Está en la página 1de 44

Estadística Inferencial

Integrantes:

● Calcina Chahuasonco Howard Alonso


● León Ramos Marjorie Anel
● Palli Itusaca Steven Fabricio
● Pérez Vásquez Katherine
Introducción

01 Este presente trabajo abarca los diferentes aspectos que


causan el bajo rendimiento académico y obteniendo
resultados en base a una encuesta realizada a alumnos de
la Universidad Tecnológica del Perú con la finalidad de
analizar la información acerca del “Rendimiento de un
alumno de la Facultad de Ingenierías”.
Planteamiento del
Problema
02 En el presente trabajo de investigación, se apuesta por los
aprendizajes estadísticos promovidos desde los enfoques que
buscan la integración y aplicación en situaciones propias del
tema a desarrollar, como es el nivel de desempeño académico en
los estudiantes del curso de estadística inferencial
Objetivos
03 Analizar las causas del grado de
desempeño por el cual los estudiantes
tienden a desaprobar el curso de
Estadística Inferencial en Modalidad
Virtual.
Determinación de
04 Datos Estadísticos
1.1. Población. – 8324 alumnos de la Facultad de Ingenierías en la Universidad
Tecnológica del Perú.

1.2. Muestra. – Muestra Aleatoria de 191 alumnos para este trabajo haremos un
muestreo de 100 personas

1.3. Unidad de análisis. – Un alumno de la Facultad de Ingenierías en


la Universidad Tecnológica del Perú
05
Recolección de
Información
Se seleccionó una muestra de 100 estudiantes. A continuación, adjuntamos
el enlace al mismo:

https://forms.gle/2LyBd91NtCSPuqJU8
Procesamiento de la
06 Información
1.- Género (Variable Cualitativa Nominal)

Alternativa Número de Porcentaje


encuestado
s

Hombre 57 57%

Mujer 43 43%

Total 100 100%


Según el sexo se realizó la encuesta realizada a 100 personas, 43 encuestados son de sexo femenino
haciendo un total del 43% y 57 personas de sexo masculino con el 57%.

PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN

De una muestra aleatoria de 100 personas entrevistadas, de las cuales 57 son hombres ¿Esta evidencia
indica que más del 40% de los alumnos entrevistados son hombres? Use el nivel de significación de 1%.X:
Número de personas entrevistadas que son hombres.

Datos:

𝒑=𝟎.𝟒𝟎

𝒏=𝟏00

𝑿=57

𝒑̅=57/100=0.57

𝜶=𝟎.𝟎𝟏
Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis alternativa. Hay evidencia suficiente para
afirmar que más del 40% de los estudiantes encuestados son hombres. La afirmación se realiza con un nivel
de significancia del 1%.
2.- Edad (Variable Cuantitativa Discreta)
Edad M H

18-21 18 24

21-24 16 28

24-27 7 3

27-30 2 2

TOTAL 43 57
[L1-L2[ xi fi hi pi(%) Fi Hi Pi(%)

M H M H M H M H M H M H

18-21 19.5 18 24 0.4186 0.4211 41.86% 42.11% 18 24 0.4186 0.4211 42% 42%

21-24 22.5 16 28 0.3721 0.4912 37.21% 49.12% 34 52 0.7907 0.9123 79% 91%

24-27 25.5 7 3 0.1628 0.0526 16.28% 5.26% 41 55 0.9535 0.9649 95% 96%

27-30 28.5 2 2 0.0465 0.0351 4.65% 3.51% 43 57 1 1 100% 100%

TOTAL 96 43 57 1 1 100% 100%


Interpretación:

Con respecto a las personas encuestadas, el 42% tienen una edad de 18 a 21 años, el 44% tiene de 21 a 24 años.
El 10% tiene de 24 a 27 años y el 4% tiene de 27 a 30 años.

a) Intervalo de confianza de diferencia de medias en el sexo masculino y femenino (95%)

Media para el género Femenino

𝑿̅=946.5/43=22.0116

𝒔𝟐=286.7427/43

𝒔𝟐=6.6684
Media para el Género Masculino

𝑿̅=1231.5/57=21.6053

𝒔𝟐= 269.3691/57

𝒔𝟐= 4.7257
Una muestra de 100 alumnos de la UTP-AQP según género indica que 57 son del sexo masculino con
una varianza muestral de 4.7257 y una edad media de 21.6053; además 43 son del sexo femenino con
una varianza muestral de 6.6684 y una vida media de 22.0116. ¿Existe una diferencia real en la ed ad
media de los dos géneros en la universidad UTP-AQP? Use un nivel de confianza del 95% .

I. Para un intervalo al 95% de confianza

1−∝=0.95

∝=0.05

∝/2=0.025

1−0.025=0.975

(0.975) =1.96
II. Hallamos el error estándar

𝜎𝑿̅1−𝑿̅2=(6.6684/43 +4.7257/57)^(1/2) 𝜎𝑿̅1−𝑿̅2=0.4878

III. Calculamos el error de estimación puntual

𝑒= (1.96) ∗ (0.4878) = 0.956

IV. Hallamos el intervalo de confianza de diferencia de medias:

IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[(22.0116-21.6053)-(1.96)*(0.4878);(22.0116-21.6053)+(1.96)*( 0.4878)]

IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[(0.4063)-(0.956);(0.4063)+(0.956)]

IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[-0.5497;1.3623]

III. Interpretación

Para un nivel de confianza del 95%, la diferencia de medias entre el sexo femenino y masculino se
encuentra entre -0.5497 y 1.3623.
3.-Carreras de Estudio (CUALITATIVA
NOMINAL)

*Con respecto a la cantidad de alumnos encuestados de la Universidad Tecnológica


del Perú, el 30% son de Ingeniería Civil, el 19% son de Ingeniería Seguridad, el 16%
son de Ingeniería Industrial, el 15% son de Ingeniería Minas, el 10% son de Ingeniería
Mecánica, el 8% son de Ingeniería Electrónica y el 2% son de Ingeniería Electrónica.
Aplicación del Intervalo de Confianza para la proporción

La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa realiza un estudio de la facultad de


ingeniería, de 100 alumnos encuestados al azar se observa que 30 representan a la carrera de
Ingeniería Civil. Construya un intervalo de confianza del 95%.

x: Número de encuestados que estudian la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede
Arequipa.
DATOS:
x=30 n=100 p
̅=30/100=0.3

IV. Interpretación
A un intervalo del 95% de confianza, el porcentaje de
los alumnos que estudian la carrera de Ingeniería Civil
está entre 21.02% al 38.39%
Aplicación de la Prueba de Hipótesis para la Proporción

De una muestra aleatoria de 100 entrevistados, 30 alumnos de la Facultad de Ingeniería de la


Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa indican que estudian Ingeniería Civil. Indicar
si esta evidencia significa que más del 40% de estudiantes son de ingeniería Civil. Use el nivel de
significación de 0.01.

x: Número de encuestados que estudian la carrera de Ingeniería Civil de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa .
DATOS:
n=100 p=0.4 x ̅=30 p ̅=30/100=0.3

VI. CONCLUSIÓN

Se acepta la hipótesis nula y se rechaza


la hipótesis alternativa. No hay evidencia
suficiente para afirmar que más del 40%
son estudiantes de Ingeniería Civil en la
UTP-AQP, por lo tanto, la proporción real
de estudiantes de Ingeniería Civil es
cuanto mucho el 40% o menos de este
valor. La afirmación se realiza con un
nivel de significancia del 1%.
4.- Número de veces que desaprobaron el curso
(Variable Cuantitativa Discreta/Ordinal)
En esta ocasión estamos viendo un gráfico de barras donde se ve el
desempeño de cada estudiante.
Interpretacion

Respecto a la cantidad de las veces que desaprobaron el curso en la Universidad


Tecnológica del Perú en Ingenieras son los siguientes en Civil 25 de 30 encuestados
son aprobados y el resto son estudiantes que desaprobaron de la misma manera en la
carrera electrónica, en esta ocasión no hay aprobados y solo se encontró 8
desaprobados, en la carrera de industrial 10 son aprobados y 6 son desaprobados, en
mecánica 9 son aprobados y solo hay un desaprobado, en mecatrónica no hay
aprobados y solo hay 2 desaprobados, en minas solo hay 6 aprobados y 9 desaprobados
y por último en la carrera de seguridad hay 15 aprobados y 4 son desaprobados.
Aplicación para el intervalo de confianza para la
proporción
En esta ocasión se a la carrera de Ingeniería Industrial con un total de 16 encuestados de los cuales
10 aprobaron y 6 desaprobaron. Construya un nivel de confianza con intervalo del 95%.
Sabiendo que el nivel de
confianza es de α=0.05

CONCLUSION:

Ya que Zc cabe dentro de la


región de aceptación podemos
aceptar que la hipótesis es nula,
es decir que que ya no hay
evidencia suficiente para
comprobar que esos alumnos
aprobaron sean más o menos
de 33.3%.
5.-Horas de estudio (variable cualitativa continua)
6.-Cómo te consideras en el curso (variable
cualitativa ordinal )
APLICACION DEL INTERVALO DE CONFIANZA
7. Consideras que la modalidad de enseñanza remota
afecta en tu aprendizaje (VARIABLE NOMINAL)

*Con respecto al nivel de disconformidad de la modalidad de enseñanza remota los estudiantes de la


facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa en las graficas se
diferencia por la conformidad y el sexo de los encuestados.
Aplicación del intervalo de confianza para la
diferencia de proporciones
La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa realiza un estudio de la facultad de ingeniería sobre la desconformidad del
método de enseñanza remota según el genero de los alumnos. Se seleccionaron al azar 100 alumnos, de los cuales, 10 personas del
sexo femenino consideran que la enseñanza remota no afecta en su aprendizaje, de un total de 43 mujeres. Así mismo 17 personas del
sexo masculino, consideran que la enseñanza remota no afecta en su aprendizaje de un total de 57 hombres. Construya un intervalo de
confianza para la diferencia de proporciones que consideran que la metodología de enseñanza remota no afecta su aprendizaje con un
nivel de confianza del 95%.

x: encuestados que creen que la metodología de enseñanza remota no afecta en su aprendizaje según sexo.

DATOS:

NTERPRETACIÓN
A un intervalo del 95 % de confianza, la diferencia de proporciones entre los estudiantes
del sexo femenino y masculino que consideran que la metodología remota no afecta su
aprendizaje esta entre -24.42% y 10.42%. En otras palabras, podemos decir que la
proporción de hombres puede ser la misma que la proporción de mujeres, debido a que
el 0 es parte del intervalo. Por otro lado, cualquiera de estas proporciones puede ser la
mayor.
Aplicación de la Prueba de Independencia
■ La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa desea saber si la consideración acerca de
cuanto afecta la metodología remota depende del sexo de los estudiantes. La respuesta
determinara si se debe mejorar este aspecto para que la experiencia sea placentera para los
alumnos de ambos sexos. Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a 100 alumnos
fueron:
Si No Tal vez TOTAL
Mujer 28 10 5 43
Hombre 28 17 12 57
TOTAL 56 27 17 100

¿Cuál será la decisión que tomará la universidad? Realice la prueba con un nivel de significación del 5%.
IV. Región crítica
I. Planteamiento de la hipótesis.
• H0= El genero es independiente de la consideración sobre la metodología
de enseñanza remota en la UTP.
• H1= El género no es independiente de la consideración sobre la
metodología de enseñanza remota en la UTP.
II. Nivel de significancia
∝=0.05
III. Estadística de prueba
Aplicación de la Prueba de Independencia
V. Cálculo del estadístico de prueba
∙ Frecuencias observadas
Si No Tal vez TOTAL
Mujer 28 10 5 43
Hombre 28 17 12 57
TOTAL 56 27 17 100
P 0.56 0.27 0.17
∙ Frecuencias esperadas
Si No Tal vez TOTAL
Mujer 24.08 11.61 7.31 43
Hombre 31.92 15.39 9.69 57
TOTAL 56 27 17 100

CHI-PRUEBA 2.791889 P 0.247599

VI. Conclusión e Interpretación


Como la prueba de Chi – cuadrado pertenece a la región de aceptación entonces se
acepta la hipótesis nula. Es decir que el género es independiente de la consideración
sobre la afección de la metodología de enseñanza remota en la UTP.
8.-Cuántos cursos normalmente lleva en semestre
(variable cuantitativa discreta)
Un estudiante de la Universidad, varía la cantidad de cursos que lleva en cada
semestre. Según la profesora, la cantidad promedio de cursos que llevan es menos de
6. Para confirmar sus sospechas decide realizar una prueba de hipótesis con un nivel
de significancia del 2%. Para ello se selecciona una muestra de manera aleatoria de
100 estudiantes de la población estudiantil. Se observa una cantidad promedio de 6.28
con una desviación de 1.01.

DATOS:

N=100

𝜎 = 1.36

𝛼 = 0.02

X= 6.28
9.- ¿Qué tipo de aparato electrónico utilizas
para conectarte a la plataforma CANVAS?
Cualitativa nominal.
APLICAMOS EL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN

X: Número de encuestados que prefiere utilizar laptop para acceder a su clase virtual de la Universidad
UTP sede Arequipa del sexo femenino.

DATOS:

X= 21

n= 43

p=21/43=0.4884
06 Conclusiones
Se identificó que el porcentaje de la población de la Facultad de
Ingenierías que representan los estudiantes de la carrera de
ingeniería civil está comprendido en un intervalo de 21.02% a
38.39%.

Se determinó que la consideración acerca de cuanto afecta la


metodología remota es independiente del sexo de los
estudiantes, por lo tanto, podemos descartar que estas
variables estén relacionadas.
Gracias
por su
atención

También podría gustarte