Procesos Mentales-1

También podría gustarte

Está en la página 1de 50

PROCESOS COGNITIVOS BÁSICOS:

Los procesos cognitivos simples son:


• Sensación
• Percepción
• Atención y concentración
• Memoria
Los procesos cognitivos complejos o superiores son:
• Pensamiento
• Lenguaje
• Inteligencia
PERCEPCIÓN:
Una vez que llega al cerebro la transmisión nerviosa desde el receptor, este
registro se somete a una serie de elaboraciones mentales hasta convertirse
en una percepción.
Es solo a través de la percepción que el dato se nos aparece con carácter de
objeto, es decir, conciencia de objeto.
La percepción es el acto de toma de conocimientos de datos sensoriales del
mundo que nos rodea. Ésta constituye un mecanismo a través del cual el
hombre adquiere el conocimiento del mundo exterior, o de su propio mundo
interior.
La Gestalt ha descrito algunas leyes de la percepción que organizan los
datos recibidos.
De la percepción derivan las representaciones que son la materia prima con
la que trabaja el pensamiento.
ATENCIÓN Y CONCENTRACIÓN:
La atención es la capacidad de seleccionar la información
sensorial y dirigir los procesos mentales.
La concentración es el aumento de la atención sobre un
estímulo en un espacio de tiempo determinado.
Normalmente las personas estamos sometidos a varios
estímulos internos y externos, pero solo podemos procesar
algunos: los que implican sorpresa, novedad, peligro,
satisfacciones de necesidades o deseos.
Los procesos involucrados en la atención son: orientación hacia
un estímulo y focalización voluntaria y controlada.
MEMORIA:
“Sin nuestra capacidad de recordar experiencias pasadas, seríamos viajeros errantes en
un mundo perpetuamente nuevo para nosotros”.
“La memoria es condición de la identidad”.
Memoria es un proceso por medio del cual la información se codifica,
almacena y se recupera.
Modelo explicativo de la memoria:
- Memoria sensorial: icónica y ecoica.
- Memoria a corto plazo (MCP): de trabajo.
- Memoria a largo plazo (MLP): de alta capacidad.
- Memoria operativa: procesamiento conciente de símbolos.
MEMORIA:
Los sistemas de memoria son:
Memoria declarativa: para información objetiva: nombres, rostros,
fechas, etc.: memoria semántica, memoria episódica, memoria de
imprimación (implícita y explícita) y memoria procidentamental.
La Memoria a
Largo Plazo
Modelo de Procesamiento de la Información:
Los tres almacenes de la memoria
(Atkinson y Shiffrin, 1968)
Repaso
Información
sensorial de
entrada

Codificación
Selección

Memoria Memoria Memoria


sensorial operativa a largo
plazo
Recuperación

Decaimiento
Respuesta
Diferencias entre MO y MLP:

Memoria Operativa: Memoria a largo plazo:


A. Su capacidad es limitada. A. Su capacidad es teóricamente
ilimitada.
B. Almacena información por un
período breve de tiempo (sin B. Almacena información de manera
repaso). permanente (pero se puede olvidar).
C. La información está activada (es C. La información se activa por claves.
una conciencia inmediata).
Repaso

Selección Codificación
Memoria Memoria
operativa a largo
Recuperación
plazo

Respuesta
Funciones de la Memoria a largo plazo:
A. Almacenar la información recibida a través de los sentidos, tras su
elaboración por la memoria operativa.
B. Permitir la recuperación de la información por parte de la memoria
operativa.
C. Proporcionar los esquemas a partir de los cuales interpretamos el
mundo.
Repaso

Selección Codificación
Memoria Memoria
operativa a largo
Recuperación
plazo

Respuesta
La Memoria a largo plazo tiene dos componentes
(Tulving, 1972)

MLP
A. Memoria Episódica: se utiliza para almacenar
los eventos de nuestra vida, relacionándolos
con lugares y tiempos determinados. (Ej: “Mi
viaje a Santiago”) Memoria
Episódica

B. Memoria Semántica: almacena los


conocimientos y conceptos generales no ligados
a contextos específicos. (Ej: Santiago es la
capital de Chile)
Memoria
Semántica
Estos dos componentes están
conectados entre sí.
La Memoria Episódica es una memoria
autobiográfica ya que almacena los MLP
episodios que conforman la biografía de
un individuo (lo que se ha vivido).
Los recuerdos no son recuperados
Experiencia
exactamente como sucedieron, sino que Memoria
son nuevas recategorizaciones, Episódica
recreaciones de episodios pasados que
salen a la luz dependiendo de las
Conceptos
necesidades concretas del organismo (son
historias que cambian cada vez que las
contamos). Memoria
Semántica
Los recuerdos son almacenados como
conceptos, organizados en estructuras
narrativas, que les dan sentido y
secuencia temporal.
No se almacenan
directamente los recuerdos,
se agrupan elementos
similares alrededor de un
concepto de acuerdo a sus
rasgos diferenciales. Para
esta organización utilizamos
marcos o escenarios.
Los procesos de recuperación
son reconstrucciones que
exigen un conocimiento de
los conceptos que
estructuran los recuerdos y
un progresivo
estrechamiento de la
descripción del evento a
recordar.
¿Qué formato tiene la información almacenada
en la memoria?
La información se almacena como una
representación:

A. Representación Analógica: Se parece


físicamente a lo que representa. La
semejanza puede ser muy exhaustiva o sólo
superficialmente (Ej: un mapa, una imagen)

B. Representación Analítica: totalmente


abstractas y arbitrarias, sin semejanza
alguna con su referente. (Ej: lenguaje)
Se producen imágenes en todas las
modalidades sensoriales:

Imágenes auditivas:
“piensa en el sonido que hace una
vaca”

Imágenes olfativas:
“imagina el olor de un pollo asándose
en el horno”.

Imágenes cinestésicas:
Las imágenes son
”imagine como se siente su organismo fundamentales en la
cuando libera mediante la respiración resolución de problemas
toda la tensión desde el estómago
como un medio de evaluación
hacia los pulmones y luego lo expulsa
del organismo” y comprobación de las
posibles soluciones.
W.Köhler (1887 – 1967) diseño unos
experimentos donde se pretendía comprobar
la capacidad de aprendizaje inteligente de los
chimpancés.
El experimento consistía en poner fuera del
alcance de un chimpancé un plátano, pero
permitir que pudiera utilizar un palo como
herramienta para alcanzar la fruta. La
mayoría de los chimpancés evaluaban con
rapidez la situación y solucionaban el
problema.

Después el plátano se puso más alejado y se


colocaron dos palos que podían encajarse para
permitir con ellos alcanzar el plátano, sólo uno
de los chimpancés logró encajar los palos y
alcanzar la fruta. Lo que prueba la limitación
de su aprendizaje inteligente, pero también
prueba que el chimpancé es capaz de afrontar
una situación nueva y súbitamente, si tenía
todos los elementos a la vista, encontrar
una solución para el problema.
Las redes de proposiciones están organizadas
jerárquicamente, en categorías.
Son Redes Semánticas (organización jerárquica de Animal
conceptos). Cada concepto se puede representar
como un nodo en la red. Los nodos se conectarían
entre sí por nexos etiquetados, que responderían a Perro
relaciones de pertenencia (es un/a) o de atribución
de propiedades (tiene, puede).

Pastor Fox
Boxer Terrier
Un nuevo concepto, para poder Alemán
ser incorporado a la Memoria a
Largo Plazo, debe integrarse a la
red semántica. Modelo de Red Jerárquica Simple.
(Collins y Quillian, 1969)
Todos los modelos de redes suponen que el
conocimiento se representa como un
conjunto de nodos, que serían los
conceptos, y las conexiones que conectan
los nodos.
La recuperación implica algún tipo de
búsqueda a través de la red.
Cuando se nos presenta un concepto, este
genera una activación que se expande o
propaga a otros conceptos en la red con los
cuales está asociado.
“El cerebro contiene nada menos que una
teoría del mundo,… un resumen interpretado
de toda la experiencia pasada.”
(F. Smith, 1985)

El conocimiento almacenado en
nuestra MLP ha sido concebido
como una estructura denominada
esquema.
El esquema es un cuerpo
abstracto de información
organizada que representa lo que
uno piensa acerca del mundo.
Esta estructura de información es
modificable, contiene espacios en
los cuales podemos encajar la
información recibida.
Los esquemas los vamos formando o
desarrollando a partir de nuestras
experiencias y por acumulación de
información.
Un esquema activado puede guiarnos
a buscar información para llenar los
vacíos y construir una interpretación
coherente y completa.
Los esquemas proveen las bases y las
estructuras para la comprensión y
permiten predecir y clasificar nuevas
experiencias.

Si no hemos tenido experiencia alguna o si hemos tenido


experiencias limitadas con relación a un tema, no dispondremos de
esquemas o éstos serán insuficientes para lograr la comprensión.
PROCESOS COGNITIVOS COMPLEJOS:
PENSAMIENTO:
Fenomenológicamente el pensamiento es considerado por un observador como un flujo
de ideas, símbolos y asociaciones dirigidas hacia un objetivo, y que se expresan a
través del lenguaje o a través de la acción.
El pensamiento ha sido movido por un problema e intenta conducir a conclusiones
eficaces en relación a tal problema.
El pensamiento no duplica la realidad, sino que la representa.
Es una actividad encubierta, que implica un conjunto de operaciones y la manipulación
mental de símbolos en vez de actuar directamente sobre la realidad.
INTELIGENCIA:
La inteligencia es un constructo basado en mediciones, que señala el nivel
general de desempeño cognitivo del sujeto.
En general las definciones de inteligencia incluyen la participación de lo
heredado, lo ambiental, lo práctico y lo abstracto.
“La inteligencia es la facultad personal de adaptarse a nuevas exigencias,
utilizando para ello adecuadamente las pautas del pensar de que se disponga”
(W. Stern).
Existen teorías de la inteligencia Explicativas y Factoriales.
Existirían tipos de inteligencia: musical, cinético-corporal, lógico-matemática,
lingüística, espacial, interpersonal, intrapersonal, emocional.
LENGUAJE:
El lenguaje y el pensamiento cumplen un rol importante en el funcionamiento cognitivo.
Lenguaje es la facultad humana de comunicarse y representar la realidad mediante
signos.
Hay lenguajes verbales (exclusivamente humano) y no verbales (kinésica, proxémica y
otros).
El lenguaje como vehículo del pensamiento, además de estar al servicio del
pensamiento, sirve para organizar, categorizar, fijar, codificar y recuperar la información.
Todo lenguaje es expresión de pensamientos y todo pensamiento se expresa a través
del lenguaje.
La palabra es el símbolo de lo permanente en el fluir de los fenómenos y gracias a ella
se detiene su fugacidad.
EL LENGUAJE
El lenguaje surge como un
sistema simbólico que
organiza los datos de la
realidad y representa el
pensamiento. Interviene la
atención, la percepción y la
El lenguaje es heredado, pero
memoria. también es una construcción social.
Nos permite comunicarnos a través
de un sistema de símbolos y
signos, además de permitirnos
conocer el mundo que nos rodea. El
funcionamiento intelectual depende
de la posibilidad que otorga el
lenguaje
Procesamiento informacion

CONOCER COMPRENDER APLICAR ANALIZAR EVALUAR CREAR

Recoger Confirmación Hacer uso del Dividir, Juzgar el Reunir,


información Aplicación Conocimiento Desglosar resultado Incorporar

recuerda y esclarece, selecciona, diferencia, valora, genera,


reconoce comprende, o transfiere, y clasifica, y evalúa o integra y
información e interpreta utiliza datos relaciona las critica en combina
ideas además información y principios conjeturas, base a ideas en un
de principios en base a para hipótesis, estándares producto,
aproximadamen conocimiento completar evidencias, y criterios plan o
te en misma previo una tarea o o específicos. propuesta
forma en que solucionar estructuras nuevos
los aprendió un de una para él o
problema pregunta o ella.
aseveración

28
Equilibrio Estímulo-
interno Necesidad
incentivo

Satisfacción Acción Tensión


Teoría de Maslow

 Una necesidad satisfecha deja de ser motivadora porque no genera comportamientos.


 El individuo nace con un conjunto de necesidades de orden menor (fisiológicas) que
son innatas o hereditarias.
 A partir de cierta edad, comienza un aprendizaje de nuevos patrones de necesidades
(de orden mayor).
Teoría de Maslow

 Aparecen gradualmente necesidades más


elevadas:sociales, de estima y de
autorrealización.
 Las necesidades más bajas requieren un
ciclo motivacional rápido y las más elevadas
necesitan uno mucho más largo.
TEORIA DE LAS NECESIDADES

 Maslow

AUTORREALIZACION

DE ESTIMA

SOCIALES

DE SEGURIDAD

FISIOLOGICAS
VENTAJAS

 Importancia de identificar las necesidades


de cada uno

 Percatarse que ofrecer más de la misma


retribución puede tener un impacto
decreciente en la motivación
LIMITACIONES

 No se puede ofrecer oportunidades de


autorrealización a todos

 No se comprobó la existencia de estos


5 niveles
La teoría de los dos factores, de
Herzberg

Basa su teoría en el ambiente externo y en el


trabajo del individuo.
 Factores de mantenimiento: son las condiciones
que rodean al individuo cuando
trabaja.Corresponde a la perspectiva
ambiental.
 Factores motivacionales:tienen que ver con el
contenido del cargo en sí,las tareas.
Herzberg

1- La satisfacción en el cargo es función de los


factores motivadores (responsabilidad,
autonomía, formulación de objetivos,
enriquecimiento del puesto).
2- La insatisfacción en el cargo es función de los
factores de mantenimiento (salario,
beneficios sociales, clima, condiciones físicas y
ambientales).
Higiene vs. Motivación.

 Motivación/insatisfacción no excluyentes.
 Motivadores distintos a higiene.
 Higiene (externos al trabajo):
 Política empresa.
 Administración.
 Supervisión.
 Relaciones interpersonales.
 Condiciones laborales.
 Salario.
 Prestaciones sociales.
 Categoría.
Higiene vs. Motivación.

 Motivadores (intrínsecos al trabajo):


 Realización, logro.
 Reconocimiento de la realización.
 El trabajo en si.
 Responsabilidad.
 Ascenso.
 Desarrollo.
F. Herzberg (1959)

 Higiénicos: Necesarios para  Motivacionales: Necesarios para


no estar insatisfecho estar satisfecho
Relaciones Interpersonales
Supervisión El Trabajo en Sí
Colegas y Subordinados Responsabilidad
Supervisión Técnica Progreso
Políticas Administrativas y Crecimiento
Empresariales Realización
Estabilidad en el Cargo Reconocimiento
Condiciones Físicas del Trabajo Posición
Salario
Vida Personal
VENTAJAS

 Puso de manifiesto el poderoso papel


de la motivación interna que surge del
trabajo mismo
LIMITACIONES

 No existe una distinción absoluta entre


los efectos de los dos factores

 Solo esboza tendencias generales


TEORIA DE LAS EXPECTATIVAS

 El grado en que se desea una


retribución
 La expectativa acerca que el esfuerzo
resulte en un desempeño exitoso
 La posibilidad que el desempeño
resulte en una retribución
Teoría de la expectativa de Vroom

 Se trata de una expectativa de


esfuerzo-rendimiento (creencia de
que los esfuerzos producen un nivel
específico de rendimiento).
 Sostiene que las personas se motivan
para que sus comportamientos
produzcan resultados valiosos.
Teoría de la expectativa de Vroom

Factores que influyen en la expectativa:


 Autoestima
 Autoeficacia
 Exitos previos en la tarea
 Ayuda recibida del supervisor o subordinados
 Información necesaria para completar la tarea
 Buenos materiales y equipos para el trabajo.
VENTAJAS

 Permite analizar el proceso por medio del


cual ocurre la motivación para cada
persona

 Alienta a diseñar un ambiente


motivacional
LIMITACIONES

 Algunas personas pueden ir más allá de las


retribuciones a corto plazo

 Es incompleto. Puede haber mayor


variedad de retribuciones en las distintas
personas
• Nueva concepción de la motivación humana (Teoría Y)

 El esfuerzo físico y mental en el trabajo es “natural”, y si


las condiciones son adecuadas, puede ser fuente de
satisfacción
 Las personas pueden poner autocontrol y autodirección
para el logro de los objetivos de su trabajo
 Confiar objetivos a las personas es una manera de
premiarlas
 Si las condiciones son adecuadas, las personas aprenden
a aceptar y a buscar responsabilidades
 La mayoría de las personas es capaz de imaginar
soluciones y resolver problemas, y este potencial es usado
sólo parcialmente por las organizaciones

También podría gustarte