Está en la página 1de 19

Fisiología de la esclera y

coroides
April Tituaña Carvajal
R1- Oftalmología
ESCLERA
Anatomía
5/6 túnica Exterior: Interna:
externa de Tenon y coroides
ojo conjuntiva
bulbar

Inserción:
0.3 mm
Limbo:
0.8 mm
Posterior:1
-1.3 mm Ecuador: 0.4
– 0.6 mm

Tenon: Sistema de poleas para transferir fuerzas


desde los músculos oculares
Surco escleral

especiales de la
Regiones

esclera
Espolón escleral

Lámina cribosa

Canal de Schhlem

Espolón escleral
Agujeros esclerales
Foramen escleral posterior

• Nervio óptico

Agujeros posteriores

• Arterias y nervios ciliares posteriores

Agujeros intermedios

• 4 y 7 mm por detrás del ecuador.


• Venas vorticosas

Anteriores

• A 3 a 4 mm del limbo
• Vasos ciliares anteriores, los linfáticos
perivasculares y los nervios ciliares.
Histología

Epiesclera

• Vasos, fibras nerviosas amielínicas, haces de


fibrillas de colágeno, queratocitos y
melanocitos.

Sustancia propia (estroma)

• Avascular
• Fibras colágeno tipo I

Lámina fusca

• Melanocitos y macrófagos
Composición bioquímica

Agua: 70%

Sólido: 75% colágeno, 10%


proteínas, 1%
glucosaminoglicanos

I: 95%
III –V-VI: 5%
Funciones de la esclera

Conducto para
entrada y
Mantener salida de
Capa externa forma de Salida de vasos y
dura y fuerte globo humor acuoso nervios

Proteger Semiesfera Sitios estables Papel


estructuras expansiva para inserción determinante
intraoculares resistente a de MEO y M. en tamaño
cambios por ciliar para axial del ojo
PIO acomodación
Presión de esponjamiento, difusión y drenaje
ocular
• Vía trabecular
Drenaje del ojo • Vía
uveoescleral

Transporte • Vasos coroides


transretiniano • Vía
hacia la coroides transescleral

• Hidratación: 2 g de • Hidratación: 3,5 g de Líquido que • Absorbido por


agua/g de material agua/g de material fluye a través de los
seco seco la esclerótica proteoglicanos
• Presión de • Presión de
hinchazón: 10 a 17 hinchazón: 60
mmHg mmHg.
*Síndrome de Efusión
Cerca del Estroma uveal
limbo corneal
Respuesta escleral a la presión intraocular

• Curvatura posterior de la esclera peripapilar


• Expansión del canal escleral
Matri • Endurecimiento inducido por deformación no lineal
z resultante de fibras de colágeno onduladas de
manera no homogénea
extrac
elular

• Diferenciación de fibroblastos PPS miofibroblastos


contráctiles
Celula
r
Respuesta escleral a la tracción del nervio óptico
1) el desarrollo y progresión de la miopía

2) el desarrollo de estafilomas (es decir,


Estas fuerzas se transmiten puntos débiles dentro de la capa escleral)
directamente al PPS y al
reborde escleral a través de la
3) la presencia de discos inclinados en la
duramadre y  crecimiento y
miopía
remodelación de la
esclerótica posterior y los
tejidos circundantes.
4) cavitaciones intracoroideas

5) atrofia peripapilar
COROIDES
Membrana
supracoroidea

Estroma coroideo

Coriocapilaris

Membrana de
Bruch
Funciones

Principal suministro de la retina externa

Termoregulación de la retina

Drenaje PIO

Células secretoras, probablemente implicadas en la


modulación de la vascularización y en el crecimiento de
la esclerótica.
Características especiales

Neuronas coroideas intrínsecas Músculo liso no vascular


• 2000 x ojo, > temporal y central < • > Debajo de la fóvea y < parte
periferia anterior
• Pequeñas (entre 20 y 40 μm) y • Subfoveal: estabilizar la posición de
multipolares la fóvea frente al movimiento causado
• Regulación del flujo sanguíneo por la contracción del músculo ciliar
porque terminan en las paredes (acomodación)
musculares de las arterias y liberan
NO
+ oxido nítrico sintasa • Cambio del espesor coroideo en
respuesta al desenfoque de la retina
Flujo sanguíneo coroideo: Nutrición de la retina

• Fotorreceptores son
metabólicamente activos • Gradiente de tensión de
(oscuridad canales iónicos oxígeno  coroides A/V 3%
activados por la luz están (38%% retina)
abiertos)  consumo 90% O2

• Capilares fenestrados : alta


permeabilidad proteicas  alta
presión oncótica  movimiento
líquido fuera retina y
escleratorreceptores
Termorregulación de la retina

• Protege la retina del daño causado por


temperaturas extremas de calor o frío
• Fuente de calor para la retina cuando
hay poca iluminación
• Alta iluminación: disminuye flujo 
disipador de calor

Modulación espesor coroideo > síntesis de proteoglicanos osmóticamente activos 


atraerían agua a la coroides

• Ajuste refractivo como un mecanismo


de acomodación lento > tamaño o # de las fenestraciones en la coriocapilaris  >
• MIOPÍA: coroides se engrosa – moléculas osmóticamente activas en la matriz coroidea
empujando retina al plano de la
imagen
• Hipermetropía: coroides adelgaza Líquido podría entrar en la coroides como parte del drenaje
de la cámara anterior

Líquido podría ser el resultado de un transporte alterado de


líquido desde la retina, a través del RPE
4 mecanismos
1. los metabolitos pasan desde la coroides a
Acumulación de lípidos en la membrana de través de la membrana de Bruch a través del
Bruch para los sistemas de transporte que EPR hasta la retina neural
operan a través del epitelio pigmentario de la
retina
2. el agua pasa predominantemente desde la
retina neural a la coroides

3. catabolismo  acumulación de productos de


desecho que se eliminan a través de la coroides

4. > edad acumulaciones (lipofuscina) dentro


del EPR

5. los productos de desecho ricos en lípidos


comienzan a acumularse dentro de la
membrana de Bruch

6. la acumulación de desechos ricos en lípidos


dentro de la membrana de Bruch puede inhibir
la entrada metabólica a la retina neural

7. Barrera hidrofóbica dentro de la membrana


de Bruch impide el paso del agua y puede
provocar el desprendimiento del EPR.
Gracias por su atención

También podría gustarte