Está en la página 1de 46

Nivel de Desempeño Académico de los Alumnos de la Facultad de

Ingenierías en el curso de Estadística Inferencial de la Universidad


Tecnológica Del Perú en Modalidad Virtual

Integrantes:

 Calcina Chahuasonco Howard Alonso


 León Ramos Marjorie Anel
 Palli Itusaca Steven Fabricio
 Pérez Vásquez Katherine
 Rodríguez Zeña Alvaro Renato

Asignatura: Estadística Inferencial

Docente: Mg. Luisa Graciela Urure Tejada

Sección: 7803

Turno:
ÍNDICE

1. Introducción. –..............................................................................................3
2. Planteamiento del problema. –.....................................................................3
3. Objetivos. –..................................................................................................4
3.1. Objetivo General. –................................................................................4
3.2. Objetivos Específicos. –.........................................................................4
4. Determinación de términos estadísticos. –..................................................4
4.1. Población. –........................................................................................... 5
4.2. Muestra. –.............................................................................................. 5
4.3. Unidad de análisis. –..............................................................................5
4.4. Variables y su tipo. - (Todas las variables deben estar relacionadas con
el problema analizado).................................................................................... 5
5. Recolección de la información. –.................................................................6
6. Procesamiento de la información. –.............................................................8
6.1. Género (Variable Cualitativa Nominal)...................................................8
6.2. Edad (Variable Cuantitativa Discreta)....................................................8
6.3. Carrera que estudian (Variable Cualitativa Nominal)...........................12
6.4. Número de veces que desaprobaron el curso (Variable Cuantitativa
Discreta/Ordinal)............................................................................................15
6.5. Cantidad de horas que estudian (Variable Cuantitativa Continua).......18
6.6. ¿Cómo te consideras en el curso? (Variable Cualitativa Ordinal)........24
6.7. Consideras que la modalidad de enseñanza remota afecta en tu
aprendizaje (Variable Cualitativa Ordinal).....................................................28
6.8. ¿Cuántos cursos normalmente lleva en semestre? (Variable
Cuantitativa Continua)...................................................................................33
6.9. ¿Qué tipo de aparato electrónico utilizas para conectarte a la
plataforma CANVAS? Cualitativa nominal.....................................................36
7. Conclusiones y recomendaciones. –..........................................................38
8. Referencias................................................................................................38
9. Anexos....................................................................................................... 38

2
Nivel de Desempeño Académico de los Alumnos de la Facultad de
Ingenierías en el curso de Estadística Inferencial de la Universidad
Tecnológica Del Perú en Modalidad Virtual

1. Introducción. –

El presente informe abarcara los diferentes aspectos que causan el bajo


rendimiento académico y obteniendo resultados en base a una encuesta
realizada a alumnos de la Universidad Tecnológica del Perú con la finalidad
de analizar la información acerca del “Rendimiento de un alumno de la
Facultad de Ingenierías”.

La nueva coyuntura que estamos atravesando ha generado que las


universidades tomen nuevas medidas para el normal desarrollo del
aprendizaje de los alumnos. En consecuencia, se implementaron las clases
virtuales. Esta nueva modalidad que tan efectiva y en qué medida afecta el
desempeño de jóvenes universitarios. El presente trabajo se enfoca más
que todo en el curso de estadística descriptiva ya que se ha visto un bajo
rendimiento en el desempeño de los estudiantes de la facultad de
ingenierías de la universidad tecnológica del Perú y saber por qué tienden
a desaprobar el curso de estadística descriptiva en esta nueva modalidad
virtual.

2. Planteamiento del problema. –

En el presente trabajo de investigación, se apuesta por los aprendizajes


estadísticos promovidos desde los enfoques que buscan la integración y
aplicación en situaciones propias del tema a desarrollar, como es el nivel
de desempeño académico en los estudiantes del curso de estadística
3
inferencial. El propósito de la investigación es caracterizar el aprendizaje
estadístico de los estudiantes universitarios, distinguiendo aquellos
factores, que puedan llevar a conocer el nivel de desempeño.
Esto conlleva realizarnos la siguiente pregunta ¿Cuál es el nivel de
desempeño académico en los estudiantes de la facultad de ingenierías en
la Universidad Tecnológica del Perú Arequipa?

3. Objetivos. –

3.1. Objetivo General. –


Analizar las causas del grado de desempeño por el cual los estudiantes
de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú,
tienden a desaprobar el curso de Estadística Inferencial en Modalidad
Virtual.

3.2. Objetivos Específicos. –


 Determinar la diferencia entre los resultados de las carreras de la
Facultad de Ingeniería.
 Analizar pruebas de hipótesis e intervalos de confianza para
determinar la diferencia de medias y proporciones para una toma de
decisiones más certera.
 Análisis inferencial de los datos que involucran elementos
probabilísticos que permitirán inferir resultados del nivel de
desempeño del curso de Estadística 1.
 Identificar qué porcentaje de la población representan los
estudiantes de la carrera de ingeniería civil.
 Descartar que el porcentaje de alumnos de la carrera de Ingeniería
Civil represente más del 40% de la población total de estudiantes de
la Facultad de Ingenierías.
 Determinar si la consideración acerca de cuanto afecta la
metodología remota depende del sexo de los estudiantes, a fin de

4
identificar que parte de la población estudiantil debe ser tratada con
mayor prioridad.

4. Determinación de términos estadísticos. –

4.1. Población. –
8324 alumnos de la Facultad de Ingenierías en la Universidad
Tecnológica del Perú.

4.2. Muestra. –
Muestra Aleatoria de 191 alumnos para este trabajo haremos un
muestro de 100 personas
TIPO: Muestreo por aleatorio simple

4.3. Unidad de análisis. –


Un alumno de la Facultad de Ingenierías en la Universidad Tecnológica
del Perú

4.4. Variables y su tipo. - (Todas las variables deben estar relacionadas


con el problema analizado)
 Género (Variable Cualitativa Nominal)
 Edad (Variable Cuantitativa Discreta)
 Carrera que estudian (Variable Cualitativa Nominal)
5
 Número de veces que desaprobaron el curso (Variable Cuantitativa
Discreta/Ordinal)
 Cantidad de horas que estudian (Variable Cuantitativa Continua)
 ¿Cómo te consideras en el curso? (Variable Cualitativa Ordinal)
 Consideras que la modalidad de enseñanza remota afecta en tu
aprendizaje (Variable Cualitativa Ordinal)
 ¿Cuántos cursos normalmente lleva en semestre? (Variable
Cuantitativa Continua)
 ¿Qué tipo de aparato electrónico utilizas para conectarte a la
plataforma CANVAS? Cualitativa nominal.
 Escoge el Turno en el que estudias (cualitativa ordinal).

5. Recolección de la información. –

El diseño es muestreo aleatorio simple tomando la encuesta dentro de la


universidad, se seleccionó una muestra de 100 estudiantes. A
continuación, adjuntamos el enlace al mismo:
https://forms.gle/2LyBd91NtCSPuqJU8
Desempeño estudiantil en el Curso de Estadística (Modalidad Virtual)
*Obligatorio

Género *

Mujer
Hombre

Edad *

18-21
21-24
24-27
27-30

Carrera *

Ing. Civil
6
Ing. Electrónica
Ing. Industrial
Ing. Mecánica
Ing. Mecatrónica
Ing. Minas
Ing. Seguridad

Número de veces que desaprobaron el curso *

0 (No desaprobé)
1
2
3

Cantidad de horas de estudio *

0-3 horas
3-6 horas
6-9horas
9-12 horas

Como te consideras en el curso *

Malo
Regular
Bueno

Consideras que la modalidad de enseñanza remota afecta en tu


aprendizaje *


No
¿Cuántos cursos normalmente lleva en semestre?

4
5
6
7
7
8

¿Qué tipo de aparato electrónico utilizas para conectarte a la plataforma


CANVAS? *

Tablet
Celular
Laptop

Escoge el Turno en el que estudias *

Mañana
Tarde
Noche
CGT

6. Procesamiento de la información. –

6.1. Género (Variable Cualitativa Nominal)

Número de
encuestado
Alternativa s Porcentaje
Hombre 57 57%
Mujer 43 43%
Total 100 100%
Género

Hombre Mujer

Según el sexo se realizó la encuesta realizada a 100 personas, 43


encuestados son de sexo femenino haciendo un total del 43% y 57
personas de sexo masculino con el 57%.
8
PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA PROPORCIÓN
De una muestra aleatoria de 100 personas entrevistadas, de las cuales 57
son hombres ¿Esta evidencia indica que más del 40% de los alumnos
entrevistados son hombres? Use el nivel de significación de 1%.X: Número
de personas entrevistadas que son hombres.
Datos:
𝒑=𝟎.𝟒𝟎
𝒏=𝟏00
𝑿=57
𝒑̅=57/100=0.57
𝜶=𝟎.𝟎𝟏

I. Planteo de hipótesis:

H𝟎:𝒑≤𝟎.𝟒
H𝟏:𝒑>𝟎.𝟒

II. Nivel de significancia


𝜶=𝟎.𝟎𝟏
III. Estadística de prueba.

IV. Región crítica


𝑹𝑪:]𝟐.𝟑𝟐𝟓;+∞[
Z 1- 𝜶 =𝟐.𝟑𝟐𝟓
Z 𝟎.𝟗𝟗=𝟐.𝟑𝟐𝟓

V. Cálculo del estadístico de prueba

9
𝝈𝒑̅=(𝟎.𝟒𝟎*(𝟏−𝟎.𝟒𝟎)/𝟏0𝟎)^(1/2)
𝝈𝒑̅=0.0489

𝒁𝒄=(𝟎.𝟓7−𝟎.𝟒𝟎)/0.0489
𝒁𝒄=𝟑.4𝟕64 ∈ 𝑹(Región de rechazo o Región crítica)
VI. Conclusión: Se rechaza la hipótesis nula y se acepta la hipótesis
alternativa. Hay evidencia suficiente para afirmar que más del 40% de
los estudiantes encuestados son hombres. La afirmación se realiza
con un nivel de significancia del 1%.

6.2. Edad (Variable Cuantitativa Discreta)


Donde M: Mujer y H: Hombre

Edad M H
1 2
18-21
8 4
1 2
21-24
6 8
24-27 7 3
27-30 2 2
TOTA 4 5
L 3 7
[L1- fi hi pi(%) Fi Hi Pi(%)
xi
L2[ M H M H M H M H M H M H
19. 42.11
18-21 18 24 0.4186 0.4211 41.86% 18 24 0.4186 0.4211 42% 42%
5 %
22. 49.12
21-24 16 28 0.3721 0.4912 37.21% 34 52 0.7907 0.9123 79% 91%
5 %
25.
24-27 7 3 0.1628 0.0526 16.28% 5.26% 41 55 0.9535 0.9649 95% 96%
5
27-30 28. 2 2 0.0465 0.0351 4.65% 3.51% 43 57 1 1 100% 100%

10
5
TOTAL 96 43 57 1 1 100% 100%

Edad
28
30
24
25

18
20
16

15

10 7

3
5 2 2

0
18-21 21-24 24-27 27-30

M H

Interpretación:
Con respecto a las personas encuestadas, el 42% tienen una edad de
18 a 21 años, el 44% tiene de 21 a 24 años. El 10% tiene de 24 a 27
años y el 4% tiene de 27 a 30 años.

a) Intervalo de confianza de diferencia de medias en el sexo masculino y


femenino (95%)

Media para el género Femenino

[
L x
1 i
x
- fi *
i
L f
2 i
[
1 1 1 3
8 9 8 5

11
-
.
2 1
5
1
2
2
1 3
2 1
- 6
. 6
2 0
5
4
2 1
2
4 7
5
- 7 8
.
2 .
5
7 5
2
2
7
8 5
- 2
. 7
3
5
0
T 9
O 4
9 4
T 6
6 3
A .
L 5

𝑿̅=946.5/43=22.0116

[L1 (xi- (xi-


f
- u)^ u)^2
i
L2[ 2 *fi

12
18- 6.3 1 113.
21 081 8 5458
21- 0.2 1 3.81
24 385 6 6
12.
24- 85.1
168 7
27 823
9
42.
27- 84.1
099 2
30 986
3
TO 60.
4 286.
TA 814
3 7427
L 8
𝒔𝟐=286.7427/43
𝒔𝟐=6.6684

Media para el Género Masculino

[
L x
1 i
x
- fi *
i
L f
2 i
[
1
1
8 4
9 2
- 6
. 4
2 8
5
1
2 2 2 6
1 2 8 3

13
-
.
2 0
5
4
2
2 7
4
5 6
- 3
. .
2
5 5
7
2
2
7
8 5
- 2
. 7
3
5
0
1
T
2
O
9 5 3
T
6 7 1
A
.
L
5
𝑿̅=1231.5/57=21.6053

[L
(xi- (xi-
1- f
u)^ u)^
L2 i
2 2*fi
[
18 4.4 106
2
- 32 .37
4
21 3 52
21 0.8
2 22.
- 00
8 414
24 5
24 15. 3 45.

14
- 16 506
27 87 1
27 47. 95.
- 53 2 073
30 69 8
T
O 67. 269
5
T 93 .36
7
A 84 91
L
𝒔𝟐= 269.3691/57
𝒔𝟐= 4.7257
Una muestra de 100 alumnos de la UTP-AQP según género indica que
57 son del sexo masculino con una varianza muestral de 4.7257 y una
edad media de 21.6053; además 43 son del sexo femenino con una
varianza muestral de 6.6684 y una vida media de 22.0116. ¿Existe una
diferencia real en la edad media de los dos géneros en la universidad
UTP-AQP? Use un nivel de confianza del 95%.

Datos

M H
22.0 21.6
𝑿̅
116 053
𝒔 6.66 4.72
𝟐
84 57
n 43 57
1. Para un intervalo al 95% de confianza

1−∝=0.95
∝=0.05
∝/2=0.025
1−0.025=0.975
15
(0.975) =1.96

2. Hallamos el error estándar

𝜎𝑿̅1−𝑿̅2=(6.6684/43 +4.7257/57)^(1/2)
𝜎𝑿̅1−𝑿̅2=0.4878

3. Calculamos el error de estimación puntual

𝑒=(1.96)∗(0.4878)=0.956

4. Hallamos el intervalo de confianza de diferencia de medias:

IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[(22.0116-21.6053)-(1.96)*(0.4878);(22.0116-
21.6053)+(1.96)*( 0.4878)]
IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[(0.4063)-(0.956);(0.4063)+(0.956)]
IC(𝑿̅1−𝑿̅2;0.95)=[-0.5497;1.3623]

5. Interpretación

Para un nivel de confianza del 95%, la diferencia de medias entre el


sexo femenino y masculino se encuentra entre -0.5497 y 1.3623.

6.3. Carrera que estudian (Variable Cualitativa Nominal)

CARRERA DE ESTUDIO
# DE
INGENIE PORCENT
ENCUES
RIA AJE (%)
TAS
Civil 30 30%
Electrónic
8 8%
a
Industrial 16 16%
Mecánica 10 10%
Mecatróni 2 2%
16
ca
Minas 15 15%
Segurida
19 19%
d

TOTAL 100 100%

Carreras de Ingenieria

Civil
Electrónica
19%
30% Industrial
Mecánica
Mecatrónica
15% Minas
Seguridad
2% 8%
10%
16%

*Con respecto a la cantidad de alumnos encuestados de la Universidad


Tecnológica del Perú, el 30% son de Ingeniería Civil, el 19% son de
Ingeniería Seguridad, el 16% son de Ingeniería Industrial, el 15% son de
Ingeniería Minas, el 10% son de Ingeniería Mecánica, el 8% son de
Ingeniería Electrónica y el 2% son de Ingeniería Electrónica.

APLICACIÓN DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA


PROPORCIÓN

17
La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa realiza un
estudio de la facultad de ingeniería, de 100 alumnos encuestados
al azar se observa que 30 representan a la carrera de Ingeniería
Civil. Construya un intervalo de confianza del 95%.

x: Número de encuestados que estudian la carrera de Ingeniería


Civil de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa.

DATOS:

30
x=30 n=100 p= =0.3
100

I. Hallar el error estándar

σ p=
√ 0.3 (1−0.3)
100
=0.0458

II. Para un intervalo al 95% de confianza



1−∝=0.95→ ∝=0.05 → =0.025
2
1−0.025=0.975
Z (0.975)=1.96

III. Determinar el intervalo de confianza para la proporción al


95%
IC ( p ; 0.95 )=[ 0.3−( 1.96 ) × ( 0.0458 ) ; 0.3+(1.96)×(0.0458) ]
IC ( p ; 0.95 )=[ 0.3−0.0898; 0.3+0.0898 ]
IC ( p ; 0.95 )=[ 0.2102; 0.3839 ]

IV. INTERPRETACIÓN

18
A un intervalo del 95% de confianza, el porcentaje de los
alumnos que estudian la carrera de Ingeniería Civil está
entre 21.02% al 38.39%

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE HIPÓTESIS PARA LA


PROPORCIÓN

De una muestra aleatoria de 100 entrevistados, 30 alumnos de la


Facultad de Ingeniería de la Universidad Tecnológica del Perú –
Sede Arequipa indican que estudian Ingeniería Civil. Indicar si
esta evidencia significa que más del 40% de estudiantes son de
ingeniería Civil. Use el nivel de significación de 0.01.

x: Número de encuestados que estudian la carrera de Ingeniería


Civil de la Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa.

DATOS:

30
n=100 p=0.4 x=30 p= =0.3
100

I. Planteamos la Hipótesis
H 0 : p ≤ 0.4
H 1 : p> 0.4

II. Nivel de significación


∝=0.01

III. Estadística de prueba


p−p 0
Z c= ≈ N ( 0 ,1 )
σP

19
IV. Región Crítica

Z1−∝ =Z 1−0.01
Z 0.99=2.325

V. Cálculo de estadística de prueba


0.3−0.4
Z c= =−2.1834
0.0458
Z c =−2.1834 ∈ RA

VI. CONCLUSIÓN

Se acepta la hipótesis nula y se rechaza la hipótesis alternativa. No


hay evidencia suficiente para afirmar que más del 40% son
estudiantes de Ingeniería Civil en la UTP-AQP, por lo tanto, la
proporción real de estudiantes de Ingeniería Civil es cuanto mucho el
40% o menos de este valor. La afirmación se realiza con un nivel de
significancia del 1%.

6.4. Número de veces que desaprobaron el curso (Variable


Cuantitativa Discreta/Ordinal)
NUMERO DE VECES QUE
DESAPROBARON EL CURSO
INGEN APROB DESAPRO
IERIA ARON BARON
Civil 25 5

20
Electró 8
0
nica
Industr 6
10
ial
Mecáni 1
9
ca
Mecatr 2
0
ónica
Minas 6 9

Seguri 4
15
dad

Canti dad de veces que desaprobaron el


curso

APROBARON DESAPROBARON
30
25
20
15
10
5
0
Civil Electrónica Industrial Mecánica Mecatrónica Minas Seguridad

Interpretación
Respecto a la cantidad de las veces que desaprobaron el curso en la
Universidad Tecnológica del Perú en Ingenieras son los siguientes en Civil
25 de 30 encuestados son aprobados y el resto son estudiantes que
desaprobaron de la misma manera en la carrera electrónica, en esta
ocasión no hay aprobados y solo se encontró 8 desaprobados, en la
carrera de industrial 10 son aprobados y 6 son desaprobados, en mecánica
9 son aprobados y solo hay un desaprobado, en mecatrónica no hay
21
aprobados y solo hay 2 desaprobados, en minas solo hay 6 aprobados y 9
desaprobados y por último en la carrera de seguridad hay 15 aprobados y 4
son desaprobados.

Aplicación para el intervalo de confianza para la proporción.


En la UTP de la sede Arequipa se realizó un estudio en el campo de
Ingenieras con un total de 100 encuestados aleatoriamente se escogió lo
que ingeniera Industrial con un total de 16 encuestados de los cuales 10
aprobaron y 6 desaprobaron y construya un nivel de confianza con un
intervalo del 95%.

I. Datos.

Ingeniera
X Industrial

Aprobó 10

Desaprobó 6

Total 16

X= Alumnos aprobados en Ingeniera Industrial


P=10
Error estándar

Sp=
√ p∗(1− p)
n−1

Sp=
√ 10∗(1−10)
100−1
Sp=0.0302

II. Nivel de confianza α=0.05


22
IC ( p , 1−α )=[ p−Z × σ^ p ; p+ Z × σ^ p ]
(1− α2 ) (1− α2 )
Z
(1− α2 )= Z (0.975)=1.96

IC (10 , 1−5 % )=[10−1.96 × 0.04352; 10+1.96 × 0.04352]

III. Aplicación de Hipótesis

H0=P=P0
H1=P≠P0
Nivel de confianza α=0.05

Región critica
Z
(1− α2 )= Z (0.975)=1.96

z=-1.96 z=1.96

10 %−33.3 %
Z c=

√ 10 %∗(1−10 %)
100
Z c =−7.766

23
IV. Conclusión

Ya que Z c cabe dentro de la región de aceptación podemos aceptar que la


hipótesis es nula, es decir que que ya no hay evidencia suficiente para
comprobar que esos alumnos aprobaron sean más o menos de 33.3%.

6.5. Cantidad de horas que estudian (Variable Cuantitativa Continua)

Los expertos apuntan que, no hay una fórmula única para decidir. Sin
embargo, existen dos grandes puntos de vista sobre las horas destinadas
al estudio:
Entre 4 y 6 horas de dedicación diaria.
Algunos expertos en planificación del tiempo, señalan que, una vez
saneadas las otras obligaciones (comer, trabajar, ir a clase, etc.), deben
quedar unas 5 horas libres para el estudio. No obstante, este lapso de
tiempo puede variar en función de factores como la concentración, la
capacidad de atención o la dificultad del temario. Por ejemplo, no es lo
mismo empezar con una materia que supone más dificultad, que acabar
con ella, cuando ya estamos más cansados y deseosos de ir a hacer otras
cosas.
En cambio, otros estudiosos consideran que la planificación exhaustiva del
tiempo no da buenos frutos. Desde este punto de vista, es más importante
trabajar la capacidad de comprensión que no obsesionarse con agendas y
relojes. Estos especialistas recomiendan explicar la materia en voz alta sin
consultar los apuntes. Cuando, el alumno sea capaz de realizar la
exposición, habrá asimilado los contenidos de manera flexible y autónoma.

Para el caso del estudio podemos tomar en cuenta el primer punto de vista,
tomar un intervalo de estudio de los alumnos entre 4 y 6 horas, en
promedios de 5 horas diarias. La siguiente tabla muestra el tiempo que
dedica un alumno de la UTP en sus estudiar sus cursos.

24
Li_Ls LI lS X fi hi pi Hi Pi Xfi
[0-3] 0 3 1.5 33 0.33 33% 33 33% 49.5
[3-6] 3 6 4.5 39 0.39 39% 72 72% 175.5
[6-9] 6 9 7.5 19 0.19 19% 91 91% 142.5
[9-12] 9 12 10.5 9 0.09 9% 100 100% 94.5
100 462

Grafico de edad

40

35

30

25
Series1
fi

20

15

10

0
[0-3] [3-6] [6-9] [9-12]
Edad

Promedio general

fi∗x
462
XX== =4.62
n
100
En promedio un alumno de la utp estudia 4.662 horas al día.

Intervalo de confianza para la media dado nuestra varianza desconocida

s
IC: X ± t ( 0 .05 ;100−1)
2 √n

25
LI LS X fi fi*(x-)^2
0 3 1.5 33 321.2352
3 6 4.5 39 0.5616
6 9 7.5 19 157.5936
9 12 10.5 9 311.1696
100 790.56

s=
√ 790.56
100−1
S=2.82
t 0 .05 =1.984
( ;100−1)
2

984∗2 . 82
IC: 4 . 62± 1 .
√ 100
IC: [4.06 ; 5.179]
Podemos ver que el intervalo de confianza esta entre 4.06 y 5.179 si
hacemos muchas muestras entonces la media de tiempo de estudio de los
alumnos probablemente caiga entre estos valores con una confianza de
95%. Por lo que estaría dentro del intervalo que los expertos recomiendan
¿Podríamos también concluir que según los expertos el tiempo de estudio
será exactamente igual para los alumnos de la UTP?, Para ello
aplicaremos análisis inferencial estadístico
Inferencia estadística
Hipótesis
Ho µ= µ o
H1 µ≠ µ o
µ o=5 hrs
Nivel de confianza α=0.05
Estadístico n>30 y varianza desconocida

26
X−μ
Z= ≈ N ( 0 , 1)
s
√n

Regla de decisión
Z α =Z =1.96
(2 ) ( 0.052 )

Calculo de Zc

Toma de decisión

z=-
5.21

z=- z=1.96
Cálculo de:
1.96
4.62−5
Z=
2.82 =-1.347
√100
Decisión
Al caer dentro de la región de aceptación se acepta la H 0 y rechazar H1,
podemos concluir que no hay suficientes datos para comprobar que las
medias sen diferentes y por ende los alumnos de la UTP efectivamente
estudiantes.
Podemos diferenciar entre los alumnos mujer y varón si estudian la misma
cantidad de horas o alguno de ellos estudia más horas o menos horas
Aplicación de diferencia de medias
Dato para mujeres estudiantes

27
LI lS X fi fi*x fi*(x-)^2
12.168739
0 3 1.5 13 19.5 9
3 6 4.5 14 63 0.2385073
6.3082747
6 9 7.5 12 90 4
30.378042
9 12 10.5 4 42 2
49.093564
43 214.5 1
Promedio tiempo de estudio de mujeres

fi∗x
214.5
XX== =4.99
n43
En promedio una alumna mujer de la UTP dedica su tiempo en estudiar
4.99 horas al día.
Desviación

s=
√ 49.09
43−1
=1.081

Dato para estudiantes varones

LI lS X fi fi*x fi*(x-)^2
8.077562
0 3 1.5 20 30 33
112. 0.024930
3 6 4.5 25 5 75
9.972299
6 9 7.5 7 52.5 17
37.91966
9 12 10.5 5 52.5 76
57 247. 55.99445

28
5 98
Promedio tiempo de estudio de
fi∗x
247.5
XX== =4.34
n57
En promedio un alumnos varones de la UTP dedica su tiempo en estudiar
4.34 horas al día.
Desviación

s=
√ 55.99
57−1
=0.9999

DIFERENCIA DE MEDIAS
Para varianza desconocida y n1>30 n2>30
Hipótesis
Ho µ- µ o = do
H1 µ- µ o ≠ do

Nivel de confianza α=0.05


Estadístico
( X m− X v )−d 0
Zc=

√ S 12 S 22
+
n1 n 2

Regla de dedicación
Z(α/2)=1.96

z=- z=1. z=
Calculo de Zc
1.96 96
( 4.99−4.34 )−0
Zc=


1.0812 0.9992
43
Zc=3.074
+
57

Decisión

29
Se rechaza la Ho y se acepta la H1 podemos concluir que hay un
diferencia de tiempo de estudio entres que emplean para estudiar tanto
mujeres como varones

6.6. ¿Cómo te consideras en el curso? (Variable Cualitativa Ordinal)

x fi Fi pi Pi
Bueno 25 25 0.25 0.25
Regula
r 68 93 0.68 0.93
Malo 7 100 0.07 1
total 100

habilidad de los estudiantes


25%
7%

Bueno
Regular
Malo

68%

De lo encuestado se observa la habilidad de los estudiantes que son


buenos en un 25% ,en su mayoría se considera regular un total de 68% y
malos una menor cantidad de un 7%.
Aplicación de intervalo de confianza
Siendo estudiante de cualquier universidad es necesario tener buenas
notas, ser bueno en todos los cursos, y estar dentro de la clasificación del
tercio superior para que así mismo esto te brinde beneficios luego de salir
de la universidad.

30
Podemos inferir que en caso quieres estar dentro del tercio superior
entonces debes tener buenas calificaciones en tus cursos.

I. Datos:

Numero de encuestados 100 alumnos de los

x fi pi
Bueno 25 25%
Regul
ar 68 68%
Malo 7 7%
100
total 100 %

X buenos alumnos
P=25%
Error estándar

Sp=
√ p∗(1− p)
n−1

Sp=
√ 25 %∗(1−25 %)
100−1
Sp=0.04352

II. Nivel de confianza α=0.05

IC ( p , 1−α )=[ p−Z × σ^ p ; p+ Z × σ^ p ]


(1− α2 ) (1− α2 )
Z
(1− α2 )= Z (0.975)=1.96
IC ( 25 % , 1−5 % )=[25 %−1.96 × 0.04352; 25 % +1.96 × 0.04352]
IC ( 25 % , 1−5 % )=[0.1647 ; 0.3353 ]
Interpretación

31
A un nivel de confianza de 95 % podemos decir que hay alumnos buenos
en un porcentaje dentro del intervalo de 16.47% a 33.53%.

III. Aplicación de la hipótesis

Hipótesis
Ho p=po
H1 p≠po
Nivel de confianza α=0.05
Estadístico

Región critica
Z
(1− α2 )= Z (0.975)=1.96

zc=-
1.9237
Cálculo z=-1.96
de estadístico de prueba z=1.96
25 %−33.33 %
Z c=

√ 25 %∗(1−25 %)
100
32
Z c =−0.9237

IV. Conclusión

Ya que el Zc cale dentro de la región de aceptación podemos aceptar la


hipótesis nula, decir que no hay evidencia suficiente para comprobar que
los buenos alumnos sean más o menos que un 33.33%

Aplicación de Prueba de bondad:


Podríamos inferir que si existe un tercio superior y son los que tienen
buen rendimiento en sus cursos entonces están separados de forma
proporcional los datos, existe la misma frecuencia en cada grupo: bueno,
regular y malo.
Hipótesis
Ho no hay diferencia entre la proporción de alumnos buenos regulares y
malos
H1 existe una diferencia entre la proporción de alumnos buenos regulares y
malos

Nivel de confianza α=0.05

Regla de dedicación

Grado de libertad (gl)


Gl=k-1=3-1=2

33
Calculo de ji cuadrado

(Fo-
(Fo- (Fo- Fe)^2/
X Fo Fe Fe) Fe)^2 Fe
-
Bue 33.333 8.3333 69.444 2.0833
no 25 3333 3333 4444 3333
Reg 33.333 34.666 1201.7 36.053
ular 68 3333 6667 7778 3333
-
Mal 33.333 26.333 693.44 20.803
o 7 3333 3333 4444 3333
Tot 10 suma
al 0 total 58.94

Toma de decisión
Como el x2 calculado es mucho mayor que el parámetro estadístico y cae
en la región de rechazo podemos entonces rechazar la H0 y aceptar la H1,
concluimos que no hay la frecuencia de alumnos bueno regulares y malos
no tienen la misma proporción.

34
6.7. Consideras que la modalidad de enseñanza remota afecta en tu
aprendizaje (Variable Cualitativa Ordinal)

MODALIDAD DE ENSEÑANZA REMOTA

# DE ENCUESTAS PORCENTAJE (%)


INGENI
ERIA FEME MASCU FEME MASCU
NINO LINO NINO LINO
Si 28 28 28% 28%
No 10 17 10% 17%
Tal Vez 5 12 5% 12%
43 57 43% 57%
TOTAL
100 100%

Modalidad de enseñanza remota

Tal Vez

No

Si

0% 5% 10% 15% 20% 25% 30%

Series2 Series1

*Con respecto al nivel de disconformidad de la modalidad de


enseñanza remota los estudiantes de la facultad de Ingeniería de la
Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa en las gráficas se
diferencia por la conformidad y el sexo de los encuestados.

APLICACIÓN DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA


DIFERENCIA DE PROPORCIONES

35
APLICACIÓN DEL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA
DIFERENCIA DE PROPORCIONES

La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa realiza un


estudio de la facultad de ingeniería sobre la desconformidad del
método de enseñanza remota según el genero de los alumnos.
Se seleccionaron al azar 100 alumnos, de los cuales, 10 personas
del sexo femenino consideran que la enseñanza remota no afecta
en su aprendizaje, de un total de 43 mujeres. Así mismo 17
personas del sexo masculino, consideran que la enseñanza
remota no afecta en su aprendizaje de un total de 57 hombres.
Construya un intervalo de confianza para la diferencia de
proporciones que consideran que la metodología de enseñanza
remota no afecta su aprendizaje con un nivel de confianza del
95%.
x: encuestados que creen que la metodología de enseñanza
remora no afecta en su aprendizaje según sexo.

DATOS:

F (1) M (2)
x 10 17
n 43 57
p 0.2326 0.2982

I. PARA EL INTERVALO AL 95% DE CONFIANZA



1−∝=0.95→ ∝=0.05 → =0.025
2
1−0.025=0.975
Z (0.975)=1.96

36
II. HALLAR EL ERROR ESTÁNDAR

σ p=
√ 0.23 (1−0.23) 0.30 (1−0.30)
43
+
57
=0.0889

III. DETERMINAR EL INTERVALO DE CONFIANZA PARA


LA DIFERENCIA DE PROPORCIONES AL 95%
IC ( p 1− p2 ; 0.95 )=[ −0.07−( 1.96 ) × ( 0.0889 ) ;−0.07 + ( 1.96 ) × ( 0.0889 ) ]
IC ( p 1− p2 ; 0.95 )=[ −0.07−0.1742 ;−0.07+0.1742 ]
IC ( p 1− p2 ; 0.95 )=[ −0.2442 , 0.1042 ]

IV. INTERPRETACIÓN
A un intervalo del 95 % de confianza, la diferencia de
proporciones entre los estudiantes del sexo femenino y
masculino que consideran que la metodología remota no
afecta su aprendizaje esta entre -24.42% y 10.42%.
En otras palabras, podemos decir que la proporción de
hombres puede ser la misma que la proporción de mujeres,
debido a que el 0 es parte del intervalo. Por otro lado,
cualquiera de estas proporciones puede ser la mayor.

APLICACIÓN DE LA PRUEBA DE INDEPENCIA

La Universidad Tecnológica del Perú – Sede Arequipa desea


saber si la consideración acerca de cuanto afecta la metodología
remota depende del sexo de los estudiantes. La respuesta
determinara si se debe mejorar este aspecto para que la
experiencia sea placentera para los alumnos de ambos sexos.
Los resultados obtenidos de la encuesta realizada a 100 alumnos
fueron:
37
Si No Tal vez TOTAL

Mujer 28 10 5 43
Hombre 28 17 12 57
TOTAL 56 27 17 100

¿Cuál será la decisión que tomará la universidad? Realice la


prueba con un nivel de significación del 5%.

SOLUCIÓN:

I. Planteamiento de la hipótesis.
H 0=¿ El genero es independiente de la consideración
sobre la metodología de enseñanza remota en la UTP.
H 1=¿ El género no es independiente de la consideración
sobre la metodología de enseñanza remota en la UTP.

II. Nivel de significancia


∝=0.05

III. Estadística de prueba

IV. Región crítica

X ( 1−∝ ; ( r−1 )( c−1 ))


2

38
2
X ( 1−0.05 ; 2 )
2
X =5.9915

V. Cálculo del estadístico de prueba

Tal
Si No TOTAL
vez
Mujer 28 10 5 43
Hombre 28 17 12 57
TOTAL 56 27 17 100
P 0.56 0.27 0.17

 Frecuencias esperadas

Tal
Si No TOTAL
vez
24.0
Mujer
8 11.61 7.31 43
31.9
Hombre
2 15.39 9.69 57
TOTAL 56 27 17 100

CHI- 2.79188 0.24759


P
PRUEBA 9 9

VI. Conclusión e Interpretación


Como la prueba de Chi – cuadrado pertenece a la región
de aceptación entonces se acepta la hipótesis nula. Es
decir que el género es independiente de la consideración
sobre la afección de la metodología de enseñanza remota
en la UTP.

6.8. ¿Cuántos cursos normalmente lleva en semestre? (Variable


Cuantitativa Continua)
VARIABLE CONTINUA DISCRETA.

[L1-L2] xi fi hi pi(%) Fi Hi Pi(%)

39
[0;3[ 2 4 0.04 4 4 0.04 4
[3;5[ 4 5 0.05 5 9 0.09 9
[5;7[ 6 64 0.64 64 73 0.73 73
[7;9[ 8 27 0.27 27 100 1 100
TOTAL 20 100 1 100

Cantidad de cursos llevados durante


70 el semestre
64
60

50

40
fi
30 27

20

10 4 5
0
[0;3[ [3;5[ [5;7[ [7;9[

INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA MEDIA (95%)

Estudiantes del curso de estadística inferencial de la UTP-AQP, está


realizando un análisis en la universidad acerca de la cantidad de cursos
que cada alumno durante el semestre. Con dicho fin de determinar ello,
se ha recogido una muestra de la población estudiantil para 60
estudiantes de los encuestados y se encontró que la cantidad promedio
fue 6.28 de cursos por cada alumno UTP con una desviación de
1.4142. Hallar el Intervalo de confianza al 95%.

[L1- x fi xi*f

40
L2] i i
[0;3[ 2 4 8
[3;5[ 4 5 20
6
[5;7[ 6 4 384
2
[7;9[ 8 7 216
1
TOT 2 0
AL 0 0 628

a) Hallamos la media
𝑿̅ = 628/𝟏0𝟎
𝑿̅ = 6.28

[L
(xi- (xi-
1- f
u)^ u)^
L2 i
2 2*fi
]
18. 73.
[0; 31 27
3[ 84 4 36
5.1 25.
[3; 98 99
5[ 4 5 2
0.0 5.0
[5; 78 6 17
7[ 4 4 6
2.9 79.
[7; 58 2 87
9[ 4 7 68

41
T
O 26. 1 18
TA 55 0 4.1
L 36 0 6

b) Hallamos la varianza
2
σ = 184.16/100
2
σ = 1.84
𝜎 = 1.36

I. Hallamos el error estándar

𝝈𝒑̅ = ∗

1.36 100−60
√ 60 100−1
𝝈𝒑̅=0.1116

II. Para un intervalo al 95% de confianza

1−∝= 0.95
∝= 0.05
∝/ 2 = 0.025
1 − 0.025 = 0.975

III. Calculamos el error de estimación puntual

𝑒 = (1.96) ∗ (0.1116) = 0.2187

IV. Hallamos el Intervalo de Confianza para la media al 95%:

IC (𝑿̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [4.6333 - (1.96) *(0.1116); 4.6333 + (1.96) *(0.1116)]


IC (𝑿̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [4.6333 – 0.2187; 4.6333 + 0.2187]
IC (𝑿̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [4.4217; 4.8449]
INTERPRETACIÓN:

42
A un 95% de confianza, la cantidad media de cursos llevados por
semestre por cada alumno UTP se encuentra entre 4.217 y 4.8449 de
los 100 encuestados.

HIPOTESIS PARA LA MEDIA:

Un estudiante de la Universidad lleva el número de cursos durante el


semestre. Según la encuesta, la cantidad promedio de los cursos es de
6. El estudiante piensa que la cantidad promedio es menor a lo indicado
por la encuesta. Para confirmar sus sospechas decide realizar una
prueba de hipótesis con un nivel de significancia del 2%. Para ello se
selecciona una muestra de manera aleatoria de 100 de la población
estudiantil. Luego de contar los dispositivos tecnológicos se observa una
cantidad promedio de 6.28 con una desviación de 1.36.

Datos:
n=100
𝑋̅ = 6.28

𝜎 = 1.36

𝛼= 0.02
1.Planteamos la hipótesis
𝐻0: 𝜇 ≥ 6 𝐻1: 𝜇 < 6
2. Nivel de significación
𝛼 = 0.02
3.Estadistica de prueba
Zc = 𝑋̅−𝜇0 /𝜎𝑋̅ ≈ (0,1)
𝑍1−𝛼 = 𝑍1−0.02
𝑍0.98 = 2.055

43
4.Calculo de estadística de prueba
σ X̅ = 1.36/ √100 =0.136

6.9. ¿Qué tipo de aparato electrónico utilizas para conectarte a la


plataforma CANVAS? Cualitativa nominal.
Dispositivos fi Porcentaje %
Celular 26 26
Laptop 69 69
Tablet 5 5
Total 100 100

Preferencia de
dispositvos usados
en clase Virtual

Celular Laptop Tablet

Interpretación:
El 26% de los alumnos prefieren utilizar su celular, el 69 % prefiere utilizar
laptop y el 5 % prefiere utilizar Tablet para ingresar a sus clases virtuales.

APLICAMOS EL INTERVALO DE CONFIANZA PARA LA PROPORCIÓN


X: Número de encuestados que prefiere utilizar laptop para acceder a su
clase virtual de la Universidad UTP sede Arequipa del sexo femenino.
DATOS:
X= 21
n= 43
p=21/43=0.4884

I. Para un intervalo al 95% de confianza

44
1−∝=0.95
∝=0.05
∝/2=0.025
1−0.025=0.975
(0.975)=1.96

II. Hallamos el error estándar

𝜎p=(0.4884*(1-0.4884)/43)^(1/2)
𝜎p=0.0762

III. Hallamos el Intervalo de Confianza para la proporción al 95%:

IC (𝒑̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [0.4884 - (1.96)*(0.0762); 0.4884 + (1.96)*(0.0762)]


IC (𝒑̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [0.4884 – 0.1493 ; 0.4884 + 0.1493]
IC (𝒑̅; 𝟎. 𝟗𝟓)= [0.3391; 0.6377]
INTERPRETACIÓN:
A un intervalo del 95 % de confianza, el porcentaje de alumnos
prefiere solo utilizar laptop acceder a su clase virtual esta entre
33.91% a 63.77 %.

7. Conclusiones y recomendaciones

 Se identificó que el porcentaje de la población de la Facultad de


Ingenierías que representan los estudiantes de la carrera de
ingeniería civil está comprendido en un intervalo de 21.02% a
38.39%
 Se descartó que el porcentaje de alumnos de la carrera de
ingeniería Civil represente más del 40% de la población total de
estudiantes de la Facultad de Ingenierías, la la proporción real es
cuanto mucho el 40% o menos.
 Se determinó que la consideración acerca de cuanto afecta la
metodología remota es independe del sexo de los estudiantes, por lo
tanto, podemos descartar que estas variables estén relacionadas.
 También con lo aprendido en clase se pudo calcular la prueba de
hipótesis, como también hallar la región critica calcular el nivel de
confianza y de esta manera se pudo aplicar lo aprendido en todo

45
semestre ya que en esta ocasión las clases se llevaron de manera
remota.

8. Referencias

Navidi, W. (2006). Estadística para Ingenieros. México: Editorial McGraw-


Hill.

Berenson, M.L y Levine, D.M. 1996. Estadística básica en Administración:


conceptos y aplicaciones. Prentice-Hall. 6ª ed. México.

Ross, Sh. 2002. Probabilidad y Estadística para Ingenieros. McGraw-Hill,


Interamericana Editores. 2ª ed. México.

9. Anexos

46

También podría gustarte