Está en la página 1de 193

ANATOMIA DE LA CÁMARA

ANTERIOR, ÁNGULO Y NERVIO


ÓPTICO.

CLASES ANATOMIA.
Dr . Paulo Benítez Castrillón
Cirujano oftalmólogo
Cámara Anterior

 Formada en su parte anterior por la Cornea y


posteriormente por el diafragma del iris y la pupila.
Cámara Anterior

 Profundidad de 3mm
 Volumen de 250 µL
 El surco escleral interno acomoda el canal de
Schlemm externamente y la malla trabecular
internamente.
 El espolón esclerar recibe la inserción del musculo
ciliar longitudinal y su contracción abre el espacio
trabecular.
Ángulo Anterior

 El ángulo anterior de la cámara se encuentra en la unión


de la cornea y el iris.
 Este espacio se encuentra ocupado por el humor acuoso,
que es producido en el epitelio que reviste los procesos
ciliares, ubicados inmediatamente por detrás del iris.

 Línea de Schwalbe
 Canal de Schlemm y Malla Trabecular
 Espolón escleral
 Borde anterior del cuerpo ciliar
 Iris
Angulo Anterior
1. Linea de Schwalbe
2. Trabeculo anterior
2.a trabeculo posterior
3. Espolon escleral
4. Cara del cuerpo ciliar y
Procesos ciliares

Linea de schwalbe Cornea


Esclera

Trabeculo Anterior
1
Trabeculo Posterior
2
2a
Canal de schlemm 3
4
Espolon 4
escleral
iris
Procesos
Ciliares

Cristalino

Epitelio Ciliar
Malla Trabecular

 Su ápex es la línea de Schwalbe y su base formado


por el espolón escleral y cuerpo ciliar.
 Propiedades contráctiles y fagocíticas
 Malla corneoescleral
 Tejido juxtacanalicular
Canal Schlemm

 Canal circular
 Capa única de endotelio no fenestrado
 Canales Colectores: 25-30 que drenan a los plexos
venosos profundos y medios de la esclera y otros
directo a la espisclera
Cuerpo Ciliar
Cuerpo Ciliar

Se encuentra intercalado entre la base del


iris y limbo por delante, la coroides y
retina por detrás, y rodeado por
esclerótica.

Se divide en:
Pars Plicata es la parte más anterior del
cuerpo ciliar se encuentra constituido por
el músculo ciliar y los procesos ciliares y
mide 2 mm.
Epitelio Ciliar: Secreción del humor
acuoso.
Músculo ciliar: Acomodación.
Contracción muscular
Cuerpo Ciliar

PARS PLANA DEL CUERPO CILIAR:


Parte posterior del cuerpo ciliar; lisa y plana; mide 4 mm en promedio. En íntima relación
con la fase anterior del cuerpo vítreo. Se continúa con la retina y el área de transición se
denomina Ora Serrata. En el lado temporal puede medir 6 mm y en el nasal 5 mm.

Funciones:
• Producción de humor acuoso (proceso
ciliar).
• Acomodación del cristalino en visión de
cerca
Musculo Ciliar

 Fibras Longitudinales:
Inserción en el espolón
escleral y estroma
coroideo.

 Abre el ángulo irido


corneano.
Musculo Ciliar

 Fibras Oblicuas:
Inserción en el cuerpo
ciliar.
 Su contracción tensa la
zónula y acorta el eje A-P
del cristalino.
Musculo Ciliar

 Fibras Circulares: Forma


un esfínter.
 Su contracción relaja la
zónula e incrementa el
eje A-P del cristalino.
CÁMARA POSTERIOR
Drenaje Humor Acuoso

 El humor acuoso sale de la cámara anterior a través


del sistema de drenaje del humor acuoso por la via
trabecular (90%) que pasa a través de la malla
trabécular al Canal de Schlemm y a las venas
epiesclerales; o desde la via uveoescleral (10%) desde
el cual es llevado por los canales colectores esclerales
hacia el exterior.
RETINA

 Convierte la luz en señales


nerviosas
 Procesa la información
visual, en conjunto con la
corteza visual.

 Esta constituida por dos


grupos de capas:
 El epitelio pigmentario
 El neuroepitelio, integrado
por nueve capas.
El epitelio pigmentario

 El epitelio pigmentario retiniano está compuesto por una sola capa de


células, que se adhieren firmemente a coroides a través de la membrana de
Bruch

 Estas células están fuertemente cargadas de gránulos de melanina

 Son las responsables del aspecto granular del fondo de ojo en el examen
oftalmoscópico.
El epitelio pigmentario
 La MB del EPR forma la parte más
interna de la membrana de Bruch

 Las funciones del epitelio pigmentario


son:
 Absorber las radiaciones luminosas

 Proporcionar el intercambio metabólico


entre coriocapilaris y neuroepitelio

 Contribuir a la renovación constante de los


segmentos externos de los fotorreceptores.
Neuroepitelio

 1.- Capa de fotorreceptores, constituido por


los segmentos externos de éstos.

 2.- Limitante externa, donde se encuentran


los desmosomas entre las células de Müller
y fotorreceptores.

 3.- Nuclear externa, capa de los núcleos de


los conos y bastones.

 4.- Plexiforme externa: donde se efectúan


las sinapsis entre las células bipolares y los
fotorreceptores.
 5.- Nuclear interna, capa de núcleos de las
células bipolares.
Neuroepitelio

 6.- Plexiforme interna, sináptica entre las


células bipolares y las ganglionares.

 7.- Capa de células ganglionares.

 8.- Capa de fibras del nervio óptico,


constituida por los axones de las células
ganglionares.

 9.- Limitante interna, membrana hialina,


en contacto con hialoides posterior del
vítreo.
Retina

 Su adherencia es sólida en Ora


serrata y Papila

 El espesor y medidas de retina es


variable: papila 0.56mm, ecuador
0.18mm y ora serrata 0.1mm

 Retina central tiene diámetro de 5-


6 mm incluye mácula
La mácula
 Mácula está en el centro del polo
posterior.

 Depresión en el centro: fóvea.

 Las células ganglionares son una


sola capa.

 Únicos fotorreceptores presentes:


los conos .

 Zona avascular foveal, punto de


máxima discriminación visual.
4 mm temporal y
0.8 mm inferior al centro del disco
 Esta zona se nutre exclusivamente,
a partir de la Coriocapilar.
La papila

 Constituye el nacimiento del II par


craneal, es un disco oval.

 Su diámetro es de 1 – 1,5 mm.

 Dado que carece de neuronas


neurosensoriales, es un área ciega,
se traduce en el CV en forma de
escotoma fisiológico o mancha
ciega.
Nervio óptico

La vía óptica constituye la transmisión de los impulsos


nerviosos desde la retina hasta la corteza cerebral a través
del nervio óptico

NERVIO ÓPTICO:
Formado por los
axones de las
células ganglionares
de la retina
 La capa de fibras nerviosas sigue un curso, en el
que las fibras de la parte temporal de la retina
(correspondientes al campo visual nasal) se alejan
de la fovea y, una vez en la retina nasal giran hacia
la papila y entran por sus porciones superior e
inferior
Distribucion de las fibras nerviosas
Se divide en 4 porciones:

PORCIÓN
ORBITARIA
INTRAOCULAR
Desde el globo
Forma la papila ocular hasta el
óptica. Tiene una agujero óptico en
longitud de 1 mm. el vértice orbitario
25mm

PORCIÓN PORCIÓN
INTRAÓSEA INTRACRANEAL
Transcurre por el Fosa craneal media,
agujero óptico. termina en el
Tiene una quiasma óptico.
longitud de 4-10
mm Longitud de 10 mm
Astrocitos Microglias
 Principal célula de  Macrófago
soporte del nervio óptico.  Pueden activar el sistema
 Mantener la homeostasia inmunológico
iónica y servir como
fuente de energía.
 Su capacidad para
acumular glucógeno les
permite servir como
fuente de energía para el
nervio óptico en ausencia
de glucosa
QUIASMA ÓPTICO

Estructura nerviosa, que deriva de la


fusión de los dos nervios ópticos y que
se continúa de manera posterior con
las dos cintillas ópticas.

Mide aproximadamente 8 mm desde


su escotadura anterior a la posterior,
12-18 mm de anchura y 4 mm de
altura.
 Los axones de las células ganglionares retinianas
continúan dentro de la cintilla óptica hasta el cuerpo
geniculado lateral.

 En cada retina existen alrededor de 1 millón de


células ganglionares, cada una de las cuales envía un
axón individualizado hacia el nervio óptico.
CUERPO GENICULADO LATERAL

Se produce una conexión


de los axones de las
células ganglionares con
neuronas situadas a este
nivel.
Se codifica en parte las
señales nerviosas,
elaborando más
información visual.
Meninges

 El nervio óptico esta cubierto por tres capas de


meninge:

1. Duramadre capa mas externa, extensión de la


esclerotica y se continua con el canal óptico.
2. Aracnoide capa media
3. Piamadre mas interna, suministran sangre al
nervio óptico intraorbitario e intracraneal
Gracias ¡¡¡
CRISTALINO:
ANATOMIA E HISTOLOGIA

CLASES ANATOMIA.
DR. PAULO BENITEZ CASTRILLON
CIRUJANO OFTALMOLOGO
GENERALIDADES
• Lente biconvexa
• Transparente
• Elástica
• Avascular
• Sin inervación.
• Poder de convergencia variable.
• Poder dióptrico: 19 dioptrías (22 D)
• Hasta 30 dioptrías variando su convexidad.
DIMENSIONES

D. Frontal: R. C. Anterior:
9 a 10 mm. 10 mm

D. AP: 4mm R. C. Posterior:


6mm

PESO: 190 A 220 mg.


LOCALIZACION
ANTERIOR

• Iris
• Sitúa a 4-5 mm de la
cara posterior de la
cornea, separada
por la CA.
POSTERIOR

• Vítreo
– Limitado por la Hialoides
Anterior.
ECUADOR

• Fibras zonulares
– Plano anterior
– Plano Posterior
– Separados del vítreo
por el espacio de Petit.
ESTRUCTURAS DEL CRISTLINO

• Cápsula
– Anterior
– Posterior
• Capa Epitelial
• Corteza
• Núcleo
Cápsula
• Membrana basal elástica
• Envuelve el cristalino
• Acelular
• Formada por Colágeno
tipo IV
• No es una barrera para la
difusión
• Anterior
– Membrana basal gruesa
– Células epiteliales secretan
material capsular
• Posterior
– Membrana basal delgada
– No hay células epiteliales

• Fibras zonulares
– Insertan en la capsula, cerca
del ecuador.
Fibras zonulares
• Región ecuatorial en los 2/8 de las
caras pre y retroecuatoriales.

• Laminilla de estriación meridional,


independiente de la capsula.

• Esta atravesada por las fibras de la


zónula, que van a insertarse en la
membrana pericapsular.
Capa Epitelial
• Monocapa de células epiteliales aplanadas
• Recubre la superficie anterior
• Capacidad metabólica completa

• FUNCION: Regular el equilibrio de agua y iones.


• Células epiteliales:
– Polo Anterior: 13 a 22 μ de largo por 2 a 5 μ de alto
– Ecuador: 8 a 12 μ de largo por 9 a 15 μ de alto
• Zona Germinativa
– Núcleo elíptico, con 1 o 2 nucléolos.

• El epitelio es rico en vacuolas y granulaciones.


Corteza
• Formado por fibras de cristalino
– Capas concéntricas
– Cel. Acintadas muy alargadas
– Elásticas y transparentes.
– Elongación hacia los polos
• Las fibras mas jóvenes siempre son externas a las
antiguas
• Fibras Cristalinanas
– Dirección anteroposterior.
– Cintas prismáticas gruesas de forma
hexagonal, con 2 caras anchas y 4
lados estrechos.
– Cada fibra es una célula epitelial
estirada y homogénea

• Al elongarse por completo:


– Desintegración de organelos
– Pueden dispersar la luz
– Degradan la agudeza visual
Composición :

• Proteínas solubles
(α,β,γ cristalina)

• Proteínas insolubles
(citoesqueleto).
Núcleo
• Parte central del cristalino.
• Células compactadas
• Formado por células
producidas desde la
embriogenia hasta la
adolescencia.
DISPOSICIÓN DE LAS FIBRAS

• Capa Periférica

• Capa De Transición

• Capa Central
Capa Periférica
• Corresponde a la corteza.
• Fibras jóvenes.
• En el corte transversal están
muy aplanadas en dirección
radial.
• Se encuentran fibras jóvenes
intercaladas con fibras mas
viejas.
Capa De Transición

• Presenta un zona bastante


vasta

• Mal delimitada

• Disposición poco regular.


Capa Central
• Fibras casi rectilíneas

• Espesas en el corte
transversal

• Hexagonales o circulares

• Las fibras de la capa central


e intermedia carecen de
núcleos.
Suturas del cristalino
• Todas las fibras pasan de la cara
anterior a la posterior
bordeando el ecuador.
• Partiendo de un punto
diferente de la cara anterior y
desembocan en un punto
diferente de la cara posterior.
• Formando:
– forma la ( Y ) en la cara anterior
– forma ( Y ) inversa en la posterior.
COMPOSICION QUIMICA

Membrana celular.
• Membrana estables y rígida.
• Compuesta:
– Ac. Grasos saturados.
– Colesterol .
– Alta Esfingomielina.

• Lipidos: 1% masa total


Proteínas
• Mayor contenido de proteínas del organismo.
• Cristalinas
– Gpo. heterogéneo de proteínas.
– Confiere la transparencia
– Constituyen el 90 al 95% totales
– Dotación enzimas y proteínas reguladoras
Cristalinas
• Proteínas solubles.
• Deben ser estructuras estables.
• Deben seguir siendo solubles, sin formar
agregados para no dispersar la luz.
• Dos grupos:
– Cristalina α, β, y.
– Específicas de taxón.
Cristalina α, β, y.
Cirstalina α Critalinas β,y

Mayor de las cristalinas Concentradas en la región


nuclear del cristalino (y)
Estructura dinámica
Proteína de la agresión
Familia: Pequeñas proteínas de microbiana : Respuesta
choque: Se unen a proteínas que
están comenzando a
desnaturalizarse e impiden la
desnaturalización adicional su
agregación
Específicas de taxón
• Son oxidoreductasas.
– Enzima que cataliza la transferencia de electrones
desde una molécula donante (el agente reductor) a
otra aceptora (el agente oxidante)
• Absorben la luz UV
• Protegen la retina de la oxidación

Estas proteínas aparecen solo en especies con


predominio diurno, expuestas a agresiones
oxidativas importantes.
Proteínas citoesqueleticas y de
membrana
Filamento arrosariado:
– Estructura citoesquelética exclusiva.
– Proporciona soporte estructural.
– Incluye:
• Actina
• Vimentina
• Filensina
• Faquinina
Comunicación células epiteliales/fibras
• Las cel. Epiteliales contactan los extremos de las
fibras en proceso de alargamiento.

• Uniones comunicantes
– Nutrición
– Metabolitos

• La lesión de las celulares epiteliales compromete


la viabilidad de las fibras subyacentes
Polo anterior • Esquema de
corrientes iónicas
alrededor y a través
del cristalino.

Ecuador
• El flujo es de entrada
en los polos anterior
y posterior y de
salida en la zona
ecuatorial
Polo posterior
Producción de energía
• Metabolismo Glucolítico → ATP
– La glucosa es necesaria para el metabolismo
glucolítico.

• Glucosa proviene del Humor Acuoso.


– El nivel se mantiene por difusión facilitada a través
del epitelio ciliar.
Vías de Producción de energía
I. Glucolisis anaerobia
• Corresponde al 70% de la energía.
– 1mol glucosa = 2 ATP

Glucosa Glucosa 6 fosfato Fructosa 1-2 difosfato

Piruvato Hexoquinasa Fosfofructoquinasa

Piruvato tomar dos vías:


- Sale al Humor acuoso → Ac. Láctico
- Entra Ciclo de Krebs → ATP
II. Glucolisis Aerobia

• Corresponde al 20% de la energía.


– 1mol glucosa = 30 ATP

• Ciclo de Krebs:
– Producido solamente en el epitelio.
– Solo el 5% de la glucosa viaja por esta vía.
III. Sorbitol
• Corresponde al 5% de energía.

Glucosa Sorbitol Fructosa

• Produce edema del cristalino o catarata


metabolica.
– Sucede en pacientes con DM con niveles arriba de
140 mg/dl
NUTRICION

• El cristalino se nutre del humor acuoso,


líquido que lo baña constantemente.

• La cápsula selecciona y ejerce un efecto


barrera mediante proteínas y canales
específicos.
• Los nutrientes deben alcanzar las fibras
profundas.
– Difusión a través del espacio intercelular
– Uniones intercelulares especializadas
– Zonas de fusión celular

• Se acumulan metabolitos (ac. Láctico) en el


centro del cristalino, y la disponibilidad de
nutrientes disminuye.
Cambios químicos con la edad

• Acumulo modificaciones oxidativas


– Contribuyen a formación de enlaces
cruzados entre polipéptidos y
cristalina.

• Produciendo alteración fluorescente


• Aumento de pigmentación asociada con
proteínas.

• Formación de enlaces cruzados disulfuros.


– Asocian a la formación de agregados proteicos
– Dispersión de luz
– Catarata
CATARATA
• Es cualquier opacidad cristalino
• Etimológicamente "caída de agua“.
– La catarata simula la visión que tiene
un ser humano dentro de un salto de
agua

• Multifactorial:
– Relacionada con la edad
– Traumática
– Congénita – juvenil
– Secundaria
• Catarata relacionada con la edad

– Depleción de las reservas antioxidantes


– Disminución de la capacidad de enzimas
antioxidantes
– Decrecimiento de las proteasas.
• La exposición crónica a la oxidación a largo
plazo puede dañar el cristalino y
predisponerlo al desarrollo de las cataratas
Clasificación de Cataratas
ACOMODACION
• Mecanismo reflejo bilateral por el cual el
cristalino aumenta su poder refractivo
cada vez que se mira un objeto cercano
(reflejo de la acomodación)

• Gracias al sistema suspensorio y a su


elasticidad el cristalino puede variar su
radio de curvatura y, por tanto, su
potencia.
Reflejo de acomodación
• Estimulo.
– Enfoque borroso sobre la mácula

• Vía aferente.
– Inicia en Macula hasta llegar al área 17 o calcarina.

• Vía eferente:
– Área 17 al núcleo ciliar (constrictor de la pupila)
ESTIMULO:
• Desencadena el reflejo acomodativo:
– La borrosidad de la imagen retiniana cuando se
cambia la mirada de lejos a cerca.
– El cambio de vergencia de los rayos de luz que llegan
a la retina.
– Los cambios producidos por la aberración cromática
en los bordes coloreados de la imagen.
VIA AFERENTE:

Nace en la mácula, sigue el camino de las vías ópticas,


hace escala en el núcleo geniculado lateral llega al área
17 o calcarina.
VIAS EFERENTES:
• Del área 17 salen fibras que se dirigen a dos núcleos
del encéfalo.

– 1. Centro de la acomodación (en el mesencéfalo),


de aquí siguiendo al nervio motor ocular común
(MOC), llegan al ganglio ciliar y finalmente al
núcleo ciliar.

– 2. Centro constrictor de la pupila, cuyas fibras


siguen el mismo recorrido que las anteriores pero
inervando el iris.
Mecanismo de acomodación
I. Pupilas se contraen.
– Actúan como diafragmas, reduciendo el diámetro
de los círculos de difusión y las aberraciones.

II. Profundidad de la cámara anterior disminuye


por el centro y aumenta en la periferia.
III. Cristalino sufre modificaciones:

• Variaciones en sus superficies


refractivas.

– Se produce un aumento de la curvatura


del cristalino que afecta principalmente a
la cara anterior.

– El radio de curvatura de la cara anterior


(r1) disminuye desde 11 mm. aprox. hasta
entre 5 y 6 mm
• Variaciones en su índice de refracción.
– Aumenta el índice total por el desplazamiento de
las fibras cristalinianas, lo que recibe el nombre de
mecanismo intracapsular de la acomodación.

• Variaciones en el diámetro.
– El diámetro frontal del cristalino disminuye entre
0'4 y 0'5 mm.
• Modificaciones en el dentado del ecuador.
– Las ondulaciones del borde del cristalino se
pierden durante la visión próxima y reaparecen en
visión lejana.

• Movimiento del cristalino.


– Se atribuye a la relajación zonular y al ligero
desplazamiento del cristalino por acción de la
gravedad, así como a la pequeña rotación
alrededor de un eje vertical.
IV. El músculo ciliar, la zónula y los procesos
ciliares también sufren modificaciones:

• En el enfoque para visión cercana o próxima:


– El músculo ciliar se contrae.
– Las fibras de la zónula se relajan.
– La cápsula del cristalino se distiende adoptando el
cristalino una forma esferoidal.
– Aumenta el poder refractor.
• En el enfoque para visión
lejana:
– El músculo ciliar se relaja.
– Las fibras de la zónula se
tensan.
– La cápsula del cristalino se
tensa, y el cristalino se
aplana y adopta unaforma
elíptica.
– Disminuye el poder refractor
Acomodación: Cristalino
Velocidad de acomodación
• La acomodación no es un reajuste
instantáneo.
– De visión lejana a visión cercana : 0'5 segundos
aprox.
– De visión cercana a visión lejana : menos de 0'5
segundos.

Esta velocidad de acomodación disminuye con la


edad
PRESBICIA
• Fenómeno gerontológico (normal): pérdida
del poder acomodativo a partir de los 40 años.

• El músculo ciliar se contrae pero el cristalino


no cambia su forma.
– Se debe al incremento de tamaño del cristalino,
que hace que la zónula pierda efecto. Y quizás
también a su esclerosis.
• Es un estado refractivo del ojo caracterizado por
una disminución de la amplitud de la
acomodación al alejarse del ojo su punto próximo.

• La disminución más se produce entre los 20 y los


40 años de edad.
• No sólo depende de la edad,
sino también de la
refracción, y varía
igualmente con las
costumbres del paciente,
como por ejemplo su
distancia de trabajo y
lectura.

• Se corrige con cristales


convergentes para el trabajo
de cerca.
Bibliografía
• American Academy Ophtamlmology. FUNDAMENTOS Y PRINCIPIOS DE
OFTALMOLOGIA. Curso de Ciencias Básicas y Cincas. Sección 2. 2007 – 2008

• Paul Kauftman. ADDLER FISIOLOGIA DEL OJO. 10 Edición. Editorial Elsevier.


Capitulo 5: Cristalino

• Líppincott Williams and Wilkins.(2008). MANUAL OF OCULAR DIAGNOSIS AND


THERAPY. 6ta Edición. Sprial Manual. Print USA

• Martín Hernandez, Raul. (2010). MANUAL DE OPTOMETRÍA. Madrid, España:


Médica Panamericana.

• Riordan-Eva, Paul; Whitcher, John P. (2004). OFTALMOLOGÍA GENERAL DE


VAUGHAN Y ASBURY. (13° Ed) México: Manual Moderno
NERVIO OPTICO

DR. PAULO BENITEZ CASTRILLON


CIRUJANO OFTALMOLOGO.
• Aproximadamente formado por 1 millón de
axones

• Origen : capa de la célula ganglionar de la


retina y se extiende hacia la corteza
cerebral.
• Se divide en porciones:

• Porción intraorbitaria

• Porción intracanalicular

• Porción intracraneal
• Nervio óptico forma parte del encéfalo.
• Sus fibras están rodeadas por vainas gliales.
• Longitud N.O. de 35mm a 55mm.
• Promedio: 40 mm

SEGMENTO LONGITUD DIAMETRO

Porción Intraocular 1 mm 1,5 x 1,75 mm

Porción Intraorbitaria 25 – 30 mm 3 – 4 mm

Porción Intracanalicular 4 – 10 mm 3 – 4 mm

Porción Intracraneal 10 – 12 mm 4 – 7 mm
PORCIÓN INTRAOCULAR

Papila Óptica.
- Estructura Oval

- Localizada : aprox
temporal a su centro
geométrico.
Horizontal: 1.5 mm
Vertical: 1.75 mm
• Excavación papilar.
• Una depresión en forma de copa

• Ramas de la Arteria central de la retina (ACR).


• Vena central.
• La cabeza del nervio óptico se pueden
describir cuatro partes:

Capa de fibras nerviosas


Región
Región laminar
prelaminar

Región
retrolaminar
CAPA SUPERFICIAL DE FIBRAS
NERVIOSAS
• Los axones no mielinizados de las células
ganglionares entran a la cabeza del N.O.
• Con organización retinóptica:
• Fibras superiores – arriba
• Fibras inferiores – abajo
• Fibras temporales – laterales
• Fibras nasales - mediales
ORGANIZACIÓN RETINÓPTICA
Fibras de la Retina Superior

Fibras de la Fibras de la
Retina temporal Retina Nasal

Fibras de la Retina Inferior


• Las fibras maculares constituyen a un tercio
del nervio.

• Localizadas lateralmente

• Las fibras foveales


• Localizadas periféricamente

• Las fibras peripapilares


• Lozalizadas centralmente
REGIÓN PRELAMINAR

• Porción anterior de
la lamina cribosa.

• Estructuras
predominantes:
• Axones
• Astrocitos
• Los axones de células ganglionares que entran en
la cabeza del N.O. tienen el soporte de células
astrociticas.

• Los astrocitos están divididos en fascículos que


pasan a través de la lamina cribosa.
• Los astrocitos recubren el nervio
óptico y forman tubos circulares
continuos que envuelven grupos de
fibras nerviosas.

• Forman una Membrana Limitante


Interna (MLI) que recubre la cabeza
del N.O.

• Los astrocitos corresponden al 10%


del volumen de la cabeza N.O.
• Distribución de los astrocitos a lo largo del N.O. van a
dar a los axones el soporte estructural y metabólico
en su camino hacia el cerebro.

• Los astrocitos tienen una función protectora y de


soporte de los axones amielínicos.

• Los astrocitos únicamente aislan las fibras nerviosas


del colágeno de los poros cribosos.
SALAZAR JJ, RAMÍREZ AI, RAMÍREZ JM, ANDRÉS MV, DE HOZ R, TRIVIÑO APAPEL
FUNCIONAL DE LOS ASTROCITOS DEL NERVIO ÓPTICO EN LA
FASCICULACIÓN AXONAL. Sociedad Española de Oftalmología 1999
FLUJO AXOPLÁSMICO
• Transporte axonal: movimiento de axoplasma a través
de los axones del N.O. en una manera predecible,
dependiente de energía.

• Puede ser:
• Ortogrado: Retina a Cuerpo Geniculado Lateral
• Retrogrado: CGL a Retina
INFLUENCIA DE LA PIO EN EL
F.A.
• Hay obstrucción al flujo axoplásmico por aumento de la
PIO: Dos teorías

• Mecánica: Alteraciones en la cabeza del NO, falta de


alineamiento de las fenestraciones de la lamina cribosa.

• Vascular: Isquemia que obstruye el flujo al elevarse la PIO


(Artería central de la retina)
• Las capas de la retina finalizan a medida que se
acercan al borde de la papila óptica.
• Las células de Müller que forman MLI son
sustituidos por los astrocitos.
• En la cabeza del N.O. no hay células de Müller.
• El EPR puede estar expuesto en el borde
temporal del disco.
• Formando una semiluna pigmentada.

• Coroides.
• Tinción papilar (angiografía fluresceínica)
• Los capilares coroideos son libremente
permeable a la fluresceína.
EXPLORACIÓN

• Forma: redondeada u ovalada


• Color: amarillento rosado
• Tamaño: diám. aprox. 1,5 mm, diám.
vertical mayor que el horizontal
• Copa óptica: depresión central 30
al 40% de la superficie papilar .
• (relación copa/disco= 0,3-0,4)

• Bordes: son nítidos, aunque algo


irregulares
EXCAVACIÓN FISIOLÓGICA

Factores que influyen:


• Herencia: Padres y hermanos
• Edad: Incrementa
• Raza: Afroamericanos
• Género
• Defectos refractivos: Miopía
PORCIÓN LAMINAR

• Lamina cribosa

• Formada por 10 placas


de tejido conectivo,
integradas con la
esclerótica.
• La lamina cribosa esta compuesta:
• Colágeno tipo I y III
• Abundante Elastina
• Laminina
• Fibronectina
• Funciones:
• Andamiaje para los axones del N.O. (soporte)
• Punto de fijación para la arteria y venas
centrales.
• Refuerzo del segmento posterior del globo
ocular.
ALTERACIONES EN LA LAMINA
CRIBOSA
• Arqueamiento: Evento primario en la patogénesis de la
atrofia óptica glaucomatosa, involucra el polo superior e
inferior.

• Máximo desplazamiento posterior ocurre en la periferia,


correspondiendo a la región de pérdida axonal.

• La elastina aparece enrollada y desconectada de otros


elementos del tejido conectivo de la matriz de ojos
glaucomatosos
PORCIÓN RETROLAMINAR

• El Nervio Óptico aumenta hasta 3mm.


• Consecuencia de la mielinización de las fibras.

• El nervio retrolaminar hasta el vértice de la


orbita.
PORCIÓN INTRAORBITARIA
ANILLO DE ZINN
• El N.O. esta dentro de un
cono muscular.

• El N.O. esta rodeado por


el anillo de Zinn, formado
por los orígenes de los M.
rectos:
• M. Recto Superior y Medial
se originan en la vaina del
N.O.
VAINAS MENÍNGEAS.

• Piamadre

• Aracnoides

• Duramadre
PIAMADRE
• Capa mas interna de la vaina del N.O.

• Cubierta por tejido vascular.

• Recubierta por células meningoepiteliales.

• Emite numerosos tabiques hacia el interior


del N.O, separando sus axones en fascículos.
• Los tabiques continúan a lo largo de la porción
infraorbitaria e intercanalicular y finalizan
inmediatamente antes del quiasma óptico.

• Contienen:
• Colágeno
• Tejido elástico.
• Fibroblastos
• Arteriolas
• Venulas
ARACNÓIDES
• Recubierta por la duramadre y
conectada por la piamadre a través del
espacio subaracnoideo mediante
trabéculas vasculares.

• El espacio subaracnoideo finaliza


anterior en la lamina cribosa.
• Finaliza posteriormente en el espacio
subaracnoideo del encéfalo
DURAMADRE
• Capa mas gruesa
• Recubre el encéfalo

• Constituye la capa externa de


la vaina meningea del nervio
óptico.

• Mide 0,3 a 0,5 mm de grosor


• Formada por fascículos densos de colágeno y
tejido elástico.

• Se fusionan anteriormente con las capas externas


de la esclerótica

• Las meninges del N.O. estan inervadas por fibras


nerviosas sensoriales.
PORCIÓN
INTRACANALICULAR
• Dentro del canal óptico.

• Con una longitud de 4 a 10 mm

• El nervio atraviesa el foramen


óptico acompañado por la
arteria oftálmica.
• El N.O. se encuentra fijo y adherido al periostio,
dentro de un canal óseo estrecho.

• Vulnerable a la presión y trauma.

Neuropatía Óptica
Traumática Indirecta:
Lesión del nervio en esta zona,
por un traumatismo cerrado,
particularmente sobre la ceja,
produciendo un estallamiento e
interrupción vascular.
PORCIÓN INTRACRANEAL
• Desde el Foramen Óptico
hasta el Quiasma Óptico.

• Mide 10 a 12 mm

• En este segmento el nervio


está situado sobre la tienda
de la hipófisis y sobre el
canal óptico del esfenoides.
• Los N.O. discurren por:
• Arriba - Encima de las arterias oftálmicas
• Medial: Arterias Carótidas internas.
• Debajo: Seno esfenoidal y celdillas etmoidales.

• Conectadas entre si por la A. Comunicante


anterior, completando la porción anterior del
Polígono de Willis.
POLÍGONO DE WILLIS.
• Los N.O. pasan en dirección posterior por
encima del Seno Cavernoso hasta unirse al
Quiasma Óptico.
• Quiasma se divide en
Cintillas Ópticas:
Derecha
Izquierda

• Finaliza: Cuerpo
Geniculado Lateral
VASCULATURA: ARTERIAL

• La Arteria Oftálmica esta


por debajo del N.O.

• Principal fuente para la


cabeza del Nervio Óptico:
• Circulación Arterial Ciliar
Posterior
• Capa de fibras nerviosas superficial:
• Ramas arteriolares de la ACR

• Región Prelaminar y Laminar:


• Arterias Ciliares Posteriores
Cortas
• Ramas del círculo arterial de Zinn
– Haller

• La Región Retrolaminar:
• Circulación Ciliar y Retinal
• Porción Intraobitaria:
• Red vascular Piamadre
• Ramas vecinas de A. Oftálmica.

• Porción Intracalicular:
• Arteria Óftalmica.

• Porción Intracraneal:
• Ramas de la Carótida Interna
• Arteria Oftálmica
DRENAJE VENOSO.

• Vena central de la retina

• Sistema Coroidal
• (Menor cantidad)
ARTERIA Y VENA CENTRAL
DE LA RETINA
• ARTERIA CENTRAL DE LA
RETINA
• Rodeada por células
endoteliales no fenestradas
• Contiene una lámina
elástica interna fenestrada
• Capa externa de células
por una membrana basal
fina.
• VENA CENTRAL DE LA RETINA:
• Formada por células endoteliales
• Membrana basal fina
• Adventicia de colágena gruesa
QUIASMA ÓPTICO

• Griego: Disposición cruzada

• Parte del sistema visual donde se


entrecruzan parcialmente las fibras
axónicas del los Nervios Ópticos.

• Forma parte del suelo inferior y


anterior del tercer ventriculo
• Muy vascularizado, rodeado por piamadre y
aracnoides.

• Mide:
• Longitud: 8 mm (AP)
• Anchura: 12 mm
• Grosor: 4 mm
FIBRAS EXTRAMACULARES:

• Inferonasales:
• Cruzan anterior al Quiasma en la Rodilla de Willbrand
antes de pasar a la Cintilla Óptica.

• Superonasales:
• Cruza directamente a la cintilla del lado opuesto.
• Temporales:
• Siguen sin cruzarse en el
quiasma en la cintilla
óptica.

• Nasales:
• Cruzan en la parte
posterior del Quiasma
• Las proyecciones maculares estan localizadas
centralmente en el Nervio Óptico.

• Constituyen 80 al 90% del Nervio Óptico y fibras


del Quiasma.
CINTILLA ÓPTICA

• Contiene fibras temporales isolaterales


y nasales contralaterales.

• Las fibras viajan medialmente en la


Cintilla Óptica.

• Las proyecciones se desplazan


lateralmente.

• Su trayecto hasta CGL


CUERPO GENICULADO
LATERAL
• Zona sináptica de proyecciones
visuales superiores.

• Estructura Ovalada

• Recibe el 70% de las fibras de la


Cintilla Óptica.

• Contiene 6 capas alternas de


sustancia gris y blanca.
• Las capas 1, 4 y 6
• Contienen axones
procedentes del N.O.
contralateral.

• Las capas 2, 3, y 5
• Se originan en el N.O.
Ipsolateral.

• Las seis capas dan lugar


a las radiaciones ópticas.
RADIACIONES ÓPTICAS.
• Conectan al CGL con
la corteza del Lóbulo
Occipital.

• Salen del CGL se


incurvan alrededor de
asta temporal del
ventrículo lateral.
• Tiene proximidad con el Lóbulo Temporal (Asa de
Meyer).

• Posteriormente se dirige hacia atrás, hasta el área


visual del lóbulo occipital.
CORTEZA VISUAL

• Zona mas delgada de las corteza cerebral humana.

• Contiene 6 capas celulares

• Ocupa el labio superior e inferior de la cisura


calcarina, en las superficies posterior y medial de los
lóbulos occipitales.
• La función macular:
• Ocupa la porción mas posterior de la punta del
lóbulo occipital.

• Las fibras nasales contralaterales:


• Ocupan la porción anterior de la cisura calcarina
VASCULARIZACIÓN

• Arteria Cerebral Posterior.


• Rama de la Arteria Basilar
• Vasculariza la corteza visual
CLASES DE ANATOMIA
DR PAULO BENITEZ CASTRILLON
7 Músculos extra oculares
 4 rectos (se insertan anteriormente sobre el globo
ocular)
 2 oblicuos
 1 elevador del párpado superior
EMBRIOLOGIA
 Se originan de celulas miotómicas de somitas
mesodermicas
 Estructuras segmentadas a ambos lados de la cresta
neural (dorsal y caudal)
EMBRIOLOGIA
 7 mm - masas premusculares en la órbita se extienden
hacia adelante rodeando la vesícula óptica
 11 mm - (33 días) han quedado inervadas por los pares
craneales III y VI
 13 mm - (36 días) inervadas por el IV
 14 mm - todos los músculos pueden reconocerse
 2 mes - todos los nervios óculo motores se desarrollan
 3 meses – los músculos extra oculares se fusionan con la
esclerótica vecina al ecuador.
 5 meses - aparecen las vainas y las fascias
 6 meses - tejido adiposo
 Porcion tendinosa
 Porcion muscular
ORIGÉN
 Recto superior --- anillo de Zinn (parte superior)

 Recto inferior --- anillo de Zinn (parte baja)

 Recto medial --- anillo de Zinn

 Recto lateral --- anillo de Zinn

 Oblicuo superior --- medialmente al agujero óptico entre el


anillo de Zinn y la periórbita

 Oblicuo inferior --- depresión del suelo de la órbita cerca del


reborde orbitario (maxilar)
VASCULARIZACIÓN
 Recto inferior Rama muscular inferior de la arteria oftálmica y de la
infraorbitaria

 Recto medial rama muscular inferior de la arteria oftálmica

 Recto lateral Arteria lagrimal

 Recto superior rama muscular superior de la arteria oftálmica

 Oblicuo superior rama muscular superior de la arteria oftálmica

 Oblicuo inferior Rama inferior de la arteria oftálmica y de la arteria


infraorbitaria

 Las ramas musculares dan origen a las ciliares anteriores que acompañan
a los rectos
SISTEMA VENOSO
 Paralelo al sistema arterial
 Drenan en las Venas orbitarias superior e inferior
 4 venas vorticosas detrás del ecuador, cerca de los
margenes nasal y temporal del recto superior e inferior
INERVACION RE SO
6 4
VI par (motor ocular externo)
 Recto externo
IV par (troclear)
 Oblicuo superior
III par (oculomotor)
Superior
 Elevador del parpado
 Recto superior
Inferior
 Recto medial
 Recto inferior
 Oblicuo inferior
 Inervación parasimpáticapilar
ANATOMIA
Tamaño
Recto medial Largo: 40.8 mm
Amplitud: 10.3 mm
Tendón: 3.7 mm
Recto inferior Largo: 40 mm
Amplitud: 9.8 mm
Tendón: 5.5 mm
Recto lateral Largo: 40.6mm
Tendón:8 mm
Amplitud:9.2 mm.
Recto superior Largo: 41.8 mm
Amplitud:10.6 mm
Tendón: 5.8 mm
MUSCULOS RECTOS
HORIZONTALES
 Músculo recto medial
 5.5 mm del limbo
 Único recto que no tiene un oblicuo
discurriendo en forma tangencial

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


ADUCTOR
MUSCULOS RECTOS
HORIZONTALES
 Músculo recto lateral
 6.9 mm del limbo
 Medialmente en el meridiano
horizontal

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


ABDUCTOR
MUSCULOS RECTOS VERTICALES
 Músculo recto superior
 7.7 mm del limbo
 Ángulo 23° con el eje visual

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


ELEVACION INCICLODUCCION ADUCCION
MUSCULOS RECTOS VERTICALES
 Músculo recto inferior
 inferiormente en el meridiano
vertical .
 6.5 mm del limbo

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


DEPRESION EXCICLOTORCION ADUCCION
MUSCULOS OBLICUOS
 Músculo oblicuo superior
 Tendinoso antes de atravesar la tróclea (POLEA
CARTILAGINOSA) sentido inferior, posterior y lateral ángulo
de 51° atraviesa la capsula de tenon a 2 mm en sentido nasal y
5mm en sentido posterior del recto superior
 Se une al hueso frontal en la zona supero nasal.
 Fortalecido con fibras individuales (telescopio)
 Discurre plano medio vertical bajo del musculo recto superior
 Largo 40 mm

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


INCICLODUCCIÓN DEPRESION ABDUCCION
MUSCULOS OBLICUOS
 Músculo oblicuo inferior
 Origen del periostio del hueso maxilar (detrás del anillo
orbotario y lateral a la fosa lagrimal)
 Largo: 37 mm
 Amplitud: 9.6 mm sin tendón
 cuadrante temporal inferior posterior

PRIMARIA SECUNDARIA TERCIARIA


EXICLOTORSION ELEVACION ABDUCCION
MUSCULO ELEVADOR DEL
PARPADO
 Nace del vertice de la órbita desde el ala menor del
hueso del esfenoides, encima del anillo de Zinn
 El origen se fusiona con el recto superior, pasa en
sentido anterior encima del recto superior.
 Las vainas faciales
 Se convierten en una aponeurosis en la region de fondo
de saco.
 Insercion cutanea y tarsal.
CÁPSULA DE TENON
Cubierta dentro de la cual se mueve le
ojo y separa los músculos de la grasa
orbitaria

Unida a nivel:
 posterior con la vaina del nervio
óptico
 anterior con el tabique
intermuscular a 3 mm del limbo

Los m. rectos atraviesan este tejido


musculofibroelastico grueso unos 10
mm por detrás de sus inserciones.
Los oblicuos por delante del ecuador.
CÁPSULA DE TENON
LEY DE SHERRINGTON
 Ley de inervación recíproca
 Monocular
 Cuando un músculos se
contrae el antagonista se
relaja en igual proporción
LEY DE HERING
 Ley de inervación igual
 Binocular
 Cada músculo tiene su
músculo yunta
 que actúa al mismo
tiempo por recibir la
misma carga inervacional
en el otro ojo.
ACCIÓN
primaria secundaria terciaria

Recto medial Aducción

Recto inferior Depresión exciclotorsión aducción

Recto lateral Abducción

Recto superior Elevación Inciclotorsión aducción

Oblicuo superior inciclotorsión depresión Abducción

Oblicuo inferior exciclotorsión Elevación abducción


Bibliografías
 Oftalmología pediátrica y estrabismo, American Acedemy
of Ofhthalmology, 2007-2008.

 Fundamento y principios de oftalmología, American


Acedemy of Ofhthalmology, 2007-2008.

 Adler Fisiologia del ojo, aplicación clínica. Kaufman et all


Decima edicion. Paginas 785 – 812.

 Desarrollo del globo ocular y sus anexos, Sociedad


Mexicana de Oftalmología S.C. edición 2000, pág. 135-137

También podría gustarte