Está en la página 1de 33

BIOMECANICA

ARTICULAR DEL
CODO
INTRODUCCIÓN
 Es la articulació n intermedia del miembro superior. Realiza la unió n mecá nica entre el brazo y el
antebrazo. Posibilita acercar o alejar la mano a la boca, por lo que es indispensable para los procesos
de alimentació n, entre otros.
 Anató micamente, el codo solo contiene una articulació n. Sin embargo, la fisiología permite distinguir
dos funciones distintas :
Flexoextensión, que precisa de las articulaciones:
 Humerocubital.
 Humerorradial.
Pronosupinación: que precisa de las articulaciones:
 Humerorradial.
 Radiocubital superior.
 Radiocubital inferior.
Superficies
articulares

 Constituido por tres huesos, la extremidad inferior del


hú mero, la extremidad superior del radio y del cú bito. Está n
reunidos por una ú nica cavidad articular, con una cá psula
articular y una membrana sinovial comú n.
 Anató micamente existe una ú nica articulació n,
fisioló gicamente existen tres:
 Articulació n humerocubital (flexió n-extensió n).
 Articulació n humerorradial (flexió n-extensió n y
pronosupinació n).
 Articulació n radiocubital superior (pronosupinació njunto con
la radiocubital inferior).

ANGULO DE 45
Húmero
 La paleta humeral soporta entre sus dos ramas el eje de las superficies articulares. Está n reforzadas
lateralmente por el epicó ndilo y la epitró clea.
 En la parte posterior presenta una fosa olecraniana. En la regió n anterior, una fosacoronoidea y otra radial.
Alojan el olécranon en extensió n, el cú bito y el radio en la flexió n. Esto otorga mayor grado de movilidad.
 El plano de la extremidad inferior tieneun á ngulo de 45° con el plano frontal. Esto corresponde a la orientació n
de la cavidad sigmoidea mayor. Permite aumentar el espacio para el tejido blando de la zona y facilita la flexió n
de 180° y 0° de extensió n. Ademá s, existe un valgo fisioló gico de unos 10°.
Se distingue, de lateral a medial:

 Cóndilo humeral: esférico, convexo y elipsoidal, su radio crece de proximal a


distal. Está presente en la cara anterior y presenta un desarrollo angular de 180°.
Está coronado por la fosa radial.
 Tróclea o capítulo humeral: es una polea similar aun diá bolo, cuyo eje mayor es
transverso. Se observan dos superficies convexas, la superficie interna es má s
ancha, larga, sobresaliente y desciende distalmente respecto a la externa.

 Ambas superficies está n separadas por una garganta. En la regió n posterior es


oblicua hacia arriba y hacia fuera. En su regió n anterior es vertical, a veces oblicua
hacia arriba y hacia fuera, raramente oblicua hacia arriba y hacia dentro.
Dependiendo de esta orientació n, la resultante del movimiento podrá variar
ligeramente. Está coronada anteriormente por la fosa coronoidea.
Radio

 Cúpula radial: es una superficie ovalada,


có ncava hacia arriba, con un eje mayor
oblicuo hacia delante y hacia dentro.
Presenta un desarrollo angular de 40° en
el plano sagital. Se articula con el có ndilo
humeral.
 Contorno: superficie cilíndrica, convexa
en un plano horizontal y ligeramente
convexa en un plano vertical. Tiene un
desarrollo angular de 360° Se articula con
la cavidad sigmoidea menor y la cara
interna del ligamento anular.
Cúbito

 Cavidad sigmoidea mayor: formada por la cara superior del olécranon y


por la apó fisis coronoides. Presenta dos vertientes có ncavas que responden
a las superficies convexas de la tró clea. Está n separadas por una cresta
sagital que ocupa de la base del pico olecraniano hacia el pico coronoideo.
El desarrollo angular de la cresta es de 190°.
 Cavidad sigmoidea menor: sobre la cara externa de la apó fisis coronoides,
es có ncava hacia fuera, de arriba hacia abajo. Se describe como una porció n
de cilindro hueco. Presenta un desarrollo angular de 40° anterior a
posterior. Se articula con el contorno de la cabeza radial.
 Ligamento anular: se inserta sobre los bordes anterior y posterior de la
cavidad sigmoidea menor. La cavidad sigmoidea menor y el ligamento
anular forman un anillo osteofibroso en el que gira la cabeza radial.
Medios de union.
Los ligamentos laterales son muy potentes.

 Ligamento anterior y posterior: refuerzos de la cá psula articular.

 Ligamento lateral interno: desde la epitró clea al cú bito en 3 haces:


 Haz posterior: se inserta sobre la cara interna del olé cranon y a lo largo de su borde anterior
 Haz medio: se inserta sobre el tubé rculo coronoideo y sobre el borde interno.
 Haz anterior: se inserta sobre el borde anterior de la apó fisis coronoides y envía fibras sobre el
ligamento anular.

 Ligamento lateral externo: presenta tres haces que van del epicó ndilo:
 Haz posterior: se inserta sobre la cara externa del olé cranon y a lo largo del borde externo.
 Haz medio: se inserta sobre el borde posterior de la cavidad sigmoidea menor, la cabeza radial y se
confunde con la terminació n del ligamento anular.
 Haz anterior: se inserta sobre el borde anterior de la cavidad sigmoidea menor.
Los ligamentos laterales son muy potentes.

 Ligamento cuadrado: es una lá mina cuadrilá tera que se inserta sobre la cara
interna del cuello del radio. Presenta fibras humerocubitales en el centro, las
anteriores y posteriores son comunes con el ligamento anular.

 Membrana interósea: el radio y el cú bito está n unidos entre ellos gracias a esta
estructura. Es muy potente en su porció n anterior. En general, sus fibras son
oblicuas hacia abajo y hacia dentro.

 Cuerda de Weitbrecht: se inserta debajo de la tuberosidad bicipital y de la


apó fisis coronoides. Es oblicua en el sentido opuesto a la membrana interó sea.
El ligamento colateral cubital
(LCC) lo constituyen tres haces:

 Un haz anterior 1, cuyas fibras más anteriores.


 Refuerzan el ligamento anular del radio 2.
 Un haz medio 3, el más potente.
 Un haz posterior 4, o ligamento de Bardinel, reforzado
por las fibras transversales del ligamento de Cooper 5.
 Además, en ESTE esquema puede distinguirse:
 La epitróelea 6, de donde parte el abanico del LCC, el
olecranon 7.
 La cuerda oblicua de Weitbrecht 8.
 El tendón del músculo bíceps braquial 9 que se inserta en la
tuberosidad bicipital del radio.
El ligamento colateral radial
(LCR), también por tres haces que
parten del epieóndilo:

 Un haz anterior 10, que refuerza al


ligamento
 anular por delante;
 Un haz medio 11, que refuerza el
ligamento anular por detrás;
 Un haz posterior 12.
 La cápsula está reforzada, por delante,
por el ligamentoanterior 14 y el
ligamento oblicuo anterior 15.
Los ligamentos laterales son muy potentes.

 Ligamento cuadrado: es una lá mina


cuadrilá tera que se inserta sobre la cara
interna del cuello del radio. Presenta fibras
humerocubitales en el centro, las anteriores y
posteriores son comunes con el ligamento
anular.

 Membrana interósea: el radio y el cú bito


está n unidos entre ellos gracias a esta
estructura. Es muy potente en su porció n
anterior. En general, sus fibras son oblicuas
hacia abajo y hacia dentro.

 Cuerda de Weitbrecht: se inserta debajo de la


tuberosidad bicipital y de la apó fisis
coronoides. Es oblicua en el sentido opuesto a
la membrana interó sea.
LA CABEZA RADIAL

La forma de la cabeza radial está totalmente


condicionada por su función articular:
 Función de rotación axial

 La cabeza radial debe adaptarse a la forma esférica


del cóndilo humeral A: por lo tanto, su cara superior
B es cóncava.
Nexos articulares de la cúpula radial en las posiciones extremas:

 En la extensión máxima (Fig. 34), tan sólo la mitad anterior


de la cúpula se articula con el cóndilo; de hecho, la
superficie cartilaginosa del cóndilo se interrumpe en el
límite inferior de la paleta humeral y no asciende por
detrás.
 En la flexión máxima (Fig. 35), el contorno de la cabeza
radial sobrepasa, por arriba, la superficie del cóndilo y se
introduce en la fosita supracondilea
 (véase l'ig. 6, pág. 81 l, mucho menos profunda que
 la rosita supratroelear o coronoidea.
LA TROCLEA
HUMERAL.
 Cuando la articulación del codo está
en máxima extensión, el eje del
antebrazo forma un ángulo obtuso,
abierto hacia fuera con el eje del
brazo.
 No prolonga de forma exacta el eje
del brazo.
 El citado ángulo, muy marcado en la
mujer (Fig. 36) se denomina valgo
fisiológico del codo o cubitus valgo.
Caso más frecuente
 De frente (Fig. 39: visión anterior de la tróclea), la garganta de la tróclea es

vertical (flecha negra): por detrás, la parte posterior de la garganta (Fig.

40: visión posterior) es oblicuo hacia bajo y hacia fuera (flecha negra).

 En conjunto (Fig. 41), la garganta de la tróclea se enrolla en espiral en

torno al eje, como se ha representado con las variaciones de eje (Fig. 37).

Las consecuencias fisiológicas son las siguientes:

 En la extensión (Fig. 42) (esquema inspirado en Roud), la parte posterior

de la garganta conecta con la cavidad sigmoidea; de modo que su

oblicuidad acarrea la del antebrazo; por lo que éste queda ligeramente

oblicuo hacia bajo y hacia fuera y su eje no prolonga el del brazo:

conforma con éste último el ángulo de valgo fisiológico (Figs. 36 y 37);

 En la flexión, es la parte anterior de la garganta la que determina la

dirección del antebrazo: como esta parte de la garganta es vertical, durante

la flexión (Fig. 43), el antebrazo acaba proyectándose con exactitud

delante del brazo.


Limitaciones de la
flexoextensión
Limitació n de la flexió n:
Flexión activa (Fig. 47):
 El primer factor limitante es el contacto de las masas musculares (flechas
blancas) del compartimento anterior del brazo y del antebrazo, endurecidas
por la contracción. Este mecanismo explica que la flexión activa no pueda
sobrepasar los 145", hecho tanto más acentuado cuanto más musculoso sea
el individuo.
 Los factores restantes, impacto óseo y tensión capsular, apenas intervienen.

Si la flexión es pasiva (Fig. 48) por la acción de una fuerza (flecha roja) que
"cierra" la articulación:
 Las masas musculares sin contraer pueden aplastarse una contra otra de
modo que la flexión sobrepasa los 145°;
 Es entonces cuando aparecen los otros factores limitantes:
 Impacto de la cabeza radial contra la fosita supracondílea y de la coronoidea
contra la fosita supratroclear.
 Tensión de la parte posterior de la cápsula.
 Tensión pasiva del músculo tríceps braquial.
 En estas condiciones, la flexión puede alcanzar los 160· debido a que el
Limitación de la extensión.
 La limitación de la extensión (Fig. 44) se debe a tres factores:

1) El impacto del pico olecraniano en el fondo de la fosita


olecraniana;

2) La puesta en tensión de la parte anterior de la cápsula articular;

3) La resistencia que oponen los músculos flexores (músculo bíceps


braquial, músculo braquial y músculo braquiorradial).

Si la extensión prosigue, uno de los citados frenos se rompe:

 Fractura del olécranon 1 (Fig. 45), seguida de desgarro capsular 2.

 El olécranon 1 resiste (Fig. 46), pero la cápsula 2 y los ligamentos


se rompen y se produce una luxación posterior 3 de la articulación
del codo. Los músculos en general, permanecen intactos. Sin
embargo, la arteria braquial se puede romper o, al menos, sufrir una
contusión.
MUSCULOS FLEXORES PRINCIPALES

 Braquial anterior: se inserta sobre la mitad inferior de la cara externa del hú mero y sobre la cara
anterior de la apó fisis coronoides del cú bito. Su eficacia es má xima a 110° de flexió n con pronació n.

 Braquiorradial (Supinador largo): se inserta sobre el borde externo del hú mero y sobre la estiloides
radial. Interviene en los movimientos con mucha resistencia y rá pidos. Posee un componente radial
coaptador. Su brazo de palanca es má ximo a 110° en pronosupinació n neutra.

 Bíceps braquial: presenta una porció n larga que se origina en el tubérculo supraglenoideo y una
porció n corta que se origina en la apó fisis coracoides. Se insertan sobre la tuberosidad bicipital del
radio en un ú nico tendó n comú n. Su má xima eficacia está en torno a los 95°, aunque depende de la
posició n del hombro.
MUSCULOS FLEXORES ACCESORIOS

 Extensor radial largo del carpo (primer radial externo).


 Pronador redondo.
Mú sculos Extensores principales.

 Tríceps braquial: la porció n larga se origina del tubérculo infraglenoideo. Los vastos externo e

interno se originan en la cara posterior del hú mero por alrededor del surco del nervio radial. Se

insertan en un tendó n comú n en la cara superior del olécranon. Su eficacia depende de la posició n

del hombro y del grado de flexió n del codo.

 Ancó neo: se inserta sobre la cara posterior del epicó ndilo y sobre la cara posterior del cú bito.

Bloquea la extensió n, tiene un papel de estabilizació n articular con el pronador redondo.

MUSCULOS FLEXORES ACCESORIOS

 Extensor cubital del carpo (Cubital posterior).

 Extensor comú n de los dedos.


EFICACIA DE LOS MUSCULOS FELXORES Y
EXTENSORES.
Pronosupinación
 Solo puede analizarse con el codo flexionado
90° y pegado al cuerpo.
 Si el codo está extendido, el antebrazo se
encuentra en la prolongació n del brazo y a la
rotació n longitudinal del antebrazo se añ ade
la rotació n del brazo en torno a su eje
longitudinal debido a los movimientos de
rotació n externa-interna del hombro.
 Este movimiento necesita la intervenció n de
dos articulaciones mecá nicamente unidas:
 La articulació n radiocubital proximal, que
pertenece anató micamente a la articulació n
del codo.
 La articulació n radiocubital distal, que
difiere anató micamente de la articulació n
radiocarpiana.
Pronosupinación
 Esta rotació n longitudinal del antebrazo introduce un tercer grado de
libertad en el complejo articular de la muñ eca. Permite que la mano se sitú e
en cualquier ángulo para poder agarrar o sostener un objeto.

 La posició n de supinació n (flecha roja) se realiza cuando la palma de la mano


se dirige hacia arriba con el pulgar hacia fuera, siendo su amplitud de 90°.

 Como la posició n habitual del miembro superior es a lo largo del cuerpo con
el codo flexionado, no existe otra posibilidad de realizar la supinació n más
que por rotació n sobre el eje longitudinal del antebrazo en las articulaciones
radiocubitales.

 La posició n de pronació n (flecha azul) se realiza cuando la palma de la mano


se dirige hacia abajo y el pulgar hacia dentro, siendo su amplitud de 85º.

 La acció n de los mú sculos pronadores puros puede amplificarse con relativa


facilidad o bien puede compensarse con una abducció n de hombro.
Músculos motores de la pronosupinación

Mú sculos motores de la supinació n.


 Supinador (corto).
 Bíceps braquial.

Mú sculos motores de la pronació n.


  Pronador cuadrado.
  Pronador redondo.
Resistencia a la tracció n longitudinal, garantizando la coaptació n gracias a:

En extensió n má xima, el pico del olécranon se engancha en la fosita olecraniana, proporcionando a la articulació n humerocubital una
cierta resistencia mecá nica en sentido longitudinal.
Sin embargo, la articulació n radiohumeral está mal dispuesta para resistir las fuerzas de tracció n, ya que la cabeza radial se luxa hacia bajo
en relació n al ligamento anular del radio, siendo la membrana interó sea el ú nico elemento que impide el descenso del radio en relació n al
cú bito.
UTILIDAD DE LA PRONACIONSUPINACION
Compensaciones y posición funcional
PALANCAS BIOMECANICAS

EQUILIBRIO FUERZA VELOCIDAD


INDIQUE EL TIPO DE PALANCAS

También podría gustarte