Está en la página 1de 233

Manual TS4F03 II

© Sothis. All Rights Reserved.


Índice Unidades TS4F03_2
1. Gestión de la rentabilidad
2. Datos maestros de centro de beneficio
3. Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales
4. Planificación de centros de beneficio
5. Determinación del precio de transferencia
6. Métodos de planificación de costes del producto
7. Aspectos básicos de la planificación de costes del producto
8. Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa
9. Configuración de la planificación de costes del producto
10. Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa
11. Funciones adicionales de cálculo del coste
12. Métodos de valoración adicionales

© Sothis. All Rights Reserved. 2


Planificación Calendario

• 7 Clases teóricas

• 16/02 Examen test y


presentación grupos

© Sothis. All Rights Reserved. 3


Estructura organizativa

Sociedad PA
Sociedad PA A000 CO-PA

Sociedad CO
Sociedad CO A000
CO-OM CO-PC CO-PCA

Sociedades Sociedad FI Sociedad FI


FI
1010 1710
Financieras

Centros Centro Centro


Centro 1030 Centro
1010 1020 1710

PP MM SD

© Sothis. All Rights Reserved. 4


Introducción
Estructura Módulo CO

© Sothis. All Rights Reserved. 5


Resumen
Cuenta Explotación
Análisis gastos Estructurales Subrepartos
Rentabilidad Externa
-Sociedad –Centro -Cliente
-Artículo –Cebe -País
Eficiencia Productiva (Visión Coste de Venta)
si s
ly
Contabilizaciones: A na
n
OF´s es rgi
v ia cion M
a
FI Des uctivas
Centro de coste Prod
PEP’s / Órdenes CO Notificaciones /
Recargos

Contabilizaciones:
WIP

Product Costing SD
Gastos Generales • Ingreso
• Coste de Venta
(Precio Estándar)
FI • Otros costes
(transporte, Rappels)

Rentabilidad interna por CeBe


(Visión Costes totales) Centros de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 6


Modelo Analítico

PCA CO Análisis de Resultados


PA

Centros de
Beneficio

CO CO
Gastos Generales Costes del producto
OM PC

Leyenda
Desviacione
CEBE s Finanzas afecta a Controlling
Subreparto CeCo-PA
Líneas de Negocio
Orden de Liquidación Elemento PEP
Centro de Elemento
Producción Liquidación Órdenes Producción
Coste PEP

WIP

FI Finanzas

Gastos Ingresos
600 700

SD

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 1
Gestión de la rentabilidad

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 1
Objetivos

• Entender qué es un Centro de Beneficio


• Comprender qué es CO-PA y CO-PCA y sus principales características
• Conocer cómo se integra la contabilidad de Centros de Beneficio en S/4 HANA

© Sothis. All Rights Reserved. 9


Unidad 1
Diferencias entre PA y PCA

Herramientas de análisis de rentabilidad que proporcionan diferentes enfoques.

PA (Profitability Analysis) PCA (Profit Center Accounting)

• Orientado al análisis de • Se enfoca en el análisis de la


rentabilidad externa o por rentabilidad interna o por
segmentos de mercado. línea de negocio.

• Permite tener una PyG por • Posibles estructuras: región,


cada mercado. función o producto.

• En SAP existen dos tipos: • Permite tener una PyG por


PA Contable y PA Analítica línea de negocio.

© Sothis. All Rights Reserved. 10


Unidad 1
CO-PA

© Sothis. All Rights Reserved. 11


Unidad 1
CO-PA

CO-PA (Profitability Analysis) PA Contable

• Orientado al análisis de
rentabilidad por segmentos
• Análisis  Características y Clases de coste
de mercado.
• Los datos llegan a PA en el momento de la contabilización
• Permite tener una PyG por
de SM (Goods Issue)
cada mercado.
• Ventaja  Siempre conciliado FI y PA
• En SAP existen dos tipos:
PA Contable y PA Analítica

© Sothis. All Rights Reserved. 12


Unidad 1
CO-PA

CO-PA (Profitability Analysis) PA Analítica

• Orientado al análisis de
• Análisis  Características y Campos Valor
rentabilidad por segmentos
de mercado.
• Los datos llegan a PA desde SD (en el momento de
contabilización de factura, no en la SM)
• Permite tener una PyG por
cada mercado.

• Existen en SAP 2 tipos: PA


Contable y PA Analítica

© Sothis. All Rights Reserved. 13


Unidad 1
Contabilidad de Centros de beneficio - PCA

© Sothis. All Rights Reserved. 14


Unidad 1
Centros de Beneficios

• Unidad organizativa de carácter financiero


• Orientada a la gestión interna / enfocada al control interno de la empresa
• Permite dividir o segmentar a una empresa en áreas de responsabilidad interna
• Geográfico, por productos (líneas negocio), carácter funcional (producción, ventas, etc.)

• Recogen las contabilizaciones de manera estadística


• Permiten contabilizar costes e ingresos
• Pueden asignarse a diferentes elementos (materiales, activos, elementos de coste, etc.)
• Puede asignarse un mismo centro de beneficio a una o más sociedades al mismo tiempo
• Al igual que los centros de coste, se organizan en una jerarquía estándar

© Sothis. All Rights Reserved. 15


Unidad 1
Integración PCA con General Ledger

• El enfoque de ledger permite gestionar varios “libros mayores” en paralelo  Creación distintas
estructuras de balance/PyG  Ledgers estándar: Ledger principal.
• Un ledger estándar contiene un grupo entero de entradas en diario de todas las operaciones
empresariales.
• Surge de la necesidad de informes financieros que se adecuen a otros requerimientos, más allá de
los estrictamente legales
• Por este motivo, se introduce la figura de los Ledgers adicionales (Extension ledgers) que nos
aporta una “contabilidad paralela”.
• Un Extension Ledger siempre tendrá asociado un Standard Ledger (0L por ej.)
• Las contabilizaciones que se hagan en el Standard Ledger, se harán también en el Extension
Ledger. Por contrario, las contabilizaciones que se hagan sólo en el Extension Ledger( Ledger
apéndice/ampliación) , no se replicarán en el Standard Ledger.
•  Ledger subyacente (Underlying Ledger ), Ledger estándar, apéndice (Extension Ledger)

© Sothis. All Rights Reserved. 16


Unidad 1
Integración PCA con General Ledger

• Varios ledgers de ampliación (Extended ledger) pueden apuntar al mismo ledger subyacente (0L
por ej.).
• El ledger estándar puede estar cerrado y el ledger de ampliación asignado puede estar abierto.

© Sothis. All Rights Reserved. 17


Unidad 1
Integración PCA con General Ledger

• Los Extension Ledgers se almacenan en la tabla ACDOCA (Universal Journal).


• Reduce la cantidad de datos (Ext. Ledger solo almacena los datos que difieran del Ledger
subyacente).
• En el Universal Journal se permite almacenar hasta 8 divisas diferentes.

© Sothis. All Rights Reserved. 18


Unidad 1
Desglose de documentos

• Es una herramienta que ofrece el GL que nos permite desglosar una partida individual en función
de una característica (como por ejemplo por Centro de beneficio).

TIPOS DE ‘DOCUMENT SPLITTING’


1. Active Document Splitting
El sistema realizará el desglose de partidas individuales en base a unas reglas predefinidas por el
usuario.
2. Passive Document Splitting
Se aplica cuando se realizan pagos (entrantes o salientes). El sistema aplicará la misma regla que
hayamos configurado para el Active Splitting, en el Passive Splitting.
3. Zero Balance Splitting
El sistema introduce automáticamente líneas para asegurar que el balance sea 0.

© Sothis. All Rights Reserved. 19


Unidad 1
Desglose de documentos

© Sothis. All Rights Reserved. 20


Unidad 1
Desglose de documentos

© Sothis. All Rights Reserved. 21


Unidad 1
Desglose de documentos

© Sothis. All Rights Reserved. 22


Unidad 1
Desglose de documentos

© Sothis. All Rights Reserved. 23


Unidad 1
Desglose de documentos

© Sothis. All Rights Reserved. 24


Unidad 1
Integración PCA con General Ledger

© Sothis. All Rights Reserved. 25


Unidad 2
Datos maestros de centro de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

• Los centros de beneficio se definen a nivel de Sociedad CO.


• Jerarquía estándar de Centros de beneficio:
 Contiene todos los CeBe’s existentes en una Sociedad CO.
 Podemos activar un mismo centro de beneficio para una o varias Sociedades FI en una misma jerarquía.
 Es posible crear grupos de CeBe’s que sean alternativos a la jerarquía estándar (informes, repartos, etc)

© Sothis. All Rights Reserved. 27


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

Unidad organizativa de finanzas que refleja una estructura de la empresa orientada hacia la gestión
con el propósito de control interno, este objeto de imputación está basado en costes e ingresos.

La contabilidad de CeBe’s es transversal a toda la


sociedad, por lo tanto, se puede utilizar el mismo CeBe
para distintas sociedades.

Diseño por línea de negocio:


• Centro de Beneficio por línea de negocio
• Tanto gasto como ingreso se registrarán en cada CeBe de forma
informativa
• PyG financiera por línea de negocio

© Sothis. All Rights Reserved. 28


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

Datos a introducir:
 Nombre del Centro de Beneficio
 Período de validez
 Descripción (Texto corto/Texto largo)
 Responsable del centro de beneficio
 Área de la jerarquía estándar
 Segmento (si hubiese)

© Sothis. All Rights Reserved. 29


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

Datos a introducir:
 Asignación de Sociedades FI

© Sothis. All Rights Reserved. 30


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

• La contabilidad de CeBe’s se basa en el plan contable operativo asignado a la sociedad financiera.


• Cada cuenta de GL está asignada a un tipo de cuenta. Este tipo de cuenta es la dimensión que
determina cómo se utilizará cada cuenta en los módulos FI y CO.

© Sothis. All Rights Reserved. 31


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

SEGMENTOS
• Es una dimensión que se asigna en el dato maestro del CeBe.
• Algunos principios contables (como US GAAP o IFRS) tienen como requerimiento que las empresas
presenten informes divididos por segmentos.
• Es posible definir reglas de derivación para los segmentos que se asignan a cada CeBe.
• Esta figura se complementa con la herramienta Document Splitting para poder crear estados
financieros por segmento.

© Sothis. All Rights Reserved. 32


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 33


Unidad 2
Asignación CeBe’s a Objetos de coste

Rentabilidad
 Se asignarán a todos aquellos objetos que
Centro de Coste por segmento Pedido de
contabilicen ingresos y gastos.
venta
 Normalmente el CeBe no se introduce de forma
manual al contabilizar, sino que se deriva
automáticamente del objeto que lleva asociado.

Objetos de CeBe
Activo  Existe en SAP la posibilidad de modificar el CeBe
coste asignado de un objeto por otro nuevo, por medio
de pasos de sustitución.

 Cuando asignamos un CeBe a un CeCo/Proceso, el


Elemento PEP
Orden de
período de validez debe estar comprendido.
Material
Producción

© Sothis. All Rights Reserved. 34


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 35


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 36


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 37


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 38


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 39


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

1KE4

© Sothis. All Rights Reserved. 40


Unidad 2
Datos Maestros de Centro de Beneficio

Objeto Derivación CeBe por estándar

Objetos de Controlling (CeCo, Proceso, Orden Dato maestro del objeto de coste
CO, Orden Mantenimiento, Objeto PA)
Contabilidad de Activos Fijos No es posible mantenerlo en el dato maestro del
activo, y puede derivarse más de un CeBe.
Necesario activar Segment Reporting en AF
Material Dato maestro del material, siempre a nivel de
centro (área de valoración)
Orden de fabricación / Orden de proceso Dato maestro del material

Pedido de ventas Dato maestro del material, pero es posible


modificarlo por sustitución
Proyecto Elemento PEP (WBS Element)

© Sothis. All Rights Reserved. 41


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA)
Contabilizaciones reales

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

VENTAJAS DE UTILIZAR PCA EN SAP GL ACCOUNTING


• Permite utilizar el Document Splitting para identificar cuentas a pagar y cuentas a cobrar de
acuerdo a su origen a nivel de CeBe. Permite también crear estados financieros a nivel de CeBe.
• PCA está integrada en el Universal Journal (tabla ACDOCA), por tanto, facilita la conciliación de
datos entre FI, CO y PCA.

© Sothis. All Rights Reserved. 43


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

UNIDADES ORGANIZATIVAS Y
DATOS MAESTROS
 Cada CeBe está asignado a una
Sociedad CO

 También está asignado a una jerarquía


estándar

 Un CeBe puede estar activado para una


o más sociedades financieras

© Sothis. All Rights Reserved. 44


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

DETERMINACIÓN CEBE EN
DOCUMENTOS
 Asignación en el documento original se
realiza de forma dinámica.

 En los documentos subsiguientes se


asigna indirectamente, ya que se
“hereda” del documento anterior.
Cuando la asignación es indirecta, el
sistema no tendrá en cuenta cambios
posteriores a la fecha del documento
precedente.

© Sothis. All Rights Reserved. 45


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

© Sothis. All Rights Reserved. 46


Unidad 3
Valores Estadísticos

• Valores asignados a Centros de Coste, utilizados como


driver de reparto.

CeCo • Pueden ser de dos tipos:


Productivo

MOD -100 € • Valores Fijos: Válidos a partir del período


contabilizado y todos los períodos de
contabilización posteriores del ejercicio.

• Valores Totales: Válidos sólo en el período de


contabilización en el que se han introducido.
Valores Estadísticos

Nº empleados: 200

Período 1 2 3 … 12
Fijos Empleados 20  20  20  20

Totales kW/h 1300 1355 1275


1325

© Sothis. All Rights Reserved. 47


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

DISTRIBUCIÓN Y SUBREPARTOS

© Sothis. All Rights Reserved. 48


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

DISTRIBUCIÓN

© Sothis. All Rights Reserved. 49


Unidad 3
Contabilidad de centros de beneficio (PCA) Contabilizaciones reales

SUBREPARTO

• La cuenta de subreparto no debe corresponder a ninguna clase de coste secundaria Gastos e ingresos no empresariales.
© Sothis. All Rights Reserved. 50
Repaso unidades 1, 2 y 3

• ¿Qué es PA y qué es PCA? ¿Qué enfoques tiene cada una de estas herramientas?
• Dentro de PA, ¿qué dos distintos tipos de análisis podemos realizar? ¿qué características tiene cada uno?

• ¿Qué son un centro de beneficio y un segmento?


• ¿Puedo asignar un centro de beneficio a varias sociedades CO?
• ¿Qué es un extension ledger? ¿Qué funciones me permite realizar en el sistema?
• ¿Cuáles son los dos enfoques tenemos en relación a la contabilidad con Extension Ledgers?
• ¿Qué es el document splitting? ¿Cuáles son los 3 tipos de Document Splitting que hay?
• ¿A qué elementos podemos asignar un centro de beneficio?
• ¿Cuál es el orden de prioridad en la determinación de un centro de beneficio en función de sus características?

© Sothis. All Rights Reserved. 51


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

PCA

Classic PCA New PCA


SAP ERP / R3 SAP S4/HANA

 Reporting clásico (Report  Document splitting


writer / Report painter)  PyG por Centro de beneficio
 Planificación dentro de SAP  Enfoque de Ledgers paralelos
 Classic GL  Planificación por BPC
 GLPCT, GLPCA, etc.  New GL (ACDOCA)
 Mejora rendimiento y
velocidad cargas

© Sothis. All Rights Reserved. 53


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

¿QUÉ HERRAMIENTA DE PLANIFICACIÓN OFRECE SAP PARA CEBES EN S4/HANA?

• SAP BPC Optimized for S/4 HANA


 Business Planning and Consolidation, es la herramienta de SAP que ofrece funcionalidades relativas
a planificación, presupuestación, proyección y consolidación financiera.
 Aporta análisis de datos plan/real en tiempo real
 Elimina duplicidades de datos
 Mejora el rendimiento del sistema
 Trabaja con plantillas Excel predefinidas que se utilizan mediante el add-on Analysis for Office.
 Además de CeBe’s, podemos planificar Elementos PEP, Centros de coste, Coste de la venta,
Balances, etc.

© Sothis. All Rights Reserved. 54


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

• BPC nos va a permitir crear diferentes


escenarios de planificación
• Útil para la toma de decisiones de cara a
la elaboración de presupuestos
• Permite plantear diferentes modelos
donde podemos planificar mayores o
menores ingresos, mayor o menor flujo
de caja, etc.
• Evaluar impacto en los resultados y los
márgenes

© Sothis. All Rights Reserved. 55


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 56


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 57


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 58


Unidad 4
Planificación de centros de beneficio

© Sothis. All Rights Reserved. 59


Unidad 5
Precios de transferencia

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 5
Precios de transferencia

PRECIOS DE TRANSFERENCIA
• Es una solución que se aplica a los flujos intercompany

© Sothis. All Rights Reserved. 61


Unidad 5
Precios de transferencia

MATERIAL LEDGER
• Herramienta que nos permite valorar nuestro inventario hasta en 3 monedas diferentes.

• Está activo por defecto en S/4 HANA.

ACTUAL COSTING
• Funcionalidad para calcular precios reales de los inventarios: Materias primas, Semiterminados y P. Terminados

• El sistema recoge las diferencias generadas a lo largo del período y las repercute contra cada material para
obtener un precio real

• El precio calculado, repercutiendo estas diferencias, se llama Precio Interno Periódico (PIP)

© Sothis. All Rights Reserved. 62


Unidad 5
Precios de transferencia

• Las empresas multinacionales deben analizar márgenes a nivel individual así como a nivel de grupo

• Se genera una necesidad de poder cuantificar el margen de beneficio sobre un producto en una venta entre
empresas de un mismo grupo, así como en la valoración de stocks

• El precio de transferencia es una base de valoración que se utiliza para valorar la transferencia de mercancías
y servicios entre unidades organizativas independientes.

• La funcionalidad del Material Ledger es la base para los precios de transferencia (permite valorar el stock
mediante el uso de diferentes de tipos de moneda.)
 Valoración legal (representa el valor legal, incluido el margen interco)  Resultado a nivel empresa individual
 Valoración grupo (elimina los márgenes en las ventas interco)  Visión única
 Valoración Centro de Beneficio (trata a los CeBe’s como compañías independientes)
 Ejemplo:
 Precio negociado  como referencia el precio de mercado.
 Recargo sobre el coste de las mercancías fabricadas como en la vista de grupo o legal.

© Sothis. All Rights Reserved. 63


Unidad 5
Precios de transferencia

Valoración Legal Valoración Grupo

 Tipo Moneda 10  Tipo Moneda 31


(Moneda de la sociedad financiera) (Moneda de grupo, valoración de grupo)

 Tipo Moneda 30
(Moneda de grupo, valoración legal)

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 5
Precios de transferencia

Grupo
Sociedad B
Sociedad A

100€ 200€
Legal: 150€ Legal: 150€

Grupo: 100€ Grupo: 100€


Centro A Centro B Centro C

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 5
Precios de transferencia

© Sothis. All Rights Reserved. 66


Unidad 5
Precios de transferencia
• Definición perfil de moneda y valoración.
• A nivel Sociedad CO  Activación precios de transferencia
• Normas específicas para las opciones de moneda del diario como las siguientes:
• Cada tipo de moneda se asigna a una vista de valoración.
• Los tipos de moneda en grupo o CeBe’s tienen una asignación al correspondiente tipo de moneda legal.

© Sothis. All Rights Reserved. 67


Preguntas repaso

¿Qué significa el concepto de precios de transferencia?

¿Qué relación tiene el material ledger con los precios de transferencia?

© Sothis. All Rights Reserved. 68


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto
Ciclo de vida del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 70


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto
Secuencia del cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 71


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

Cockpit ciclo de CC sin Estructura CC con Estructura


Método de Cálculo de coste
vida del producto Cuantitativa Cuantitativa

Maestro de materiales No Si Si

Lista de materiales y hoja de


No No Si
ruta/receta de planificación

© Sothis. All Rights Reserved. 72


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 73


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

• Cálculo del coste unitario (un nivel y varios)


Métodos ideales para las fases iniciales del ciclo de vida de un producto. Estos métodos ofrecen flexibilidad y eficiencia en el
mantenimiento de datos. Se puede ir refinando conforme vayan surgiendo nuevos datos.
- Cálculo del coste de un material sin lista de materiales ni receta/hoja de ruta.
- Copia de cálculo de materiales existentes, variando su estructura cuantitativa actual.
Herramienta del cálculo del coste sin estructura cuantitativa.

• Cálculo del coste con estructura cuantitativa


El sistema utiliza los datos maestros que llegan desde logística (materiales) y producción (estructura cuantitativa) para crear
un cálculo del coste. Este método es para crear cálculos del coste de productos individuales.

• Ejecución de CC (Costing Run)


Herramienta del sistema que nos permitirá lanzar de forma masiva (para todos los materiales que seleccionemos) un cálculo
del coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 74


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 75


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

Cockpit ciclo de vida del producto (SAP PLC)


• Se trata de una herramienta externa de SAP (no se incluye en S4/HANA) que está enfocada específicamente a
calcular costes cuando un producto se encuentra en su fase de I+D.

© Sothis. All Rights Reserved. 76


Unidad 6
Métodos de planificación de costes del producto

Easy Cost Planning


• Es una herramienta que representa uno de los métodos de planificación de costes disponibles en el módulo PS
(Project System).

• Se enfoca principalmente a los cálculos de coste en proyectos.

• Permite planificar costes a nivel de un elemento PEP.

© Sothis. All Rights Reserved. 77


Unidad 7
Aspectos básicos de la planificación de costes del
producto

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

Pantalla inicial al crear un nuevo cálculo del coste para un material:

© Sothis. All Rights Reserved. 79


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

• Cada cálculo del coste se basa en una Variante Cálculo del coste.
• La variante de C.C. permite agrupar todos los parámetros de control para el cálculo del coste.

Clase de cálculo de Cálculo del coste:


coste
Variante CC Costes material
Variante de Costes fabricación
valoración Gastos generales

OKKN

© Sothis. All Rights Reserved. 80


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

CONFIGURACIÓN DE LA VARIANTE DEL CÁLCULO DE COSTE

© Sothis. All Rights Reserved. 81


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

Clase de CC
Permite controlar cómo es usado el CC y aquellos campos del dato maestro del material al que se
pueden transferir los resultados del cálculo del coste (como por ejemplo, precio estándar, precio
fiscal, etc.).
También permite controlar qué costes pueden ser utilizados como base en la imputación de
recargos, así como también para qué vista de valoración (legal, grupo o CeBe) se calculan costes.

Variante de valoración
Controla qué precios son los que seleccionará el sistema para valorar la estructura cuantitativa en el
cálculo del coste de un material (tanto de materiales como de actividades). Asimismo, permite
establecer la prioridad de selección de dichos precios.

© Sothis. All Rights Reserved. 82


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

Control de fechas
Controla las siguientes variables:
• Período de validez del cálculo del coste
• La fecha en la que se determina la estructura cuantitativa (BOM+Routing)
• La fecha en la que la estructura cuantitativa es valorada (fecha en la que materiales y actividades
son valoradas)

Control de explosión
Se usa para controlar, por centro, cómo el sistema busca alternativas de listas de materiales y de
hojas de ruta para crear una estructura cuantitativa correspondiente para estructuras múltiples.

© Sothis. All Rights Reserved. 83


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

Control de traspaso
Se usa cuando se quiere reutilizar un cálculo del coste existente. Los datos de dicho CC existente se
transfieren al nuevo CC.
Ejemplo: La lista de materiales de un PT contiene un material para el que ya existe un CC.
Otro ejemplo: Lanzamos el CC de un material con aprovisionamiento especial, es decir, que uno de sus
componentes se fabrica en otro centro. Queremos reutilizar el CC que hay de ese componente en el otro
centro, por tanto utilizaríamos el control de traspaso.

© Sothis. All Rights Reserved. 84


Unidad 7
Variante Cálculo del coste

Versión del cálculo del coste


Se utiliza para capturar la iteración del cálculo del coste. La versión 1 se suele utilizar para actualizar
el maestro de materiales.

Esquema de elementos
El esquema de elementos agrupa los costes de materiales individuales según el elemento de coste
(por ejemplo, costes de material, actividades internas, actividades externas y gastos generales).
Cada elemento de coste se asigna a una vista de elementos.

© Sothis. All Rights Reserved. 85


Unidad 7
Aspectos básicos de la planificación de costes del producto

CÁLCULO DEL COSTE UNITARIO – CC SIN Estructura Cuantitativa. (AD HOC)

• Planificar los costes de materias primas, actividades internas y actividades externas para un
producto en forma de un cálculo del coste unitario.
• Asignar los gastos generales de material y los gastos generales de fabricación al producto.
• Asignar los costes a los elementos de coste y grabarlos.
• Visualizar los costes de uso de material de productos semielaborados agrupados por elemento de
coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 86


Unidad 7
Aspectos básicos de la planificación de costes del producto

CÁLCULO DEL COSTE UNITARIO – CC SIN Estructura Cuantitativa. (AD HOC)

© Sothis. All Rights Reserved. 87


Unidad 7
Aspectos básicos de la planificación de costes del producto

CÁLCULO DEL COSTE UNITARIO – CC SIN Estructura Cuantitativa. (AD HOC)

© Sothis. All Rights Reserved. 88


Unidad 7
Aspectos básicos de la planificación de costes del producto

CÁLCULO DEL COSTE UNITARIO – CC SIN Estructura Cuantitativa. (AD HOC)

© Sothis. All Rights Reserved. 89


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura
cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved. 91


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved. 92


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

• Los resultados pueden trasladarse al dato maestro del material en los campos de precio.
• Introducción de elementos  Manual.
• La selección de precios y el cálculo de recargos  Determinación de forma automática: Variante de
valoración asociada a la variante de CC.

© Sothis. All Rights Reserved. 93


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved. 94


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved. 95


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved. 96


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

DIFERENCIAS CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL Y MULTINIVEL

En el CC de un nivel, no tendremos desglose en niveles inferiores cuando creemos el cálculo del coste de un
material.

Es decir, por ejemplo, si en la lista de materiales de un producto terminado tenemos un componente que es un
semiterminado, solo veremos el coste de ese semiterminado, no podremos ver su desglose.

En el CC multinivel, sí que tendremos desglose en niveles inferiores cuando creemos el cálculo del coste de un
material.

Por tanto, siguiendo con el ejemplo anterior, si tenemos un PT que se compone de un ST, podremos visualizar en
la estructura de coste también los componentes de ese ST con todo nivel de detalle (materias primas, actividades,
recargos, etc.)

© Sothis. All Rights Reserved. 97


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL

© Sothis. All Rights Reserved. 98


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL

© Sothis. All Rights Reserved. 99


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL

© Sothis. All Rights Reserved. 100


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL


CC como referencia:

© Sothis. All Rights Reserved. 101


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE DE UN NIVEL


Herramientas de explicación:

© Sothis. All Rights Reserved. 102


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL

© Sothis. All Rights Reserved. 103


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL

• Escenario 1: Nuevo producto.


Creación de la estructura multinivel desde arriba hacia abajo,
incluyendo los niveles inferiores y realizando ajustes
necesarios.

• Escenario 2: Creación estructura de coste de un producto


similar a otro ya existente.
Es posible reutilizar la estructura del producto similar y
cambiar solamente aquello que nos interese.

• Escenario 3: Cambios en un producto existente.


Copiar la estructura y realizar cambios sobre esa copia.

© Sothis. All Rights Reserved. 104


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL


• Para crear un CC multinivel sin estructura cuantitativa, será obligatorio tener un dato maestro de material con
las vistas “cálculo de coste” creadas.

• Asimismo, indicar una variante de cálculo de coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 105


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL

© Sothis. All Rights Reserved. 106


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL


• Estructura CC
Es la parte donde visualizamos la estructura del cálculo del coste, jerarquizada por niveles. Dentro de la misma
podremos ver todos los materiales que componen el coste del material de cabecera, así como sus actividades,
procesos, etc. Es posible que un CC con estructura cuantitativa se incluya en la estructura de un CC de material sin
estructura cuantitativa multinivel (como parte del mismo).

• Cabecera
En el caso de los CC sin estructura cuantitativa, el sistema muestra la lista del cálculo del coste unitario.

• Pool de trabajo/ Lista detallada


En el pool de trabajo tendremos los recursos disponibles para planificar el coste. Se pueden arrastrar y soltar en el
área de estructura del CC, lo cual facilita el trabajo.

© Sothis. All Rights Reserved. 107


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL


• Podemos grabar y visualizar los resultados de un cálculo del coste como desglose. Dicho desglose puede
contener detalles sobre el material y su descripción, cantidades, precio, centro, clase de coste, centro de coste,
actividad, etc.
• Info detallada:

© Sothis. All Rights Reserved. 108


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL


• Lista de materiales de varios niveles valorada (Estructura CC):

© Sothis. All Rights Reserved. 109


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE MULTINIVEL


• Estratificación de costes (Elementos de coste):

© Sothis. All Rights Reserved. 110


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

ESTRUCTURA DE CÁLCULO DEL COSTE

© Sothis. All Rights Reserved. 111


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

MEJORA DE EFICIENCIA EN LA ESTRUCTURA DEL CC

• Podremos copiar un cálculo del coste dentro de la misma


estructura, simplemente arrastrándolo hasta la estructura y
soltando. El sistema nos pedirá que indiquemos variante de
CC y versión.

• Asimismo, podremos arrastrar parte de un CC e insertarlo en


otra posición.

• También es posible borrar una parte de la estructura de un


CC, lo cual no borraría todo el CC del sistema, sino solo esa
parte.

© Sothis. All Rights Reserved. 112


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

STATUS DEL CÁLCULO DEL COSTE

• Es importante prestar atención a los status del cálculo del coste de


cada posición dentro de la estructura.

• El sistema nos indicará con colores los distintos status y si por algún
motivo no ha sido capaz de determinar costes para alguna de las
posiciones.

• EJEMPLO:
• Al lanzar un cálculo del coste hemos introducido una actividad
de MOD en la estructura, pero no hemos determinado ninguna
tarifa para esa actividad. El sistema no será capaz de calcular el
coste para esa actividad, ya que el precio de la misma es cero.

© Sothis. All Rights Reserved. 113


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

LAYOUTS DEL CC MULTINIVEL

• Tendremos la posibilidad de elegir diferentes visualizaciones


en función de la información que queramos ver.

• Pueden activarse y desactivarse desde la parte superior de la


pantalla de la APP/Transacción.

© Sothis. All Rights Reserved. 114


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

FUNCIONES Y FILTROS GLOBALES

© Sothis. All Rights Reserved. 115


Unidad 8
Cálculos de coste de material sin estructura cuantitativa

POOLS DE TRABAJO
• Como hemos visto, los pools de trabajo (worklist)
ofrecerán la posibilidad de arrastrar y soltar recursos
(CC de materiales, actividades, procesos, etc.) en la
estructura CC.

• Los contenidos del pool de trabajo se organizan en


carpetas. Cada carpeta tiene contenedores, y es
posible indicar si un contenedor solo es válido para un
tipo de posición específico, o bien puede ser válido
para muchos tipos de posición.

© Sothis. All Rights Reserved. 116


Unidad 9
Configuración de la planificación de costes del
producto

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 9
Precio Estándar vs Precio Medio Variable

Precio Estándar Precio Medio Variable

⁺ Precio constante en el tiempo. ⁺ Recálculo automático de precio.


⁺ Análisis
producción.
de desviaciones en
⁺ Diferencias
inventario.
se activan en

⁻ Valoración teórica fija, no sobre el


importe real incurrido ⁻ Valoración incorrecta por falta de
cobertura de stock.

⁻ No permite calcular
en producción.
desviaciones

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 9
Diferencias entre valoración a precio medio variable y a precio estándar

 Recomendable utilizar para materiales  Recomendable utilizar para materiales


de compra (MMPP, auxiliares, fabricados.
mercaderías).

V Precio Medio S Precio


Variable Estándar

SAP recomienda usar el Precio Medio Variable sólo para materias primas, no para materiales
semiterminados o terminados.

© Sothis. All Rights Reserved. 119


Unidad 9
Valoración del Material – Control del Precio Estándar. Ejemplo

Calculo coste producto

Producto terminado Maestro de materiales


• Material A
5€ Materia Prima
• Centro 1000 10 €/Un.
3€ Mano de Obra Directa • Control de precios S
• Stock 1000 UN.
2€ Costes Indirectos • Valor de stock 10.000 €

Orden de fabricación

100 uds Material A


Maestro de materiales
612* Consumo MAT 400€ • Material A
S43 MOD 100€ 200€ • Centro 1000 10 €/Un.
S43* Recargo CAL 100€ • Control de precios S
711*Alta PT -1.000€ • Stock 1010 UN.
• Valor de stock 10.100 €
Saldo - 400€

© Sothis. All Rights Reserved. 120


Unidad 9
Valoración del Material – Control del Precio Estándar. Ejemplo

© Sothis. All Rights Reserved. 121


Unidad 9
Valoración del Material – Control del Precio Medio Variable. Ejemplo

Fijar precio medio variable

Maestro de materiales
• Material B
• Centro 1000
• Control de precios V
• Stock 1000 UN.
• Valor de stock 9.000 €
9 €/Un.
DEBE Compras HABER
Compra de 100un a 12€/un
300 Exist MP (300*) a VE Comp MP (610*) 300

Maestro de materiales
DEBE Compras HABER
• Material A
B
1200 Compras MP (600*) a Proveedores (4009*) 1200 •

Centro 1000
Control de precios S
V
9,3
9 €/Un.
€/Un.
1200 Exist MP (300*) a VE Comp MP (610*) 1200
• Stock 1.000
1000 UN.
UN.
(P1*Q1)+(P0*Q0) (12*100)+(9*1000) • Valor de stock 9300
9000€€
9,3
(Q1+Q0) 1100

© Sothis. All Rights Reserved. 122


Unidad 9
Material Ledger

Múltiples
Valoración
monedas
Con el material ledger Permite tener diferentes
activo, se puede utilizar vistas de valoración de
hasta 3 monedas distintas movimientos de mercancías
para la valoración de los dentro de un grupo de
materiales empresas.

Ejemplo: Vista Legal


EUR Vista de grupo
USD Vista de Centros de
CLP Beneficio

CKM3N

© Sothis. All Rights Reserved. 123


Unidad 9
Actual Costing

Revalorización
del inventario
El actual costing combina las ventajas de
usar coste estándar (S) con las ventajas de
usar Precio Medio Variable (V).
Precio interno Consumos
El PIP es el calculo del coste real para cada periódico internos
material, basado en el inventario inicial y las
entradas reales de ese periodo en
(PIP)
particular.

Coste de la
venta

© Sothis. All Rights Reserved. 124


Unidad 9
Material Ledger y Actual Costing

En base a los movimientos de


Actual Material mercancía existirán cambios
costing Ledger de precios y valoraciones, con
estos datos el Material
Ledger y Actual Costing crea
la base del cálculo del coste
real.

© Sothis. All Rights Reserved. 125


Unidad 9
Material Ledger y Actual Costing
Determinación del Coste Real periódico para cada material (materiales adquiridos externamente
y producidos internamente)

Preliminarmente
a Precio Estándar
Diferencias:
Se recogen todos
aquellos
movimientos
logísticos,
obteniendo así
diferencias de precio
y TP cambio.
Final de Periodo: Se
calcula el coste real
para cada material
Precio Interno Periódico (PIP)

© Sothis. All Rights Reserved. 126


Unidad 9
Vistas Maestro de materiales

VISTA CÁLCULO DEL COSTE (Datos relevantes)


• Tamaño del lote (relevante para el cálculo del coste).

• Unidad de medida base (KG, Unidades, Envases, Cajas, etc.).

• Categoría Valoración (determinará las cuentas de mayor que mueve un material en una operación relevante
para la valoración).

• Grupo de orígenes (permite subdividir costes de material, es útil por ejemplo para crear grupos de materiales
específicos a los que se podrán aplicar recargos, definir desviaciones, etc.).

• Grupo de gastos generales (útil para ‘asociar’ un recargo de gastos generales a un material).

• Status del material (se podrá bloquear un material por ejemplo, para que no sea vendido por tratarse de un
material de pruebas)

• No efectuar cálculo del coste (cuando no queremos que se pueda crear un CC para ese material)

© Sothis. All Rights Reserved. 127


Unidad 9
Vistas Maestro de materiales

VISTA CÁLCULO DEL COSTE / CONTABILIDAD (Datos relevantes)


• Precios plan 1, 2, 3 (se pueden usar para informes o para valorar materiales en el CC  pueden actualizarse
manualmente o bien automáticamente desde un CC).

• Precios fiscales y comerciales (Al igual que los precios plan, pueden meterse a mano o determinarse
automáticamente desde un cálculo del coste).

• Control de precios
• Si el control de precios es “V”, el stock del material se valorará a precio medio variable (precio medio ponderado). Este
método de valoración es recomendable para materias primas, material auxiliar, etc.
• Si el control de precios es “S”, el stock del material se valorará a precio estándar. Este precio puede venir de un cálculo del
coste liberado, o bien ser introducido manualmente. Normalmente se recomienda este control de precios para productos
terminados, semiterminados y cualquier producto que sea fabricado.

© Sothis. All Rights Reserved. 128


Unidad 9
Escandallo del producto

• Definición de escandallo de costes:


• Coste del producto detallado.

• Control de desviaciones Real vs Presupuesto de cada


0,98 € /Ud.
elemento.
Material 0,53 €
• Activación de costes indirectos mediante la
utilización de recargos
Actividades 0,28 €

Recargos 0,17 €

OKTZ

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 9
Escandallo del producto

• Punto de parametrización del Esquema de elementos

© Sothis. All Rights Reserved. 130


Unidad 9
Escandallo del producto

• Los elementos de coste dividen los resultados del


cálculo del coste en grupos de costes de material,
costes de maquinaria, costes de personal, costes de
fabricación, gastos generales y actividades externas.

• Cada elemento será un grupo de clases de coste, y


se asignan en el Esquema de elementos.

• Podremos, a su vez, crear grupos de Elementos de


coste (por ejemplo, costes de producción, costes
comerciales, etc.).

Como máximo, pueden definirse hasta 40


elementos.

© Sothis. All Rights Reserved. 131


Unidad 9
Escandallo del producto

• Por cada elemento de coste,


podremos determinar
 Las distintas vistas del CC o
informes del sistema en el que
aparecen los costes
 Si los costes se implosionan (si
aparecen en conjuntos de nivel
superior)
 Si los costes se incluyen en el precio
estándar o en el precio de
inventario del material
 Si el elemento de coste es relevante
para el inventario y al coste de la
fabricación (COGM)

© Sothis. All Rights Reserved. 132


Unidad 9
Escandallo del producto

• Cada grupo se asigna a un intervalo de clases de coste. También es posible asignarlo a un grupo de orígenes (el
grupo de orígenes nos permite diferenciar materiales dentro de una misma categoría de valoración).

• Cada esquema de elementos se puede asignar a una sociedad / centro.

• Es útil para poder comparar dos cálculos del coste bajo un mismo criterio.

© Sothis. All Rights Reserved. 133


Unidad 9
Escandallo del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 134


Unidad 9
Escandallo del producto

• Diferentes vistas para los elementos:

© Sothis. All Rights Reserved. 135


Unidad 9
Configuración de la planificación de costes del producto

• Ejemplos:

© Sothis. All Rights Reserved. 136


Unidad 9
Escandallo del producto

• Podremos crear vistas de elementos, por ejemplo si solo queremos ver los costes de producción y dentro de
ellos queremos tener solamente los costes directos (Materia prima, material envasado, costes elaborados,
costes envasados).

© Sothis. All Rights Reserved. 137


Unidad 9
Escandallo del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 138


Unidad 9
Escandallo del producto

© Sothis. All Rights Reserved. 139


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

• Cada cálculo del coste se basa en una Variante Cálculo del coste.
• La variante de C.C. permite agrupar todos los parámetros de control para el cálculo del coste.

Clase de cálculo de Cálculo del coste:


coste
Variante CC Costes material
Variante de Costes fabricación
valoración Gastos generales

OKKN

© Sothis. All Rights Reserved. 140


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

CONFIGURACIÓN DE LA VARIANTE DEL CÁLCULO DE COSTE


• Punto de parametrización de la variante del cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 141


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 142


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 143


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

• En función del objetivo del CC, podremos tener –para un mismo material- diferentes resultados según la
variante de CC que utilicemos.
• Para realizar modificaciones técnicas a la EC  se puede crear un CC teórico y compararlo con el CC plan.
• Para valorar una modificación técnica con el precio actual  Se puede crear un CC actual.

© Sothis. All Rights Reserved. 144


Unidad 9
Configuración de la planificación de costes del producto

VARIANTE DEL CÁLCULO DEL COSTE

CC Estándar o plan

• Valoración de estructura cuantitativa plan con precios plan y CC para la valoración de materiales a precio estándar.

CC Estándar modificado o teórico

• Valoración estructura cuantitativa actual con precios plan y CC del material durante el ejercicio, para analizar los
desarrollos del coste.

CC Actual

• Valoración estructura cuantitativa actual con precios actuales y CC del material durante el ejercicio, para analizar los
desarrollos del coste.

CC Inventario

• Valoración estructura cuantitativa real con precios fiscales y comerciales, y la definición de enfoques de valoración
para valoración de inventario.

© Sothis. All Rights Reserved. 145


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

Clase de CC
Permite controlar cómo es usado el CC y aquellos campos del dato maestro del material al que se
pueden transferir los resultados del cálculo del coste (como por ejemplo, precio estándar, precio
fiscal, etc.).
También permite controlar qué costes pueden ser utilizados como base en la imputación de
recargos, así como también para qué vista de valoración (legal, grupo o CeBe) se calculan costes.

Variante de valoración
Controla qué precios son los que seleccionará el sistema para valorar la estructura cuantitativa en el
cálculo del coste de un material (tanto de materiales como de actividades). Asimismo, permite
establecer la prioridad de selección de dichos precios.

© Sothis. All Rights Reserved. 146


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

CLASE DEL CC (COSTING TYPE)


• Controla la actualización de precios.

• Los resultados que obtengamos de un CC se actualizan en el dato maestro del material.

• Por ejemplo, el precio estándar en un material solo se podrá actualizar si en la variante CC indicamos la actualización del precio
estándar.

• Podemos especificar si el CC debe grabarse con una fecha en su clave


 Sin fecha
 Con fecha
 Con inicio de período

• Para el CC estándar utilizaremos “Con inicio de período”, para asegurarnos que el resultado del CC estándar pueda utilizarse
como precio estándar para ese período.

• También se podrá indicar si deseamos utilizar una parte como base para recargos de GG (relacionado con el Esquema de
elementos).

© Sothis. All Rights Reserved. 147


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

VARIANTE DE VALORACIÓN
• Es dependiente del centro (por lo general, tomamos el centro como área de valoración).

• Determina los precios con los que se valoran los materiales, las actividades, los procesos, subcontratación,
actividades externas, etc.

• Busca en el sistema, por orden de la prioridad que le indiquemos, en las diferentes fuentes de precio. Siempre
se buscará en la secuencia indicada en la estrategia. Para el CC seleccionará el primer precio localizado.

• Para materiales comprados: Selecciona precio del maestro del material, o bien de los datos de compras.

• Para actividades y procesos: Precio de contabilidad de los CeCo’s (Tarifas plan).

• Para actividades externas: Precio de registro info de compra o de la hoja de ruta (si hubiera estructura
cuantitativa).

© Sothis. All Rights Reserved. 148


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

CONTROL DE FECHAS
• CC CON ESTRUCTURA CUANTITATIVA:
• Período de validez del cálculo del coste.
• Fecha de explosión (determinación de la estructura cuantitativa)
• Fecha de valoración (en la que se valora la estructura cuantitativa)

• CC SIN ESTRUCTURA CUANTITATIVA:


• Período de validez del cálculo del coste.
• Fecha en la que se valoran las posiciones del CC (fecha de valoración)

IMPORTANTE: De cara al cálculo de desviaciones de producción, es importante que el CC sea válido durante
los períodos en los que deberán calcularse estas desviaciones. Lo mismo ocurre con el WIP.

© Sothis. All Rights Reserved. 149


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

CONTROL DE EXPLOSIÓN
• En el CC con estructura cuantitativa, controla a nivel de centro la manera en la que el sistema busca alternativas
de listas de materiales y hojas de ruta para crear la estructura cuantitativa.

CONTROL DE TRASPASO
• Se usa cuando se quiere reutilizar un cálculo del coste existente. Los datos de dicho CC existente se transfieren
al nuevo CC.
Ejemplo: La lista de materiales de un PT contiene un material ST para el que ya existe un CC.
Otro ejemplo: Lanzamos el CC de un material con aprovisionamiento especial, es decir, que uno de sus componentes se
fabrica en otro centro. Queremos reutilizar el CC que hay de ese componente en el otro centro, por tanto utilizaríamos el
control de traspaso.

VARIANTE DE REFERENCIA
• Permite crear CC basados en la misma estructura cuantitativa. Ejemplo: Podemos utilizar la estructura
cuantitativa del CC plan para el CC de inventario sin tener que volver a determinarla.

© Sothis. All Rights Reserved. 150


Unidad 9
Variante Cálculo del coste

GESTIÓN DE ERRORES
• Dentro de la variante del CC podremos indicar también que, cuando se ejecute un CC y nos dé error, el sistema
pueda almacenar los mensajes de error en un log o por el contrario simplemente mostrarlos sin almacenarlos.

• Asimismo, ofrece la posibilidad de enviar un email de manera automática a los empleados responsables del
cálculo del coste con el log de errores, para que los corrijan.

© Sothis. All Rights Reserved. 151


Unidad 9
Tarifas Plan Clases de Actividad/CeCo

Tarifa Plan: Clase


10€/h Actividad

MOD

CeCo
Productivo OF
Notificación de Actividad:
10h * 10€ = 100€ Producto 1
S43 MOD -100 € S43 MOD 100 €

D H CeCo OF
S430000001 Costes Mano de
198548
Obra 100,00 €
KP26 S430000001 Costes Mano de
100,00 € Producción General
Obra

© Sothis. All Rights Reserved. 152


Unidad 9
Recargos

Los costes indirectos no activados por notificaciones de producción se repercutirán mediante recargos.
Simulan una actividad y se aplican a partir del driver de reparto definido.

Centro de Calidad
Coste

Clase de
Tarifa
actividad

Recargo Calidad

© Sothis. All Rights Reserved. 153


Unidad 9
Recargos

CeCo
Calidad
APUNTES CONTABLES
+ 1200 €
Contabilización
Nómina 1 CECO CALIDAD
- 1000 €

2 640* 1200€ S43* 1000€

Tarifa: Kg notificados Notificación


10€/Kg 100 Kg Activ. 1000 € ORDEN DE FABRICACIÓN

S43* 1000€
+ 1000 €

OF1
Orden Fabr. 1 Coste nómina personal de
Calidad
2 Recargo contra OF

© Sothis. All Rights Reserved. 154


Unidad 9
Recargos

Recargos clásicos
• Esquema de cálculo del coste: Base,
(costing sheet /
Recargo, Abono.
esquema cálculo coste)
Recargos de costes
indirectos
(Overhead)

Herramienta que posee SAP • Aplicación de fórmulas, permite


Recargos por modelos
para permitirnos activar más nivel de personalización en el
(Template) cálculo del recargo.
costes indirectos en el coste
de un material (producto
terminado o
semiterminado).

Ejemplos de recargos de costes indirectos:


• Costes de calidad, marketing, mantenimiento, transporte,
limpieza, etc.

© Sothis. All Rights Reserved. 155


Unidad 9
Recargos

© Sothis. All Rights Reserved. 156


Unidad 9
Recargos clásicos

• Se puede aplicar un porcentaje o un importe fijo basado en la cantidad.

• Funcionan en base al esquema de cálculo de coste (costing sheet)

• El recargo se compone de tres partes:


1. Base: Combinamos clases de coste en las líneas base. Las clases de coste también se pueden estratificar por origen.
Asimismo, podemos dividir la base del cálculo en costes fijos y variables.
2. Recargo: Teniendo ya definida la base del cálculo, definimos el recargo o bien porcentual o bien por cantidad. Por
ejemplo, un recargo de calidad que se aplica 2,5 € por cada 20 envases de prod. terminado.
3. Abono: Se asigna una clave de abono para cada posición de recargo del esquema de cálculo del coste. El importe del
recargo se abona a un centro de coste utilizando una clase de coste secundario.

© Sothis. All Rights Reserved. 157


Unidad 9
Recargos clásicos

© Sothis. All Rights Reserved. 158


Unidad 9
Recargos clásicos

© Sothis. All Rights Reserved. 159


Unidad 9
Recargos clásicos

Cómo se asocian los diferentes elementos necesarios para configurar los recargos clásicos:

OPL8 OKKN OKK4

Variante Variante de
Clase de orden
Cálculo Coste Valoración

Esquema CC
KZS2 (Costing Sheet)
MATERIAL MM02

Grupo de
Clave de
OKOG recargo
Gastos OKZ2
Generales

© Sothis. All Rights Reserved. 160


Unidad 9
Recargos por modelos

© Sothis. All Rights Reserved. 161


Unidad 9
Recargos por modelos

IMPUTACIÓN DE COSTES DE PROCESO A UN PRODUCTO


• Debido a que el modelo ABC es más eficiente en la asignación de los costes indirectos al producto, reduciremos
el recargo de gastos generales mediante la optimización de procesos.

• Aumento de la rentabilidad (aumento de la eficiencia).

• Un proceso de negocio es un proceso o actividad donde la empresa utiliza recursos y actividades de uno o
más centros de coste.

• Al igual que los centros de coste (actividades), los procesos pueden planificarse en posiciones del cálculo del
coste. El sistema es capaz de calcular un precio para la cantidad de output de un proceso empresarial.

• Para esto, el sistema utiliza una clase de coste de imputación almacenada en el dato maestro del proceso.

© Sothis. All Rights Reserved. 162


Unidad 9
Recargos por modelos

• Tienen la ventaja de ser más personalizables, ya que permiten aplicar fórmulas para el cálculo de recargos

• Se suelen aplicar como una facturación de actividad (clase de coste S43*). Utilizan por tanto una combinación
de Centro de coste/Clase de actividad y una tarifa.

• Aunque existen también de otros tipos de aplicación (proceso empresarial, etc.)

CPT1

© Sothis. All Rights Reserved. 163


Unidad 9
Recargos por modelos

© Sothis. All Rights Reserved. 164


Unidad 9
Recargos por modelos

© Sothis. All Rights Reserved. 165


Unidad 9
Recargos por modelos

© Sothis. All Rights Reserved. 166


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura
cuantitativa

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

ESTRUCTURA CUANTITATIVA

• La lista de materiales es un
directorio de un objeto y las partes
que lo componen.

• Contiene información sobre el


nombre, número de referencia,
cantidad y unidad de medida.

• Se utiliza tanto para la fabricación,


como el CC del material, así como
también para el aprovisionamiento
(MRP).

© Sothis. All Rights Reserved. 168


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

NIVELES DEL CÁLCULO DEL COSTE

• El sistema determina automáticamente los


niveles del CC cuando se crea un nuevo CC.

• La secuencia de ‘explosión’ del CC es:


Primero materias primas y piezas
compradas, seguido por ST y finalmente PT.

© Sothis. All Rights Reserved. 169


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CABECERA DE LA LISTA DE MATERIALES (BOM)

• Contiene información que se aplica a todas las


posiciones de la lista de materiales.

• Los siguientes elementos son relevantes para CO:


 Utilización
 Por ejemplo, para diseño o para CC
 Status
 Período de validez
 Alternativa de la lista materiales
 Cuando un mismo producto puede
tener dos listas de materiales donde
cambian uno o más componentes.
 Tamaño del lote

© Sothis. All Rights Reserved. 170


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

¿CÓMO VISUALIZAR UNA LISTA DE MATERIALES?

CS03

© Sothis. All Rights Reserved. 171


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CABECERA DE LA LISTA DE MATERIALES (BOM)

© Sothis. All Rights Reserved. 172


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Tipo de posición
 Categoría L: Material de stock. Valoración en
función de estrategia de valoración o el CC
independiente.
 Categoría N: Posición no relacionada con el
stock.
 Categoría R: Pieza en bruto. Valoración en
función de estrategia de valoración o CC
independiente.

© Sothis. All Rights Reserved. 173


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Indicador de cantidad fija


 Establecer este indicador muestra que la
cantidad del elemento siempre es la misma
independientemente del tamaño del lote.
 Ejemplo: Pérdidas de material inevitable al
proceso del periodo.
 No se permite una cantidad fija para
posiciones alternativas, o posiciones de
coproductos.

© Sothis. All Rights Reserved. 174


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Rechazo planificado
 Por ejemplo, si para fabricar un producto
tenemos que para una materia prima hay un
valor de rechazo planificado del 4%, y la lista
de materiales requiere 100 uds. De ese
componente, el sistema calculará que se
necesitan 104 unidades para el conjunto.

© Sothis. All Rights Reserved. 175


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Relevancia para el CC
 Con este indicador podremos controlar si
una posición de la lista de materiales es
relevante o no para el cálculo del coste.
 Si marcamos este indicador, el sistema
ignora esa posición de la lista de materiales
para el CC.

© Sothis. All Rights Reserved. 176


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Material a granel
 El material a granel se suele contabilizar
como consumo en los CeCos de fabricación
tan pronto como se adquiere.
 Dado que se contabiliza, el CC no suele
incluir el material a granel.

© Sothis. All Rights Reserved. 177


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

POSICIONES DE LA LISTA DE MATERIALES

• Material “no de almacén”


 Materiales que no se guardan en el
inventario.
 Se adquieren de forma externa y se asignan
directamente a la orden de fabricación.
 Por lo general no tienen maestro de
materiales.
 Se introducen sus datos directamente en la
posición del cálculo del coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 178


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

¿CÓMO VISUALIZAR UNA HOJA DE RUTA?

© Sothis. All Rights Reserved. 180


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

HOJAS DE RUTA - CABECERA

• La hoja de ruta se compone de una o más


operaciones.
• Cada operación contiene información sobre:
 Puesto de trabajo
 Recursos de fabricación
 Herramientas
 Asignaciones de material
 Duración/Cantidad

© Sothis. All Rights Reserved. 181


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

HOJAS DE RUTA - CABECERA

• La cabecera de la hoja de ruta contiene


parametrización de:
 Asignación de materiales
 Consumo: Podemos asignar hojas de ruta a
varias áreas de trabajo (centro).
 Status de la hoja de ruta: Se indica la etapa
de fabricación, por ejemplo, si está todavía
en la etapa de creación o está liberada.

© Sothis. All Rights Reserved. 182


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

HOJAS DE RUTA - OPERACIONES

© Sothis. All Rights Reserved. 183


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

PUESTOS DE TRABAJO (WORK CENTERS)


• Es el sitio físico (unidad organizativa) donde
se desarrollan las actividades productivas.
• Podemos definir puestos de trabajo con
referencia a un centro, y se asignan a un
Ceco.

CR03

© Sothis. All Rights Reserved. 184


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CECOS/CLASE DE ACTIVIDAD
• Las clases de actividad clasifican las actividades que lleva a cabo un centro de coste dentro de
una empresa.
• El sistema calcula el coste en función de una tarifa para esa actividad/centro de coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 185


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CECOS/CLASE DE ACTIVIDAD

ACT. ENVASADO
Precio plan/Hra 7€

Notificación
Envasado
Orden
1 Hora
Envasado Fabricación
CeCo
S43* -7€ S43* +7€

© Sothis. All Rights Reserved. 186


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CECOS/CLASE DE ACTIVIDAD

KP26

© Sothis. All Rights Reserved. 187


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

INTEGRACIÓN HOJA DE RUTA, PUESTO DE TRABAJO Y CENTRO DE COSTE


•Las hojas de ruta se asignan a un puesto de trabajo. Por tanto, describe la cantidad de una actividad y la
ubicación de las operaciones.

•El puesto de trabajo indica dónde realizaremos el trabajo (el sitio físico) y está vinculado a un centro de coste para
poder aplicar los costes de la actividad.

•Podemos calcular los precios de la actividad plan para el puesto de trabajo mediante el enlace a un centro de
coste y la planificación de la clase de actividad para el centro de coste.

© Sothis. All Rights Reserved. 188


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

RESULTADO EN EL CÁLCULO DEL COSTE

© Sothis. All Rights Reserved. 189


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

FÓRMULAS EN EL PUESTO DE TRABAJO

•El sistema calcula los costes multiplicando la cantidad por el precio. La cantidad se obtiene de los
valores prefijados para la operación y es modificado por el grado de rendimiento y cualquier fórmula
relevante.
• En la info detallada del cálculo de coste, el sistema visualiza una actividad interna para el centro de
coste o la clase de actividad. El sistema graba la asignación a la operación y el puesto de trabajo en
la info detallada.

© Sothis. All Rights Reserved. 190


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

VERSIONES DE FABRICACIÓN
•Determina la lista de materiales alternativa que se usa junto con la hoja de ruta/receta maestra para
fabricar un material o crear un programa de fabricación maestro.
•Para un material, puede tener varias versiones de fabricación para distintos períodos de validez y
rangos de tamaño de lote.
•Se actualiza en la vista MRP 4 del dato maestro del material.

© Sothis. All Rights Reserved. 191


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

DETERMINACIÓN DE LA LISTA DE MATERIALES

© Sothis. All Rights Reserved. 192


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

DETERMINACIÓN DE LA LISTA DE MATERIALES


• El control de explosión es un proceso mediante el cual el sistema busca alternativas en caso de que existan varias
listas de materiales u hojas de ruta para un material.
• Se debe indicar la ID del control de explosión en la variante de cálculo del coste. Ahí se indica una lista de
prioridades para lista de materiales y hoja de ruta.
• Los criterios estándares para la determinación de la lista de materiales:
 Período de validez de la lista de materiales (debe ser válida en la fecha de explosión)
 Rango del tamaño del lote (el tamaño del lote del CC debe encontrarse dentro del rango)
 Status: El status debe permitir el CC

© Sothis. All Rights Reserved. 193


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

DETERMINACIÓN DE LA HOJA DE RUTA

© Sothis. All Rights Reserved. 194


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

DETERMINACIÓN DE LA HOJA DE RUTA


• Si se define una versión de fabricación, se utiliza la hoja de ruta contenida allí.
• La ID de selección para la hoja de ruta determina la hoja de ruta que selecciona primero el sistema.
• Los criterios estándares para la determinación de la hoja de ruta son:
 Período de validez de la lista de materiales (debe ser válida en la fecha de explosión)
 Rango del tamaño del lote (el tamaño del lote del CC debe encontrarse dentro del rango)
 Status: El status debe permitir el CC

© Sothis. All Rights Reserved. 195


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa Producto
terminado

Lista de Materiales
Materiales:
• Productos semiterminados
• Envases

Hoja de ruta
Actividades:
• MOD
• HMAQ

Recargos
• RCALIDAD

CK11N

© Sothis. All Rights Reserved. 196


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

• Ejemplo

Desplegar y ocultar árbol.

Buscar algún concepto en el árbol.

Imprimir vista o jerarquía.

Cambiar, modificar, crear disposición.

Cambiar moneda del c.c.

Desplegar todas las posiciones, mat, oper, ..

Totalizar operaciones.

© Sothis. All Rights Reserved. 197


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

• El cálculo de coste se puede realizar de forma individual o masiva, así como marcar y liberar los
precios de los materiales.
• Solo se podrá liberar el cálculo del coste de un material una vez por periodo.

MAESTRO DE MATERIALES
Precio Estándar
Futuro Actual Pasado
20€

Marcar cálculo del Futuro Actual Pasado

coste para liberación 22€ 20€

Futuro Actual Pasado


Liberación del
cálculo del coste 22€ 20€
CK24

© Sothis. All Rights Reserved. 198


Unidad 10
Cálculo de coste de material con estructura cuantitativa

CÁLCULO DEL COSTE CON ESTRUCTURA CUANTITATIVA ¿CÓMO CREAR, MARCAR Y LIBERAR?
 A NIVEL INDIVIDUAL (Para un solo material PT o ST)

© Sothis. All Rights Reserved. 199


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 200


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

Pantalla inicial de la transacción/APP

© Sothis. All Rights Reserved. 201


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

Pantalla inicial de la transacción/APP

© Sothis. All Rights Reserved. 202


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

Pantalla inicial de la transacción/APP


•Una vez introducidos los datos del cálculo de coste y las fechas, hay que guardar el CC para que el sistema nos
permita avanzar a la siguiente pantalla. Clic en

© Sothis. All Rights Reserved. 203


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

Pantalla etapas del proceso de Costing Run

© Sothis. All Rights Reserved. 204


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

1. SELECCIÓN
En este paso se seleccionan los materiales para los que se va a ejecutar el cálculo del coste. Se puede realizar la
selección por diversos criterios: a nivel de centro, por rango o grupo de materiales, por tipo de material, cargando una
selección predefinida (Pool de selección), etc.
2. CÁLCULO DEL COSTE
En esta etapa, para la selección de materiales que se realiza en la etapa previa, se realiza la explosión de la estructura
y el cálculo del coste de los materiales.
3. ANÁLISIS
Una vez efectuado el cálculo del coste, el sistema nos permite crear un informe para analizar los resultados del cálculo
el coste. Por ejemplo, podrá:
• Comparar esta ejecución del cálculo del coste con otra ejecución del cálculo del coste
• Comparar los resultados del cálculo del coste con un precio del maestro de materiales

© Sothis. All Rights Reserved. 205


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

4. MARCAR
Antes que nada, tendremos que conceder autorización para el marcado. La autorización se concede a nivel de
sociedad y el sistema nos pedirá que indiquemos una Variante del CC así como una Versión del CC.
Posteriormente, podremos seleccionar los parámetros: si queremos lanzar el marcado en test o en real, si queremos
que al acabar el marcado el sistema nos genere una lista de los materiales que se han actualizado, y por último
opciones que nos permiten mejorar el rendimiento como el tratamiento en paralelo y la ejecución como proceso de
fondo.
• CUANDO MARCAMOS EL RESULTADO DE UN CÁLCULO DEL COSTE, EL SISTEMA ACTUALIZA
PARA TODOS LOS MATERIALES DE LA SELECCIÓN, EL PRECIO ESTÁNDAR FUTURO.

© Sothis. All Rights Reserved. 206


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

5. LIBERAR
La liberación de una ejecución de cálculo del coste actualiza los precios en el dato maestro de los materiales que
hayamos indicado en la selección.
El precio que –hasta ahora- era el precio estándar futuro, pasa a ser el nuevo precio estándar actual.
El precio que –hasta ahora- era el precio estándar actual, pasa a ser el precio estándar pasado.

© Sothis. All Rights Reserved. 207


Unidad 10
Ejecuciones de cálculo del coste

Se especifican los criterios de selección para el cálculo del coste (materiales, centro,…). Si no se
Selección realiza ningún filtro el sistema recogería todos los materiales de la sociedad que se esté
tratando.

Permite que el sistema realice las estimaciones de costes para todos los materiales
Cálc.coste
seleccionados en el último paso.

Este paso proporciona el análisis de las estimaciones de costes basado en los detalles de los
Análisis diferentes componentes como el coste de la materia prima, los gastos generales, el coste de
fabricación, etc. para la estimación de costes principales y auxiliares.

Una vez marcado los precios, se actualizará en el dato maestro de material el “Coste estándar
Marca futuro”. Se puede marcar los precios antes de la fecha de validez de cálculo del coste.

Liberación Tras ejecutar el paso de liberación, los costes futuros de la marca se convierten en cálculos de
costes estándar actuales.

© Sothis. All Rights Reserved. 208


Unidad 11
Funciones adicionales de cálculo del coste

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 11
Funciones adicionales de cálculo del coste

CONTROL DE TRASPASO/TRANSFER CONTROL


Es una herramienta utilizada en Product Costing que, para cuando lanzamos un nuevo cálculo del coste de un
producto terminado, nos permite valorar los subcomponentes (por ejemplo, productos semiterminados) utilizando el
valor de un cálculo del coste estándar ya liberado para ese subcomponente.
Ventajas que aporta el control de traspaso:

• Utiliza información ya almacenada.


• Mejora la velocidad en el proceso de cálculo de costes.
• Evita la creación de cálculos del coste innecesarios en el sistema.

IMPORTANTE: Para utilizar el control de traspaso, tanto el cálculo del coste que queremos transferir como el nuevo
que estamos creando, deben tener el mismo esquema de elementos.

© Sothis. All Rights Reserved. 210


Unidad 11
Funciones adicionales de cálculo del coste

CONTROL DE TRASPASO/TRANSFER CONTROL


Posibles casos que podrían darse:
1. Traspaso de CC en el mismo centro.
2. Traspaso de CC entre distintos centros, dentro de la misma sociedad financiera.
3. Traspaso de CC entre distintos centros, perteneciendo cada uno de esos centros a diferentes sociedades
financieras. En este caso, habría que habilitar en customizing el cálculo del coste multisociedades.
4. Cálculos del coste con control de traspaso por períodos (Cálculos del coste con la misma clave misma variante,
versión y, si corresponde, período de cálculo del coste).

© Sothis. All Rights Reserved. 211


Unidad 11
Funciones adicionales de cálculo del coste

CONTROL DE TRASPASO/TRANSFER CONTROL

© Sothis. All Rights Reserved. 212


Unidad 11
Funciones adicionales de cálculo del coste

VARIANTE DE REFERENCIA
Permite crear un nuevo cálculo del coste utilizando como referencia la estructura cuantitativa de otro cálculo del
coste. Asimismo, permite la revaloración tanto individual como múltiple de precios de material, actividad interna y
externa, recargos, subcontratación, etc.
• Ejemplo:
 Tenemos el CC de un PT lanzado con la variante PPC1 al inicio del año.
 Debido a la fluctuación de los precios de la energía, una vez lanzado ese CC, tenemos la necesidad de revisar y actualizar
trimestralmente las actividades pero manteniendo los mismos precios de la lista de materiales.
 Crearíamos una nueva variante de cálculo del coste (por ejemplo, ZPC1) que tenga asignada una variante de referencia.
 Dentro de la variante de referencia tendremos, por un lado, asignado un control de traspaso que nos recuperará los cálculos
de coste existentes (con su lista de materiales y su hoja de ruta). Por otro lado, podremos indicar que el sistema nos actualice
SOLAMENTE los precios de la actividad interna en la pestaña “Revaloración”.

© Sothis. All Rights Reserved. 213


Unidad 12
Métodos de valoración adicionales

© Sothis. All Rights Reserved.


Unidad 12
Cálculo mixto del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 215


Unidad 12
Cálculo mixto del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 216


Unidad 12
Cálculo mixto del coste

© Sothis. All Rights Reserved. 217


Unidad 12
Aprovisionamiento especial

© Sothis. All Rights Reserved. 218


Unidad 12
Aprovisionamiento especial

© Sothis. All Rights Reserved. 219


Unidad 12
Subcontratación y trabajo externo

© Sothis. All Rights Reserved. 220


Unidad 12
Trabajo externo

© Sothis. All Rights Reserved. 221


Unidad 12
Condiciones para los portes

© Sothis. All Rights Reserved. 222


Unidad 12
Condiciones para los portes

© Sothis. All Rights Reserved. 223


Unidad 12
Condiciones para los portes

© Sothis. All Rights Reserved. 224


Unidad 12
Condiciones para los portes

© Sothis. All Rights Reserved. 225


Unidad 12
Cálculo del rechazo

© Sothis. All Rights Reserved. 226


Unidad 12
Cálculo del rechazo

© Sothis. All Rights Reserved. 227


Unidad 12
Cálculo del rechazo

© Sothis. All Rights Reserved. 228


Unidad 12
Cálculo del rechazo

© Sothis. All Rights Reserved. 229


Unidad 12
Cálculo del rechazo

© Sothis. All Rights Reserved. 230


Unidad 12
Subproducto

Subproducto:
Es un material de menor calidad que el producto terminado que se fabrica y sale inherente a la
fabricación, minora el coste el coste del producto. Se define en lista de materiales. Por ejemplo,
serrín o aceite que reutilizas.

© Sothis. All Rights Reserved. 231


Unidad 12
Coproducto

Coproducto:
Se fabrica simultáneamente con el producto terminado, siempre lo va a generar, tiene un valor. Se
define en la pestaña MRP2. Por ejemplo, una cartonera.

© Sothis. All Rights Reserved. 232


Unidad 12
Coproducto

© Sothis. All Rights Reserved. 233


Gracias
Paterna
Aviso: – Valencia
Este documento puede(HQ) · Madrid
contener información·confidencial
Barcelona · Aranda
y/o secretos de Duero
industriales · Sevilla
que pertenecen · Porto
a Sothis Tecnologías de la
Información, S.L. Esta información se entrega únicamente para permitir al destinatario poder valorar la oferta descrita en el presente
documento. Cuando se reciba el presente documento el destinatario se compromete a tratar esta información como confidencial y a no
reproducir, ni divulgarla, exceptuando a personas directamente responsables de la propia evaluación del contenido de la misma, sin el
consentimiento de Sothis, quien se reserva el derecho sobre retomar las copias de esta oferta una vez terminada su evaluación.

© Sothis. All Rights Reserved.

También podría gustarte