Está en la página 1de 22

UNIDAD 1

CONCEPTOS
INTRODUCTORIOS DE
DERECHO
Concepto : El Derecho es una
Ciencia que contiene el conjunto de
normas de conducta humana
establecidas por el Estado con
carácter obligatorio y conforme a la
Nociones justicia.(Borda)

básicas de
Derecho Hans Kelsen “ El orden para
promover la paz”
Clasificación

 Derecho Objetivo : conjunto de normas que regulan la


conducta humana y las relaciones entre personas físicas
y jurídicas.

Se clasifica a su
PÚBLICO vez en PRIVADO

Relaciones
entre el Estado Relaciones
y los entre
particulares particulares
Derecho
subjetivo Derecho Subjetivo: Es la facultad
de poner en funcionamiento la
norma presentada por el Derecho
Objetivo.

Facultad o atributo que tiene una


persona en cuanto a la posibilidad
de hacer uso de un derecho
derivado de la norma jurídica. Ej.
Derecho a trabajar.
FUENTES DEL DERECHO
CARACTERES:
• Obligatorias.
 • Conocimiento asumido
LEY
• Efecto coactivo
• Irretroactivdad
• Analogía

Práctica constante y uniforme con


 USOS Y COSTUMBRES la convicción de que la misma es
jurídicamente obligatoria.

Opinión del poder judicial a través


 JURISPRIDENCIA de las sentencias judiciales. Son de
carácter particular, pero tienen
influencia en todos.
FUENTES (CONTINUACIÓN)

Opinión de los estudiosos del derecho


 DOCTRINA acerca de cuestiones legales y sus
posibles soluciones
DERECHO CIVIL

DERECHO PENAL
RAMAS DERECHO COMERCIAL
DEL DERECHO AERONAÚTICO
DERECH DERECHO
CONSTITUCIONAL
O DERECHO ADMINISTRATIVO

DERECHO INTERNACIONAL
NORMA Y LEY

Toda ley es norma, pero no toda norma es ley


 En la República Argentina, se denomina LEY al tipo de norma creada por el
Poder Legislativo, que es quien se encarga de promulgarlas. Toda
reglamentación o norma que no haya sido creada por el mismo será llamada
NORMA.
 El Código Aeronáutico es ley: fue creado por el poder legislativo.
 Un decreto del Presidente será una norma, porque emana del Poder Ejecutivo,
será obligatorio y habrá que cumplirlo, pero es jerárquicamente inferior a las
leyes, por lo que el mismo deberá adaptarse a las leyes manden a hacer o no
hacer
El Régimen Federal

 Cada Estado, en uso de soberanía, adopta un régimen para organizar su poder.


 En nuestro caso, adoptamos el régimen federal de gobierno (1853)
 Las provincias delegan poderes en la Nación, por lo que coexisten 2 tipos de
gobierno: nacional y provincial.
 Ejemplo:
Impuestos: Los habitantes de la provincia de Buenos Aires pagan impuestos
nacionales (IVA) y provinciales (Ingresos Brutos). Esto es así porque ambos
gobiernos tienen la potestad de cobrar impuestos.
Leyes de fondo y de forma

Continuado con la estructura del régimen federal , vamos a encontrar


en el mismo dos tipos de leyes:

LEYES DE
FONDO LEYES DE
FORMA
LEYES DE FONDO

 Aquellas leyes cuya formación y sanción es delegada por las


provincias en la Nación.
 Siendo que son leyes nacionales rigen en todo el territorio y son
iguales para todas las provincias.
 Si tuviéramos que hacer una analogía para explicar la naturaleza y
función de estas leyes, diríamos que nos dicen qué hacer o no hacer,
básicamente tratan del fondo de las cuestiones.
 Ejemplo: Código Aeronáutico
LEYES DE FORMA
 Las leyes de fondo nos dicen el “que” y las leyes de forma nos
dicen el “como”. La creación y sanción de las mismas es una
facultad que se reservaron las provincias, por lo que las leyes de
forma serán provinciales.
 Son las leyes de procedimiento; ejemplo: el Código Penal, es una
ley de fondo y me dice que matar es un delito. Cada provincia y la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires dirán en sus leyes de forma:
cómo proceder cuando una persona mata a otra.
 Ejemplo: Código Procesal Penal de la provincia de Buenos Aires.
JERARQUÍA DE LAS
NORMAS.
En nuestro país, no todas las normas tienen la misma jerarquía, la misma está establecida en el
artículo 31 de la CN como ley suprema de nuestra Nación .

Const. Nacional
Tratado Internacional (Jerarquía
Constitucional)
Tratados Internacionales
Leyes Nacionales
Leyes Provinciales
Decretos
Ordenanzas
Circulares
Reglamentos
La Constitución Nacional

 Ley suprema de la Nación y todas las demás leyes y normas


deben adaptarse inexorablemente a su contenido. Cualquier ley o
norma que viole lo dispuesto en ella no podrá aplicarse
legalmente.
 Promulgada en el año 1853 luego de intensas luchas entre
unitarios y federales.
 Al momento de ser promulgada, Buenos Aires no participó de la
misma y se incorporó recién en 1860 .
 La última reforma fue en el año 1994, que incorporó al texto
constitucional, entre otras cosas, los tratados internacionales de
DDHH.
ESTRUCTURA
PARTE DOGMATICA PARTE ORGANICA
PREAMBULO
(artículos 1 a 43) (artículos 44 a 129)

Capitulo I.
Declaraciones, Gobierno Federal Gobierno de las
Derechos y Gtias. Art. 44 a 120 provincias
Art. 1 a 35 Art. 121 a 129

Capitulo II
Nuevos derechos y Sección 1era.
garantías. Sección 2da. Sección 3ra.
Poder Legislativo
Art. 36 a 43 Poder Ejecutivo. Poder Judicial.
Art. 44 a 86
Art. 87 a 107 Art. 108 a 120.
TRATADOS
INTERNACIONALES
 Acuerdos de voluntades entre los Estados soberanos y las
organizaciones internacionales. Son compromisos que asume el
Estado en el ámbito internacional, que nos obligan a adaptar
nuestras leyes y normas internas.
 El derecho Aeronáutico contiene toda la normativa que ha sido
estandarizada a nivel internacional a través de los tratados
internacionales suscriptos por la República Argentina.
 Los tratados internacionales con mayor jerarquía en nuestro país
son los tratados mencionados en el Art 75 inciso 22 de la
Constitución Nacional.
Tratados Internacionales con
jerarquía constitucional
 Este grupo de tratados son considerados parte integrante de
nuestra CN y, por lo tanto, ley suprema de nuestra nación.
 La República Argentina asumió el compromiso de incorporarlos a
la legislación interna de nuestro país a través del dictado de leyes
nacionales.
 Están enumerados en el artículo 75 inciso 22 de la CN y su
jerarquía obedece a la importancia de los derechos y garantías
que reconocen.
 Ejemplo: Convención de los Derechos del Niño y del
Adolescente.
Tratados Internacionales sin
jerarquía constitucional

 Están jerárquicamente por encima de las leyes nacionales.


 Cada vez que un Estado suscribe un tratado se compromete a adaptar
sus leyes internas, para que el contenido del mismo sea aplicable
internamente.
 Ejemplo: Convenio sobre Aviación Civil Internacional, que alimenta
la normativa contenida en nuestro Código Aeronáutico.
LEYES NACIONALES

 Son normas creadas por el Poder Legislativo Nacional, cuya


organización y estructura, tal como mencionamos, se encuentra en
la sección 1 de la parte orgánica de nuestra CN.
 Las leyes nacionales deben adaptarse a lo que regula la CN y los
tratados internacionales con y sin jerarquía constitucional.
 Ejemplo: Código Aeronaútico.
LEYES PROVINCIALES

 Están jerárquicamente por debajo de las leyes nacionales y son


creadas por los poderes legislativos de cada provincia.
 Dichos poderes legislativos están regulados y estructurados en
las Constituciones Provinciales, las que existen como
consecuencia del Régimen Federal antes descripto.
 Sus normas deben adaptarse a las leyes nacionales, los tratados
internacionales y la Constitución Nacional.
 Ejemplo: Código Procesal Civil y Comercial de la provincia de
Buenos Aires.
DECRETOS

 Son normas emanadas del Poder Ejecutivo; muchas veces hay que
regular situaciones en forma rápida y el procedimiento de
formación y sanción de las leyes no lo permite.
 Es por eso que recae en el Presidente de la Nación la creación de
estas normas que generalmente responden a una necesidad social en
determinado momento o situación.
 Estos decretos deben adaptarse a lo normado por las leyes
nacionales y provinciales, los tratados internacionales y la
Constitución Nacional.
 Ejemplo: Decreto 297/2020 de aislamiento social, preventivo y
obligatorio (ASPO)
ORDENANZAS

 Son normas dictadas por los municipios que complementan todo el


orden jurídico.
 Las mismas obedecen a requerimientos propios de cada realidad
municipal.
 Los municipios tienen esta potestad en su carácter de entes
autárquicos de gobierno .
 Deben adaptarse a los dispuesto por los decretos, leyes nacionales y
provinciales, tratados internacionales y Constitución Nacional.
 Ejemplo: un municipio por ordenanza prohíbe estacionar en
determinados lugares.

También podría gustarte