Está en la página 1de 12

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE MEXICO

LIC. CONTADURIA E INFORMATICA


TEMA
INVENTARIOS, COSTOS DE PRODUCCION Y COSTO DE VENTAS
ASIGNATURA
DICTAMEN DE AUDITORIA
CATEDRATICO
MTRA. ADRIANA MITZUI ZAVALA
ALUMNA
DARIANA ALEJANDRA ARTEAGA TRINIDAD
7° CUATRIMESTRE
3.3 INVENTARIOS-COSTO DE PRODUCCION Y
COSTO DE VENTAS
INVENTARIO
Un inventario es un INVENTARIO
documento donde se COSTO DE El costo de ventas es el
registran todos los PRODUCCION valor que le cuesta a
bienes tangibles y en El costo de una empresa producir o
existencia de una producción es el gasto adquirir los artículos o
empresa, que pueden total que servicios que vende.
utilizarse para su una empresa debe Este costo se calcula
alquiler, uso, asumir para elaborar por períodos.
transformación, un producto o servicio Los gastos que se
consumo o venta. Debe Estos costes asociados incluyen en el costo de
ser una relación son: materia prima, ventas son: la compra
detallada en la que se mano de obra y cargos de materia prima y
incluyan, además de los indirectos. tecnología, el pago de
tangibles, los derechos salarios, los fletes, el
y deudas de una suministro de servicios.
empresa.
3.3.1NATURALEZA DE LAS CUENTAS

Clasificación según la naturaleza de las cuentas


Es un modelo ya establecido para registrar las operaciones dependiendo de la cuenta. De
esta manera, según la naturaleza de la cuenta, el valor aumentará en un lado y disminuirá en
el otro. Pueden ser de naturaleza acreedora o deudora. Entre estas se encuentra:
 Cuentas de activos: son de naturaleza deudora, es decir aumentan su saldo cuando se
les da un débito y se reduce el saldo al acreditarse.
 Cuentas de pasivos: son de naturaleza acreedora, por lo que, aumenta su saldo con
crédito y disminuye cuando se les da un débito.
 Cuenta de capital o patrimonio: tienen un origen crédito. Así, el saldo de la cuenta
aumenta cada vez que se acredite y disminuirá cada vez que se haga un débito.
 Ingresos: tienen un origen crédito, incrementan el saldo cuando se acredita la cuenta y
se disminuye cuando hay algo un débito.
 Gastos: son de naturaleza deudora. Aumenta por el debe y disminuye por el haber.
 Costos: son de naturaleza deudora. Aumentan su saldo cada vez que se le da un débito
y disminuye su saldo cuando se acrediten.
3.3.2 OBJETIVOS DE LA AUDITORIA
objetivos de una auditoría pueden hacer referencia entre otras cuestiones a:
 Identificar la situación actual y exacta de la empresa de manera general o en
algún aspecto en concreto.
 Otorgar credibilidad y confianza a la empresa frente a posibles inversores o
entidades bancarias.
 Descubrir fraudes que se estén dando la empresa y que no teníamos
conocimiento de ello.
 Tomar nota de errores técnicos que se estén llevando a cabo.
 Revisar la legalidad de todos los productos y actividades de la empresa.
 Comprobar si el sistema de trabajo de la empresa esté siendo eficaz y
eficiente.
 Recoger la máxima información posible que nos permitirá tomar mejores
decisiones que nos ayudarán a mejorar el rendimiento y la productividad de la
empresa.
3.3.3 REVISION ANALITICA
La revisión analítica o el análisis de datos para analizar la información financiera e
interpretar globalmente las operaciones de un ente económico y evaluar las relaciones
que se esperan prevalezcan en una organización, complementan las pruebas sustantivas
durante la planeación y el trabajo de campo.
 Los siguientes son algunos de los principales beneficios de las revisiones analíticas:
 Mejor interpretación del negocio y del sector del cliente.
 Evidencia. Los auditores pueden sustituir otros procedimientos de auditoría por
verificaciones analíticas reduciendo en principio costos de auditoría y proporcionando
un nivel de seguridad más amplio.
 Identificación de las áreas críticas. Los auditores, mediante el uso del análisis de
razones e indicadores y de otras verificaciones analíticas pueden detectar aquellas
áreas con mayor probabilidad de errores. Este es un instrumento fundamental a la
hora de determinar el grado de profundidad que debe hacerse en las diversas etapas
de la auditoría.
3.3.4 ESTUDIO Y EVALUACION DEL CONTROL
INTERNO
El estudio y evaluación del control interno es un proceso que tiene como objetivo
verificar el funcionamiento adecuado de los sistemas y procedimientos que una
organización establece para lograr sus metas y objetivos.

El control interno comprende el conjunto de políticas, actividades y medidas que se


aplican para prevenir y detectar errores, fraudes, incumplimientos o riesgos que
puedan afectar la eficiencia, eficacia y transparencia de la gestión empresarial.

Este se realiza mediante la aplicación de técnicas y herramientas de auditoría, que


permiten obtener evidencia suficiente y competente sobre el diseño, implementación
y operación de los controles internos. El auditor debe analizar el entorno de control,
la valoración del riesgo, los sistemas de información, las actividades de control y el
monitoreo, siguiendo las normas y estándares profesionales
3.3.5 DETERMINACION DEL RIESGO DE
AUDITORIA
Un riesgo de auditoría es aquel que existe en todo momento por lo cual se genera
la posibilidad de que un auditor emita una información errada por el hecho de no
haber detectado errores o faltas significativas que podría modificar por completo la
opinión dada en un informe.
 Tipos de riesgo de auditoría.
 De han determinado tres tipos de riesgos los cuales son:
 Riesgo inherente
 Riesgo de control
 Riesgo de detección
Riesgo inherente. Riesgo de control. Riesgo de detección.
Este tipo de riesgo tiene ver El auditor, o la misma Este tipo de riesgo está
exclusivamente con la organización, puede perder el directamente relacionado con
actividad económica o negocio control, o no hacer el control los procedimientos de
de la empresa, necesario en el proceso de auditoría por lo que se trata de
independientemente de los auditoría, por lo que esta la no detección de la
sistemas de control interno cumplirá con su objetivo de existencia de errores en el
que allí se estén aplicando. detectar las distintas proceso realizado.
Si se trata de una auditoría situaciones e irregularidades Es por esto que un proceso de
financiera es la susceptibilidad que se pueden tener en la auditoría que contenga
de los estados financieros a la empresa u organización problemas de detección muy
existencia de errores auditada. seguramente en el momento
significativos; este tipo de Aquí influye de manera muy en que no se analice la
riesgo está fuera del control importante los sistemas de información de la forma
de un auditor por lo que control interno que estén adecuada no va a contribuir a
difícilmente se puede implementados en la empresa la detección de riesgos
determinar o tomar decisiones y que en circunstancias inherentes y de control a que
para desaparecer el riesgo ya lleguen a ser insuficientes o está expuesta la información
que es algo innato de la inadecuados para la del ente y además se podría
actividad realizada por la aplicación y detección estar dando un dictamen
empresa. oportuna de irregularidades. incorrecto.
3.3.6 PRUEBAS CUMPLIMIENTO Y SUSTANTIVAS
Pruebas de cumplimiento
Su objetivo principal es determinar y comprobar la efectividad del sistema del
control interno que la empresa haya implementado, por lo tanto es el momento de
analizar las pruebas escogidas, se debe verificar si los procedimientos son los
adecuados, si se están ejecutando de la manera correcta
Pruebas sustantivas
Consiste en aquellas pruebas de detalle que se realiza sobre las transacciones y
saldos para la obtención de la evidencia relacionada con la validez y el tratamiento
contable; la idea de este tipo de pruebas es determinar eventuales errores que
estén implicados en el procesamiento de los datos contables con el objetivo de
analizar si los valores registrados son los correctos.
3.3.7 PAPELES DE TRABAJO (TIPOS DE
CEDULAS)

Los papeles de trabajo son el conjunto de documentos que contienen la


información obtenida por el auditor en su revisión, así como los resultadosde los
procedimientos y pruebas de auditoría aplicados; con ellos se sustentan las
observaciones, recomendaciones, opiniones y conclusiones contenidas en el
informe correspondiente.

TIPOS DE CEDULAS
 Cédulas sumarias o de resumen
En las cédulas sumarias se resumen las cifras, procedimientos y conclusiones del
área, programa, rubro o grupo de cuentas sujeto a examen; por ejemplo, ingresos,
gastos o asignaciones presupuestales.Es conveniente que estas cédulas
contengan los principales indicadores contables o estadísticos de la operación, así
como su comparación con los estándares del periodo anterior
TIPOS DE CEDULAS
 Cédula analítica
Además de contener la desagregación o análisis de un saldo, concepto, cifra, operación o
movimiento del área por revisar, en las cédulas analíticas se detalla la información obtenida,
las pruebas realizadas y los resultados obtenidos. Es conveniente que la información recabada
se agrupe o clasifique de tal forma que permita detectar fácilmente desviaciones o aspectos
sobresalientes de las operaciones, y que a ella se agreguen los comentarios o aclaraciones
que se requieran para su debida interpretación.
 Cédulas subanalíticas
Por medio de las cédulas subanalíticas se desagregan o analizan con detalle los datos
contenidos en una cédula analítica. Si se examina, por ejemplo, la cuenta de inversiones en
valores, la cédula subanalítica sería aquella en que se mostrarán los saldos mensuales de las
cuentas de inversión correspondientes (véase Anexo 3).
 Cédula de informe
Una vez concluido el trabajo de auditoría, y de manera adicional a las cédulas en que se
presenten las conclusiones, se integrará, al inicio del expediente de papeles de trabajo, un
informe donde se expongan brevemente los antecedentes de auditoría, los procedimientos de
auditoríaaplicados y sus resultados, con el fin de ofrecer un panorama de trabajo realizado y
de las posibles acciones por emprender.
TIPOS DE CEDULAS

 Cédula de seguimiento de recomendaciones


Si del trabajo de auditoría se derivan recomendaciones u otro tipo de acciones
legales, será necesario dejar constancia de ello, primeramente en cédulas de
discusión o de comentarios y después en cédulas de control de seguimiento.

También podría gustarte