Está en la página 1de 42

Diagnóstico

Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate

Sociedad Anónima (LUNSA)

en el municipio de San Antonio Suchitepéquez,

departamento de Suchitepéquez.

Por: Cristina Rodríguez


Introducción
El Diagnostico realizado a la empresa comunitaria La Unión Nahualate S.A.

(LUNSA) del municipio de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez; con un

enfoque ambiental tiene como objetivo evaluar la situación actual de la empresa

e identificar los principales problemas con el fin de tener una base que permita

elaborar el plan de servicios y proponer un tema de investigación que contribuya

al fortalecimiento de la unidad.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:

•Diagnosticar la empresa comunitaria La Unión


Nahualate S.A. (LUNSA), ubicada en el municipio de San
Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS:
• Enlistar antecedentes históricos de LUNSA en el municipio de San
Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

• Recopilar información general de LUNSA en el municipio de San


Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

• Enumerar aspectos administrativos de LUNSA en el municipio de


San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.

• Describir el ambiente ecológico en que se ubica la empresa


comunitaria LUNSA en el municipio de San Antonio Suchitepéquez,
Suchitepéquez.

• Definir la situación ambiental de la empresa comunitaria LUNSA


en el municipio de San Antonio Suchitepéquez, Suchitepéquez.
Metodología.
La información para la investigación se obtuvo con fuentes de información según tema de interés.

• Antecedentes históricos de la unidad de práctica. (Archivos de la empresa, entrevistas)

• Información general de la unidad de práctica. (Entrevistas, archivos de la entidad)

• Administración de la unidad de práctica. (Archivos, entrevistas, FODA.)

• Descripción ecológica de la unidad de práctica. (universidades, entidades de gobierno, INAB,

la flora de Guatemala, gremial de huleros, ANACAFE, MAGA, INSIVUMEH, SISTEMA DE

ACCESO A LA INFORMACION PÚBLICA DEL MINISTERIO DE AMBIENTE Y RECURSO

HIDRÍCO, etc.)

• Situación ambiental de la unidad de práctica. (entrevistas directas a junta directiva, personal

administrativo y operativo, lista de chequeo de todos los requisitos que debe cumplir la empresa.)
Resultados
• ANTECEDENTES HISTORICOS DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA:

INo se cuenta con una memoria de labores cronológica de la Empresa Comunitaria


Apícola La Unión Nahualate, Sociedad Anónima (LUNSA) para contar con un
registro histórico de su origen y funcionamiento a la fecha, lo cual va contribuir a
facilitar procesos de gestión de proyectos y certificación de procesos de calidad
apícola.
Resultados
• INFORMACION GENERAL DE LA UNIDAD DE PRÁCTICA:

No se tiene información general de los proveedores para registrar el origen


de las mieles, lo cual va a contribuir al fácil proceso de gestión de proyectos
y certificación de calidad apícola.
Resultados
• ADMINISTRACIÓN: Según análisis FODA
a) Fortalezas: junta directiva para la toma de decisiones y correcto funcionamiento de la empresa,
buena comunicación con los socios, productos 100% naturales y de calidad, demanda creciente de
miel, reproducción de las abejas y eficiencia operativa.

b) Oportunidades: auditoria del parte del MAGA, capacitación de INTECAP, expansión del mercado,
integración de asociados, crecimiento de la demanda y el producto es visible en ferias de
emprendimiento.

c) Debilidades: empresa sin capitalización de fondos propios, carencia de plan de marketing, carencia
de código de barras en el producto, falta de acceso a los mercados nacionales e internacionales
(certificación), ausencia de planificación a corto, mediano y largo plazo.

d) Amenazas: poco consumo de miel a nivel nacional, cambio climático constante, competencia,
existencia de fraude, pandemias y desastres naturales.
Resultados
• ADMINISTRACIÓN:
La Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, Sociedad Anónima (LUNSA)
debe capitalizarse para mejorar el proceso administrativo (planificación,
organización, dirección y control) y su imagen corporativa, potencializando las
fortalezas que tiene actualmente (junta directiva, socios y recurso humano
calificado), mitigando las amenazas, para aprovechar las oportunidades del
mercado local e internacional.
• DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA:
Resultados
La empresa está ubicada dentro de la zona de vida de Bosque Húmedo Tropical (bh-T) en el piso
altitudinal basal, en una provincia húmeda, que representa una extensión del 85.65 % (6.424,72 Ha)
del municipio y 58.18 % (125.059,39 Ha) de la extensión del departamento.

En forma general se determinó que los proveedores tienen apiarios distribuidos en las zonas de vida
siguientes:

a) Bosque seco tropical (bs-T).


b) Bosque húmedo tropical (bh-T).
c) Bosque muy húmedo tropical (bmh-T).
d) Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PMT).
Resultados
• DESCRIPCIÓN ECOLÓGICA:
La Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, Sociedad Anónima (LUNSA)
debe hacer un registro de proveedores, revisión de apiarios y colmenas, para una
caracterización ecológica de los apiarios y de los productos generados por los
apicultores de los mismos; para lograr productos certificados de calidad por su
origen botánico, según presentación comercial, forma de producción y destino de
uso.
Resultados

• SITUACIÓN AMBIENTAL:

La empresa carece de licencia ambiental.


SITUACIÓN AMBIENTAL:
Resultados
En cuanto al funcionamiento del centro de acopio de LUNSA, por medio de entrevistas al
personal operativo y observación directa en algunos procesos; se determinó lo siguiente:
• La ubicación y diseño de las instalaciones cumplen con los requerimientos básicos para un
centro de acopio.
• Se cuenta con el equipo de protección para seguridad e higiene para la manipulación de la
miel en los procesos.
• Existe manejo de desechos sólidos con la recepción de un basurero plástico de baja
capacidad, no está identificado, es para uso de toda la instalación y dos veces a la semana
se traslada al vertedero municipal.
• No se utiliza grandes cantidades de agua en los procesos de producción, solo para limpieza
e higiene de las instalaciones y el personal; se cuenta con fosa para tratamiento de aguas
residuales.
• No se utilizan las medidas de seguridad y sanitarias para todos los procesos productivos en
el centro de acopio, por incomodidad y altas temperaturas.
Resultados
• Carece de un programa de sanitización de instalaciones y equipo, provocando posible
contaminación de polvo u otros residuos del medio ambiente en general.
• Falta línea base de información de proveedores para gestión de calidad e inocuidad de la
producción desde el apiario al centro de acopio.
• El sistema de registro e identificación de la producción para la trazabilidad no es formal,
tanto en los apiarios como en el centro de acopio.
• Los registros de verificaciones de instalaciones y equipo no se tienen archivadas, solo se
hace de forma práctica en la empresa.
• Para la toma de muestras no se cuenta con la suficiente cantidad de frascos disponibles y se
reutilizan.
• No se logró completar la auditoría interna para implementar un sistema de Análisis de
Peligros y Puntos Críticos de Control (HACCP), ya que no se gestionó el trámite a nombre
de LUNSA, si no de la asociación ARAPIS.
Resultados
SITUACIÓN AMBIENTAL:

Se determinó que no se están cumpliendo en totalidad las Buenas Prácticas de


Manufactura (BPM), poniendo el riesgo la calidad e inocuidad de la producción
de miel de abeja (Apis mellfera) en la empresa comunitaria apícola La Unión
Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA) en el municipio de San Antonio
Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez.

En síntesis, tramitar Licencia Ambiental y mejorar las Buenas Prácticas de


Manufactura (BPA) para implementar el sistema de Análisis de Peligros y Puntos
Críticos de Control (HACCP) en los procesos de producción para la
comercialización de la miel de abeja (Apis mellfera).
SITUACIÓN AMBIENTAL:
Resultados
Con la entrevista a proveedores de LUNSA se logro determinar lo siguiente:
• Los proveedores si utilizan equipo básico guantes.
• Los entrevistados poseen un total de 566 colmenas actualmente.
• Utilizan cajas de madera tipo Langstroth para las colmenas.
• Ninguno tiene conocimiento sobre la orientación de las colmenas.
• El 60 % cuenta con disponibilidad de nacimientos de agua,
• Las colmenas se encuentran en un medio ambiente con gran diversidad de especies (flora apícola) y
por eso se ellos lo clasifican como multifloral.
• Realizan revisiones de rutina entre 8 a 15 días para verificar las condiciones de las colmenas en el
apiario.
• Todos utilizan alimentación artificial para las abejas en sus apiarios.
• Los proveedores preparan y almacenan los insumos de alimentación en su casa de habitación, no
cuentan con un local especifico.
• El 90 % utiliza agua de las fuentes cercanas, azúcar blanca o morena y un 10 % otros insumos como:
haba, soya, leche, azúcar y almíbar con miel para hacer tortitas con miel.
Resultados
• Utilizan cubetas, botes de yumbos reciclados, guacales plásticos, cubetas plásticas, galones
y canecas plásticas recicladas; para la preparación, almacenamiento, traslado y suministro
de alimentación.
• Para la preparación de la alimentación artificial el 90% utiliza azúcar blanca o morena, la
remoja un día antes con agua, después la mezcla y llena los recipientes plásticos para
suministrar en el apiario a las abejas; un 10 % elabora tortitas proteicas con los insumos que
se describieron anteriormente.
• El suministro de alimento es entre 8 a 15 días durante el periodo de invierno, a partir del 15
de mayo de cada año normalmente.
• Un 90% de los proveedores realiza sanidad apícola preventiva y curativa, el otro 10% solo
mantiene libre de malezas el apiario con machete y azadón, como buena práctica apícola;
entre las actividades está el control de un acaro denominado Varroa que produce la
enfermedad de la Varrosis (con ácido oxálico, reducción de panales, mediciones de
temperatura (34°C es lo correcto), correcta alimentación y cambio de reinas cada año.
Resultados
• Los proveedores realizan la cosecha al estar sellados totalmente los panales para que tenga la
humedad adecuada (18.8), se extraen de la colmena y se llevan a mesa de castración a unos 100
metros de distancia para que las abejas no se mueran, luego la extracción, filtración y envasado
para almacenamiento.
• El 90% no cuenta con un local para cosecha y lo hace a la intemperie, un 10% si cuenta con un
pabellón móvil para instalarlo el día de la cosecha, a una distancia de 100 metros.

• Los proveedores seleccionan los panales maduros para cosecha al estar sellados totalmente.
• Un 90% carga y descarga los marcos de miel para su extracción a mano y con el uso de mecapal
por las áreas donde están ubicados los apiarios; el 10% realiza toda la práctica de castración y
extracción en el apiario.
• El 80% de los proveedores no filtra la miel y un 20% utiliza cedazo o un filtro especial para filtrar la
miel, después se traslada al centro de acopio.
• El 80% de los proveedores utiliza toneles plásticos limpios del centro de acopio de LUNSA, el 20%
utiliza canecas y tambos plásticos reciclados, con previo triple lavado para su limpieza.
• El 90% de proveedores almacena la cosecha de miel de 8 a 15 días para llevarla al centro de acopio
y el 10% lleva la producción al siguiente día de la castración y extracción en los apiarios.
Resultados
• Todos llevan registros de la producción de los apiarios en un cuaderno e identifican los toneles de
su producción con su nombre y fecha de entrega.
• Los principales problemas que manifiestan los proveedores para los apiarios se deben al cambio
climático que ha provocado sequias, falta de floración, disponibilidad de agua, fumigaciones de
madurantes por los ingenios y MOSCAMED, falta de recurso económico para alimentación
artificial, pérdida de colmenas por robo y radiación electrónica que desorienta a las abejas,
provocando que no encuentren su panal o colmena.
• El 60% de los proveedores desconoce los impactos ambientales que pueda generar la apicultura y
un 40% considera que la polinización de las abejas, porque si no hay abejas no hay vida.
• Los beneficios que han recibido los proveedores al estar asociados con LUNSA son
capacitaciones, mejor precio de compra, donaciones de equipo y materiales.
SITUACIÓN AMBIENTAL:
Resultados
Con la estadística descriptiva de los proveedores se concluye, que actualmente no se están
implementando todas las Buenas Prácticas Apícolas (BPA) en los apiarios, incrementando los
riesgos de contaminación, disminuyendo la calidad e inocuidad de la miel de abeja (Apis
mellfera).

En síntesis, se debe de impulsar a los proveedores a implementar Buenas Prácticas Apícolas


(BPA) para minimizar los riesgos en la inocuidad y mejorar la calidad de la miel de abeja (Apis
mellfera).
Conclusiones
 La Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima
(LUNSA), no cuenta con una memoria de labores cronológica, para
evidenciar el registro histórico de su origen y funcionamiento a la fecha.

 La Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, Sociedad Anónima


(LUNSA) debe capitalizarse para mejorar proceso administrativo
(planificación, organización, dirección y control) y su imagen corporativa.
Conclusiones
 La empresa no tiene Licencia Ambiental para el funcionamiento legal en el país.

 Los proveedores de la Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate Sociedad


Anónima (LUNSA) tienen apiarios ubicados en las zonas de vida Bosque seco
tropical (bs-T), Bosque húmedo tropical (bh-T), Bosque muy húmedo tropical (bmh-
T) y Bosque muy húmedo premontano tropical (bmh-PMT).
Conclusiones
 La Empresa Comunitaria Apícola La Unión Nahualate, Sociedad Anónima
(LUNSA) debe hacer un registro de proveedores, revisión de apiarios y colmenas,
para caracterización ecológica de los apiarios y de los productos generados por
los apicultores; para lograr productos certificados de calidad para la
comercialización.
Conclusiones
 Falta de cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), poniendo
el riesgo la calidad e inocuidad de la producción de miel de abeja (Apis mellfera)
en la empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima
(LUNSA) en el municipio de San Antonio Suchitepéquez, departamento de
Suchitepéquez.
Conclusiones

 Los proveedores no están implementando todas las Buenas Prácticas Apícolas


(BPA) en los apiarios, incrementando los riesgos de contaminación, disminuyendo
la calidad e inocuidad de la miel de abeja (Apis mellfera) en la Empresa
Comunitaria Apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA) en el
municipio de San Antonio Suchitepéquez, departamento de Suchitepéquez.
Jerarquización de problemas
1. La empresa no tiene Licencia Ambiental para el funcionamiento legal en el país.

2. Capitalización económica para mejorar proceso administrativo y su imagen


corporativa.

3. Caracterización de la miel de abeja (Apis mellifera) según procedencia de los apiarios


por los productos para lograr certificación de calidad e inocuidad para la
comercialización.

4. Los proveedores no utilizan las Buenas Prácticas Apícolas (BPA) en los apiarios.

5. El centro de acopio no cumple con todas las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM).
Recomendaciones
• Reunir todos los requisitos y tramitar la Licencia Ambiental de la empresa.

• Generar proyecto de sostenibilidad de la empresa y buscar fuentes de financiamiento a nivel


nacional e internacional.

• Implementar los procesos administrativos y la imagen corporativa de la empresa.

• Caracterizar la producción apícola de los proveedores de la empresa.

• Impulsar la capacitación constante a los proveedores con Buenas Prácticas Apícolas (BPA) en
la empresa.

• Establecer un plan de capacitaciones al personal de operaciones de la empresa sobre las


Buenas Prácticas de Manufactura (BPA).
PLAN DE
SERVICIOS
Por: Cristina Rodríguez
Objetivos:
Objetivo general:

 Planificar plan de servicios a realizarse en la


empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate
Sociedad Anónima (LUNSA) en el municipio de
San Antonio Suchitepéquez, departamento de
Suchitepéquez.
Objetivos:
Objetivos específicos:
• Implementar la metodología de Buenas Prácticas de Manufactura
(BPM) en la empresa.

• Brindar acompañamiento en el proceso de trámite de Licencia


Ambiental de la empresa.

• Mejorar la imagen corporativa de la empresa.

• Ejecutar capacitación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) al


recurso humano del centro de acopio y Buenas Prácticas Apícolas
(BPA) a proveedores de la empresa.
SERVICIOS
A EJECUTAR
Por: Cristina Rodríguez
Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en
la empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad
Anónima (LUNSA).

Objetivo general:

Mejorar la inocuidad de la miel de abeja (Apis millefera) en la


empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad
Anónima (LUNSA).
Implementación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en
la empresa comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad
Anónima (LUNSA).

Objetivos específicos:
a) Dar manejo a los desechos sólidos generados en la empresa.
b) Realizar un programa de saneamiento básico en el centro de acopio
de la miel.
c) Establecer un plan de verificación de instalaciones y equipo del
centro de acopio.
d) Implementar sistema de trazabilidad para la producción apícola en la
empresa y proveedores de miel.
Acompañamiento en el proceso de trámite de Licencia
Ambiental de la empresa comunitaria apícola La Unión
Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).

Objetivo general:

Tramitar la Licencia Ambiental de la empresa comunitaria


apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).
Acompañamiento en el proceso de trámite de Licencia
Ambiental de la empresa comunitaria apícola La Unión
Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).

Objetivos específicos:
a) Brindar ascompañamiento a la empresa en los procesos para tramitar
Licencia Ambiental.

b) Facilitar la documentación requerida de LUNSA para presentar los


requisitos ante el Ministerio de Ambiente y Recursos Ambientales de
Guatemala.
Mejorar la imagen corporativa de la empresa
comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad
Anónima (LUNSA).

Objetivo general:

Facilitar al cliente la identificación con la marca de la empresa


comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima
(LUNSA).
Mejorar la imagen corporativa de la empresa
comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad
Anónima (LUNSA).

Objetivos específicos:

a) Ordenar la información corporativa.

b)Diseñar la característica de la imagen corporativa de la empresa.

c) Implementar la imagen corporativa de la empresa.


Capacitación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en centro de
acopio y Buenas Prácticas Apícolas (BPA) a proveedores en la empresa
comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).

Objetivo general:

Capacitar al recurso humano de la empresa comunitaria


apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).
Capacitación de Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) en centro de
acopio y Buenas Prácticas Apícolas (BPA) a proveedores en la empresa
comunitaria apícola La Unión Nahualate Sociedad Anónima (LUNSA).

Objetivos específicos:
a) Analizar los procesos actuales de la empresa y proveedores.

b) Rediseñar los procesos para las BPM en el centro de acopio y


BPA en proveedores.

c) Implementar las BPM en el centro de acopio y proveedores.

d) Monitoreo de los procesos de producción con BPM en la


empresa.
Cronograma de Ejecución
Gracias

También podría gustarte