exclusiva a los ciudadanos romanos y no a los
extranjeros. Su fuente era la costumbre, ósea, no había un derecho escrito. El derecho era conocido de
manera exclusiva por los sacerdotes. Existía un derecho identificado con el derecho divino.
• Otra de las características del derecho de la época antigua de Roma, además de ser nacionalista y de
cognición única de la casta sacerdotal, es decir, los sacerdotes eran los únicos que tenían el poder de
administrar justicia; también era formalista, vale decir, los actos jurídicos se expresaban de rituales en la
que intervenían medios directos, como la palabra acompañada de gestos; ritualismos observados de
manera obligatoria, de no ser así el acto jurídico era ineficaz. Cuando se dice que en esa época la fuente
jurídica principal era la costumbre, implica que esta forma de normatividad no escrita para que sea tal,
tiene que vincularse a las variables tiempo uniformidad y obligatoriedad. La costumbre se perfila como
fuente si es que ha sido observado durante un largo periodo de manera uniforme y obedecido por sus
miembros.

• En la época monárquica las instituciones del derecho privado (vinculación entre particulares) tales como
el derecho de familia, quien tenía poder sobre quiénes estaban bajo su patria potestad y sobre los bienes
del grupo bajo su poder. Lo expresado revela la familia, como institución básica de la organización social
fue fundamentalmente patriarcal. La familia se regía por el vínculo masculino y no femenino.
• En el matrimonio los únicos que podían adquirir propiedades eran los ciudadanos y no los extranjeros. En
cuanto al derecho de obligaciones, el acreedor a diferencia del acreedor actual podía vender, esclavizar
hasta matar a su deudor, es decir No solo tenía derecho sobre el patrimonio del deudor, sino también
sobre su persona, es decir el acreedor estaba en la posibilidad de venderlo, regalarlo, e incluso matarlo.
Se sabe que hoy el acreedor solo tiene derecho sobre el patrimonio del deudor. En tal sentido rige el
principio de que hay prisión por deuda. Durante esta época monárquica el vínculo entre acreedor y
deudor era físico, real, pero en el derecho contemporáneo el nexo o relación jurídica entre acreedor y
deudor es abstracto.

• En lo referente al derecho de sucesiones, el parentesco no se regía por el vínculo de sangre, sino por el
vínculo civil. Ello permitió que el pater familias pudiera dejar su herencia a cualquier persona. Hoy en el
derecho moderno no es así, la herencia se rige por parentesco, fundado en la vinculación consanguínea y
el causante (testador fallecido) por ley tiene que dejar su herencia en primer lugar a sus herederos
forzosos (padres y ascendientes, hijos y descendientes y cónyuges). No puede dejar a cualquier persona
como ocurrió en el derecho romano Regido por la agnación (parentesco civil). También de Roma
posteriormente aparecía la institución jurídica de la cognación (parentesco de sangre) lo que rige en la
transmisión sucesoria.
• El periodo Republicano, etapa inmediata a la monarquía, produjo cambios en el derecho. Además de la
costumbre apareció el derecho escrito, el formulismo normativo es flexibilizado.

• En la ley de las XII tablas, se concreta el derecho es Rito (450 a.C.). Esta ley constituye un hito en la
evolución del derecho romano, no solo por ser la primera codificación del derecho antiguo, es decir: un
intento de sistematización, sino también por no ser de conocimiento exclusivo de los Sacerdotes. El
pueblo Romano a través de la ley de las XII tablas tiene acceso al derecho.

• A continuación, se da a conocer las XII tablas tomadas de la obra derecho romano I, cuyo autor es
Ghiraldi. La trascendencia de este código fue tal que hasta los niños lo aprendían en la escuela, vale
mencionar que una vez se quemó el soporte que contenía las XII leyes, pero como estaba grabada en el
consciente colectivo fue fácil reconstruirla. Su trascendencia amerita que lo mencione:
TABLA I
Si alguien es citado a juicio, debe de presentarse; si no se
presenta aquel que lo citó, enviará a representantes del poder
para que lo conduzcan por la fuerza.
Si el demandado resiste o trata de huir, se le pondrá las manos
encima.
Si el demandado se haya impedido de andar por alguna
enfermedad o por vejez, el que lo cita facilitará un juramento.
Si ambos contendientes se hallan presentes al anochecer se
pondrán fin al proceso.

TABLA II
Aquel a quien se haya faltado a la palabra dada, o hubiera sido
objeto de un falso testimonio, irá rondando delante de la casa
del culpable, llamándolo en voz alta durante tres días
consecutivos.
TABLA III
Aquel que haya hecho confesión de una deuda y contra el cual
se hubiera pronunciado el juicio, se le dará plazo de 30 días
fijados por la ley para saldar la deuda. Pasado los cuales el
acreedor apresará al deudor y lo conducirá a juicio.

TABLA IV
El niño que haya nacido con alguna grave deformidad ha de ser
muerto enseguida.
TABLA V
Es según justicia que un padre de Jesús bienes y sus esclavos En
herencia a quien quiera.
Si alguien muere sin Testamento y no se hace presente su
heredero, toda la herencia le corresponderá al más próximo
pariente en línea paterna.
Si ni tampoco comparece el pariente más cercano, la herencia
pasará a los de gens.

TABLA VI
Cuando se trata de realizar un empeño o de concluir una venta o
un negocio, estos actos solamente tendrán su efecto, si están
especificados de acuerdo con la formalidad solemne de la ley.
No se podrá quitar una Estaca ( propia colocada junto a una
casa de otro) o los postes (propios) de las viñas ( de otro), pero
tampoco al otro se le considerará propietario.
TABLA VII
El ancho de los caminos debe ser de 8 pies; si el camino es derecho se habrá de conservar el
orden, si la calle no estuviera empedrada se harán pasar los jumentos por la parte que se
prefiera.
Si un curso de agua, conducido a través de un canal público, perjudicara algún particular, este
podrá, iniciar una Legal para el resarcimiento de los daños.
TABLA VIII
Si alguien publica un escrito infamatorio o vergonzante contra otro, será condenado a la pena
capital.
Si alguien lesiona a otro en algún miembro del cuerpo y no llega a un acuerdo, sufriría la pena
del talión.
Si alguien injuria a otro, se le aplicará una multa.
El que, de noche, a escondidas, daña el pasturaje o roba los cereales del campo de otro, si es
mayor de edad comete un delito capital y será ahorcado y sacrificado a Ceres. Si es menor de
edad será azotado y habrá de pagar el doble del daño producido.
No se prestará dinero con un interés mayor del ocho por ciento.
El que diera falso testimonio será arrojado de lo alto de una roca.
TABLA IX
Sera castigado con la muerte el que haya instigado al enemigo
contra la patria o que haya entregado un ciudadano al enemigo.
Se prohíbe terminantemente el ejecutar una pena de muerte a
alguien sin que antes haya sido legalmente condenado.

TABLA X
No se le dará sepultura ni será quemado ningún muerto en la
ciudad.
Se prohíbe colocar oro en las sepulturas, aquel que tenga
dientes de oro se le podrá sepultar o quemar con el oro.
TABLA XI
No se permite el matrimonio entre los miembros del patriciado
y de La Plebe.
TABLA XII
Si es un esclavo comete un hurto produce cualquier daño, será
vendido en compensación de los perjuicios.
• El proceso civil solo era de conocimiento de los sacerdotes, Quiénes eran los únicos que sabían cuándo eran
los días fastos (días para litigar. Gracias a Cneo Favio (s. III) un liberto (fue esclavo) se atrevió a publicar el
procedimiento judicial, además de los días en que se podía resolver un conflicto de interés. Gracias a Cneo
Fabio, los sacerdotes dejaron de tener el monopolio de las fórmulas procesales. El gran Liberto contribuyó a
que el derecho deje de estar bajo el exclusivo dominio de los pontífices, pues su conocimiento se hizo
público. El hecho señalado permitió que Los Plebeyos como los patricios, pudieran dedicarse al estudio
referente a la práctica de la ley.

• El derecho romano, deja de tener carácter nacionalista, pues algunas instituciones jurídicas se hacen
extensivas a los extranjeros, Quiénes fueron incluidos en la vida jurídica de Roma. El derecho pretoriano
permitió la creación del pretor (magistrado), quien intervenía en los conflictos entre extranjeros o entre
ciudadanos y extranjeros. En la época republicana también aparecen nuevas Fuentes, tales como: el plebiscito,
cuyo origen es plebeyo, la ley, el senado consulto, el edicto de los magistrados y la jurisprudencia. La
costumbre Dejó de ser una fuente exclusiva.
b. Época imperial

• Una de las fuentes formales que marca esta época, es la de las constituciones imperiales
originado por la pérdida de poder del senado, pues el voto del cuerpo senatorial constituye
una simple formalidad. Los senadores pasaron a ser simples servidores del emperador. Pensar
que en los inicios de Roma tuvieron un papel de asesoramiento del Rey, pero cuyos consejos
cobraban cada vez mayor importancia. Posteriormente asumieron un rol protagónico en la
República (funciones de gobierno). En la época imperial todos los poderes, entre ellos el
poder de legislar, pasaron a manos del Rey.
• Esta ambición por el poder de los cónsules emperadores hizo que se formen los triunviratos,
el primero fue conformado por Julio César, Pompeyo y Craso, ciudadanos romanos que se
convirtieron en dictadores. Este primer triunvirato trajo consecuencias funestas para Roma.
• El Segundo triunvirato estuvo compuesto, por Octavio, Marco Antonio y le pido. Es justa justamente
con Octavio que se inicia la época imperial (año 29 a.C). En este periodo el emperador Romano
divide el Imperio Romano en dos imperios, el primero le da a su hijo Arcadio, imperio del oriente,
que tuvo como capital Constantinopla. El segundo la entrega a su hijo Honorio, imperio de
Occidente, con su capital Roma.

• Rómulo Augusto fue el último emperador de Occidente debido a que fue Derrotado por los bárbaros
(año 476).

• Ni Octavio, quien adoptó el título de Augusto, conferido por el senado, institución que también le
otorgó poderes de los magistrados de la república.
• Octavio (Augusto), quien también tenía el poder de mando de todos los ejércitos del imperio,
poder para completar y depurar senadores, y poder religioso. El senado que pasa a tener un papel
decorativo debido fundamentalmente, a que confiere la función legislativa al emperador,
reiterando, ni Augusto, ni los demás emperadores pudieron resolver el problema de la sucesión del
monarca. Esta falta de mecanismo de reemplazo tiene un emperador y otro, generó crisis en el
Imperio. Varios emperadores fueron asesinados, entre ellos tenemos a Calígula, Claudio, nerón,
Tiberio, entre otros.

• Durante la época Imperial el pueblo romano, cultivo como religión el paganismo, que dejó de ser
tal, cuando se impuso el cristianismo por la Ley del Concilio de Nicea (año 313), dada por el
emperador Constantino. El derecho de esta época se desarrolló a través de la opinión de la
jurisprudencia, pero su evolución se detuvo debido al excesivo poder del emperador, que restó
autoridad a los magistrados que ejercían la censura. El imperio generó otra Fuente, la de las
constituciones imperiales.

También podría gustarte