Está en la página 1de 3
ETICA Ftica y moral Etimologicamente, étics proviene del griege_cehor aresidencia», y se refiere al isabiso imimo del superye, doide a iombre puede desurcolbar y alcanzar st perfecclonamiento humano. A ta éica tambien Se Te denomins filosofia de la moral, pero moral proviene del latin. mores «moradus, acustumbres, ¥ s¢ refiere {as normas establecidas por los patrones dé conducta, que rigen y calffican la conducta humana en una comunidad determinada, ica es ls roma de ta filosofia que estudia el acto “fumano, relacionada con 1s finalidad ultima del hormbre. El perfeccionamiento humano ey cuanto 3 lamoralidad A partie de estos cemceptos formilamos Jos planteamicnios siguientes: seémo y quite juzga ‘Jos actos humanos? Fjgmplo: Un nifo, jugando, presiona el detemador de explosivas de una mina causinda la siuerte de ‘varios wabajadares por li explasiéa iapeevista... Quin es culpable, el nifio @ la persona que cuidsba. al wisio? {Céme juzgar la conducta, es neglgencla 0 impeudencis® Este hecho se pado evita? Pra determinas pines tienen la capacidad moral de jurgar, ey necexaciodefinir acto moral y persona moral A) Bacto humano y el acto moral Fl acto moral necesatiameate es efeciuado con —~ hibertad,racionalidad y responsabilidad. Cuando allan uno de esos res requisitos dejade ser mo- 1) Se considera cacto del hombres. Us nif en “un centro minero actuaria con libertad si activara ‘voluntariamente el detonader, pero sin tespanss- bilidad porque no fuvy intencién de causar tantas nests; en tonsecueneia su raz estuvo ta mitada gae solo comstituye unacto del hombre, tan igual exrna conse, beber, drm le. B) Persona moral Fs el ser bumano que ties conciencia de s (rae ‘ionalidad), libertad moral ibextas para hacerlo Que humanamente debe hacer), y tiene capacidad de ssumirlas consecuencias de sus actos (sespom sabilidad) ‘Tener cansiescia de simplica estar en la plenitud de ws facatacan (emoroneigncte) 7 seewenoree que es el autor de us acto que misma, racional y Volunfariamente, ha decidige ejecutar. Us suje- two posee conciencia maral cuando tiene capaci- dad de distinguir valores dicas, com el bien, ta justia, Ya Iibertad, 1 vida a dignidad, et. sos omdativos antivalores; come el al, la iniusticia, {aopresién, a muerte Iaindignidad, ete. Libertad. significa que peda optar por tal.0 cual acto con- forme a su somciencia, es decir: el sujeto ejecuta tun acta con ta soberania de su voluntad, sin in fgencia de nada nice nate, jemplos Un demente afiema escuchar la vor de Digs fordensindole matar a «mijeses impurase De haber cometido esos harnicidios: 21 de- ‘mente est en la plentud de su cazsint :Posce onciencia moral? {Como jurgar sus actos? Quien responde por esos crimencs? ;Metece set condenado 0 nternado en un sanatorio? © Up joven drogadicto, bajo ls efectos del sin dcome de spstinencia, exige con violencia di eto 8% satdre y, ante su negativa, con un ciahillo ls amesaza yte robe sus yas. Es un cto humana? ;Aciia com libertad y delibera damnente? {Tiene capacidsd raciona? ;Cémo Fesponde por este acto? gMersce ita la cancel aun hospital? El deber moral y el bien Elacto moral sepuede entender ena medida questa accigs deun hombre que ent un momento considers correct actuat de til o cual forma. Por fanto, debermos entender que e sustento dela accién moral ts el deber, entendiéndose este como la erigencia fmperioss de nuestra conciencia por realizar un acto que consideramos bueno, per, :qué eso bueno? Un acto s€ Feconoverd come bueno caahde busque a superscicn individual y eoletiva ‘Si fuera solo individual seria egpistta y si fuera solo colectiva el hombre comikin np contaria, pudiéndose ‘ebelar contra un orden asi fmpuesto, El individss —_— ddehe cespetst tanto ab colectivo como el colectivo al individuo, Em ese tquilibrio se expresa la realizacién de la persons, ‘ i lt A, Etica heterénoma y auténoma Citanto més claro y preeive es parala conciencla moral el valor que fundaments a wm deber, mis satisfactoria se hace sti vivencla y se siente me- nos el peso de la obligacién, En cambic, cuanto menos precisa ¢s dicho valor, mas dura se hace et ‘cumpiimiento del deber, pero también mis nece- sario parala vida moral. Asi, enlainfaneia, ls mo- val es misbien algo heterénomo, porque viene de sfaera, bajola forma de deberes que el niio debe ‘cumplir y que son necesarios para la experiencia 4Xica. Feso poe a poco va evolucionande el ser cespicitual y Uega un momento en que el joven ya es capat de coptar los valores que son la base de dichos deberes. Entonces, su moral se convierte en auténoma, parque él vive esos valores. Esto no quiere decir que no se presenten a menade agu: dos problemas de deberes y valores. B. Los valores éticos fundamentales @ Elbien ‘Busca, en esencia, la superacin delindividve y deihombee en general. © Ta justicta Se basa en la igualdad entre los hombres y en In equidad entre la accién moral y su equiva lente (premin 0 castigo). ® Lasofidariiad Fs la aVuda reciproca que permite desarro- a del desvalida y ta forsmacién dela persona en la bondad. # La dignidad persoval ~ Eset respetoa er condiciin de persons, tanto del que ya existe como del que esti por nacer, Doctrinas éticas % Budemonismo: (del priego exidaimonia efelici- dats) Esta doctvina sostiene que el principal criterio de amoralidad ybase dela condita ese! amelo de (elicidad. Pero ena felicidad es producto 0 conse- cuencia de baker realizado un acto virtwoso, que ces determénado por fa razin, De esta manera se realiza nuestra ene es por esto que alcanza. rosa felicidad. Ental sentido, se es virtuoso cuando Sercitamos 1 Intelecto o la ra#6n, eateegiadonos al conodi ‘miento, a la vida conterplativa. Poe ello, ba ftica ’ eudenroniste cs tlcohgica (porque trta del sen Fido y fin de la vids bmana),y es intelectualista (porque cl intelecto esta instancia que define toda Actividad humana}. Represertames; Sacrates, Platcin y Aristdteles, Hedonismo (del griego hedone «placer Yara esta doctrina Ia buen, el suo bies, es placer (satistacién de las necesidades espiritus les, intelectuales, fisicas. etc) o la ausencia det ‘dolor (displacer), La acci6m es buena si procua cl placer 0 si evita d dolor, Epicuro de Sartos (342 230-4. G) sostenia que el placer es-. Una moral de productores, camo To concebia Kagts~ iy, no surge snecinicamente del interés econ smico: tg forma en la lucha de clases. fa ded _gpcalisma s¢ forma ex la lacta de sSases, Pars ‘que ot proletariado curmpla, ex progreso mo- ‘al au misidn bieteica.es metesario que adquic- raconciencia previa desu interés de clase peeo el interés de thse, por s solo, no basta La lucia rar nt sneinivoma, nes 3 Ir nh eae extrema energia Y abadluta comvicci6n toon paste en ll, ‘Representantes: C. Marx, E Bagels, ¥. 65 Lenin, Jos? Carlos Mariteyui 3k. scribe ls valores ticos fundamentales. 44. Bseribe el nombee de wn sepeesemtante dela camry Creche. colQeod a parr de Mars, parts coma a goncepciin de ra revs cut, camo ura deca yun movimiento gue fo tenisn nada de comin com el romandicismo de quienes cepudiabun, cual una abominaciéa, la obra ‘capitalisra. E} proletariada sucedia a fa bucgwesia én ta fmipresacvitador, asomia esa mist. comicente de su responsabilidad: y sspocidad ~adguirids x Ja sceién revolucionaris y en la usta capitalista~ evande la lusguesia, cumplido su destino, cesaba de der una fuera de progres ¥ cultura. FL socialieme ‘Gicn, seadveritiana, humaniirin, que se ate amacromicumente de opener sk weishame marcista,

También podría gustarte