Está en la página 1de 23

Servicios de Salud del Estado de Puebla

Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica


Subdirección de Vigilancia Epidemiológica
Departamento de Enfermedades Transmisibles
¿Qué es el
Es una enfermedad parasitaria paludismo o
causada por protozoarios del
género Plasmodium. malaria?
Existen especies diferentes de
Plasmodium, sin embargo, sólo 4
pueden infectar al hombre:
Se transmite a los
¿Cómo se humanos por la picadura
de mosquitos hembra
transmite? del género Anopheles.

De persona a persona:
Transfusión de sangre

De madre a hijo
Trasplante de órganos
¿Cuándo sospecho
Cuando una persona presente o
haya presentado en el último mes: de un caso de
 Fiebre Paludismo?
 Cefalea (dolor de cabeza)

 Diaforesis (sudoración)

 Escalofrío Antecedente: residencia o visita


de zonas con transmisión de
paludismo (en los últimos 3 años)
¿Cómo prevenir Usar repelentes de mosquitos
el paludismo?  Vestir ropa de manga larga y pantalones
largos

 Dormir bajo mosquiteros tratados con


insecticida

 Evitar estar al aire libre durante las horas de


actividad del mosquito (principalmente al
amanecer y al anochecer)
¿Qué hacer ante un
caso sospechoso de
Paludismo?
Debe acudirse a la unidad médica más cercana o con
el personal de vectores para confirmar el diagnóstico
mediante microscopia:

Toma de gota gruesa


Servicios de Salud del Estado de Puebla
Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica
Subdirección de Vigilancia Epidemiológica
Departamento de Enfermedades Transmisibles

Técnica para la toma de


gota gruesa
Recomendaciones
 Tomar la muestra de preferencia del dedo anular

 Obtener la muestra antes de que el paciente haya


recibido tratamiento

 Tener todos los materiales listos

 Láminas portaobjetos limpias y desengrasadas


Técnica

1. Frotar enérgicamente la yema del dedo del


paciente (de preferencia el dedo anular, talón en
caso de niños pequeños o lóbulo de la oreja) con
algodón humedecido con alcohol al 70%.
Técnica

2. Secar con algodón seco el excedente de alcohol


que haya queda al momento de desinfectar, y
sostener enérgicamente el dedo (importante en
caso de niños) y realizar la punción de forma
rápida.
Técnica

3. La primera gota de sangre se seca con el algodón


seco.

4. Se utilizan dos portaobjetos previamente lavados y


desengrasados (en caso que sea imposible lavarlos,
limpiarlos perfectamente con una torunda alcoholada y
dejar que seque); en uno de ellos se depositan dos
gotas de sangre, la primera gota (de 6 a 8 µL) se
utilizará en la gota gruesa y la segunda (de 3 a 4 µL)
para el extendido fino.

4
Técnica

4a. Gota gruesa. Con la gota que se colocó en el centro de la


mitad del portaobjetos, y utilizando un portaobjeto auxiliar
limpio, se distribuye la gota con movimientos suaves, tratando
que el espesor sea uniforme en 3 movimientos formando un
circulo, cuadro o rectángulo de
4a aproximadamente 1.0 x 1.5 cm.

4b. Frotis. Con la gota que se colocó a la mitad del


portaobjetos, se realiza el frotis deslizando sobre la gota con el
portaobjetos auxiliar en un movimiento rápido y suave, el Frotis
deberá estar distribuido uniformemente.

4b
Técnica

5. Dejar la preparación sobre una superficie


horizontal hasta que seque (protegerla de polvo,
moscas y otros insectos).

5
Llenar el formato N1 para su envío al Laboratorio de
salud Pública
Servicios de Salud del Estado de Puebla
Dirección de Salud Pública y Vigilancia Epidemiológica
Subdirección de Vigilancia Epidemiológica
Departamento de Enfermedades Transmisibles

Llenado del formato N1


Formato N1
Formato que acompaña a todas las muestras de Gota Gruesa tomadas a casos
probables de paludismo.
Frente Atrás
Programa: Actividades de búsqueda que forman parte de la programación anual.

Operativo: Actividades de búsqueda implementadas en respuesta a contingencias o brotes, es


decir, búsqueda fuera de lo programado, incluyendo actividades reactivas antes la notificación de
un caso confirmado.

Proyecto: Actividades de búsqueda especiales, estudios o evaluaciones, ferias de salud.

Nombre del servicio de Origen: Se utilizará el nombre que se le haya asignado al servicio de
origen. Programa operativo anual 2022, Atención de brote, Evaluación de pruebas rápidas, Atención
a migrantes, Atención a casos confirmados
Búsqueda
• Activa Seguimiento
Se realiza en la visita domiciliar en busca de
febriles, realizada por el personal del programa de Se realiza en casos confirmados por Plasmodium vivax que
paludismo. han sido tratados. El objetivo de este servicio es corroborar la
eficacia del esquema de tratamiento e identificar recaídas.
• Pasiva
Se realiza en las unidades de salud y puestos de Las muestras de seguimiento se toman a los 7, 14, 21 y 28
notificación a donde los casos probables acuden a días posteriores al inicio del tratamiento y después de manera
solicitar la atención. mensual hasta cumplir un año.

• Reactiva
Es la búsqueda intencionada de casos probables en
respuesta a la confirmación de un caso, realizada por el
personal del programa en visita domiciliar.
Procedencia Estancia Periodo de estancia
Local: El probable es residente de la Residente: Caso probable que Días antes: Días que han
localidad en donde se toma la muestra. radica permanentemente en la transcurrido desde su llegada a la
localidad. localidad hasta el día en el que se
Estatal: El probable está de manera toma la muestra.
temporal en esa localidad pero su domicilio Temporal: Caso probable que
es dentro del mismo estado. no radica en la localidad, su Días después: Días que pasarán
estancia no es permanente. desde que se le tome la muestra
Nacional: El probable está de manera hasta que se retire de la localidad.
temporal en el estado pero su domicilio esta
en otro estado dentro del país. Indefinido: No sabe cuantos días
más permanecerá en la localidad
Extranjero: El probable esta de manera
temporal y su domicilio está fuera del país
Domicilio en donde vive el paciente al momento de tomarle la muestra

Fiebre: o Actual Actual: Que presenten fiebre de Reciente: Que presenten fiebre
o Reciente 0 a 4 días de evolución. de 5 a 30 días de evolución.

Es importante indagar exhaustivamente la fecha correcta del inicio


Fecha de inicio: de fiebre, ya que en caso de tener resultado positivo, esta fecha
junto con el estudio epidemiológico de caso, indicará la fecha y el
lugar de infección y por lo tanto, la correcta clasificación del caso.
Inicio de tratamiento para Plasmodium vivax

Únicamente cuando la
persona sea menor de
edad, adulto mayor o con
capacidades diferentes.

Se anotará el domicilio de
procedencia.
Únicamente cuando no
resida en el lugar en donde
se tomó la muestra.
Nombre del lugar en donde se
tome la muestra con la CLUES,
Clave o RFC. Nombre completo de quien
toma la muestra y su categoría.
• Unidades de salud
• Escuela
• Brigada del programa
• Notificante
• Unidad Privada
Consideraciones finales

• Toda muestra tomada a caso probable de paludismo deberá ir


acompañada de la N1.
• La información se debe registrar completa.

• La información deber ser escrita con letra legible y con lápiz.

• Cuando se reciba una muestra de notificante, se debe revisar


el correcto llenado de los datos para corregirlos en el
momento.
¡Gracias por su
atención!

También podría gustarte