Está en la página 1de 30

“UNIVERSIDAD NACIONAL SAN CRISTÓBAL DE

HUAMANGA”
“FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS”
“ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERÍA AGRÍCOLA”

PROYECTO DE ALOJAMIENTO E INSTALACIÓN PARA GANADO VACUNO


PARA PRODUCCIÓN DE LECHE EN LA LOCALIDAD DE RAYMINA, DISTRITO
DE TAMBILLO EN LA PROVINCIA DE HUAMANGA

DOCENTE:
INTEGRANTES:
Ing. NUÑEZ ALFARO, Herbert.
ECOS PALOMINO, Alexandra Mercedes.
CURSO: GONZALEZ CUBAS, Angela Danella.
DISEÑO RURAL (CR-441) PALOMINO ALARCÓN, Ronald Giovanni.
CÓDIGO: QUISPE SERDA, Robay Dyncoll.
CR-441-2024-01 YUCRA CARDENAS, Stiven.
ÍNDICE
1. INTRODUCCIÓN 6.4. Corrales de becerros y terneras
2. OBJETIVOS 6.5. Puesto de ordeño o sala de extracción
3. ANTECEDENTES 6.6. Almacenes
4. BROWN SWISS 6.7. Sanidad
4.1. Morfometría del ganado Bovino 7. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD
5. MAPA DE UBICACIÓN Y 7.1. matriz interactiva
LOCALIZACIÓN 7.2. Flujograma
6. INSTALACIONES 8. CLIMOGRAMA
6.1. Dormideros para vacas 9. ZONA DE BIENESTAR VACUNO
6.2. Corral de las vacas 10. CÁLCULOS DE VENTILACIÓN
6.3. Comedero y bebederos 10.1. Ventilación en verano
10.2. Ventilación en invierno
1. INTRODUCCIÓN.
La iniciativa de desarrollar un diseño rural moderno para la producción lechera en
el Anexo Raymina, situado en el distrito de Tambillo, provincia de Huamanga,
departamento de Ayacucho; responde a la necesidad de mejorar las condiciones de
producción en la región, promoviendo la eficiencia, la sostenibilidad y el bienestar
animal. Este proyecto se enmarca en un contexto de desarrollo agropecuario que
busca no solo elevar la productividad sino también contribuir al fortalecimiento
económico de la comunidad.
Se quiere optimizar la producción lechera, e integrar principios de sostenibilidad,
gestión ambiental y responsabilidad social, fortaleciendo así la relación armoniosa
entre la actividad agropecuaria y la comunidad circundante.
El diseño propuesto se basa en estándares modernos y mejores prácticas,
considerando la ergonomía animal, la eficiencia operativa y la reducción de impactos
ambientales. Se espera que la implementación de estas instalaciones no solo mejore la
calidad de vida de los animales sino también contribuya al desarrollo socioeconómico
sostenible de la comunidad de Raymina y sus alrededores.
2. OBJETIVOS. 3. ANTECEDENTES.

Objetivo General. En la Microcuenca de Allpachaca, quien se


 El diseño arquitectónico de encuentra en el departamento de Ayacucho el
establos para ganado vacuno, modelo de crianza era tradicional sin
para conseguir la mejor protección contra la lluvia, vientos fríos y
producción lechera. durmiendo sobre el barro, este tipo de
infraestructura no era muy buena para los
requerimientos mínimos del ganado lechero. Pues
Objetivos Específicos.
el ganado gasta energía durante la noche para
 Realizar las dimensiones y
calentarse haciendo que este gasto de energía
superficie total para realizar el
ocasione la reducción considerable de la
establo.
producción de leche y de una u otra forma afecta
 Diseñar y calcular los cubículos. la salud y el bienestar del animal. Había un
 Determinar el espacio del deficiente manejo del ganado, sin oportunidad
comedero. de higiene en las prácticas de ordeño, por ende, se
 Diseñar y calcular las tenía un ambiente insalubre para el ganadero y el
dimensiones de los bebederos. ganado, esto ocasiona mastitis a la vaca y la
 Diseñar una sala de ordeño. calidad del producto baja.
Teniendo esto en cuenta el
Proyecto Lechero Cachi Alto
(PLCA), dentro de su
componente Manejo de Ganado
y Sanidad, empezaron con la
construcción de establos
pilotos por los graves efectos
negativos mencionados, las que
ocasionaban el mal manejo de
la producción lechera. Se
construyeron dos establos
pilotos en la comunidad de
Cusibamba para observar su
manejo con el ganado de la
altura.

FIGURA:
Componentes del establo moderno del Proyecto
Lechero Cachi Alto (Pro leche, 2011)
4. BROWN SWISS
En nuestro país, Brown Swiss es la única raza
bovina introducida y especializada en la
producción de carne y leche que con éxito se
ha adaptado a las condiciones altoandinas del
Perú, que resaltan en la sierra central (Junín,
Ayacucho, Huancavelica) hasta el sur del país.
 Longevas, ubres sanas, resistencia al calor y
frío.
 Buena fertilidad y facilidad de parto.
 Leche ideal para la producción de queso con
altos sólidos.
4.1. MORFOMETRIA DEL
GANADO BOVINO:
Bovinometría:
La bovinometría estudia de la
conformación exterior de los bovinos
que tiene por objeto determinar las Figura: Medición altura al sacro.
Figura: Medición de la profundidad
principales medidas corporales y sus corporal.
relaciones mediante índices; es una
herramienta importante en la
evaluación del crecimiento y desarrollo
corporal, entre y dentro de razas

Estructura:
La estructura tomó en consideración las Figura: Medición de la Figura: Medición del tercio
medidas individuales de longitud del amplitud de la cadera. medio..
anca, amplitud de cadera, profundidad,
longitud del tercio medio y altura al Figura: Medición de la longitud
sacro. Según las siguientes figuras: de la cadera.
Musculatura: Profundidad o suspensión de la ubre: medidas
La musculatura es la valoración del tomadas y evaluadas.
muslo de clasificación lineal de la raza.
Siendo 80 puntos como valoración
promedio, se tomó este criterio ya que
no se sabía si los animales criollos son
especializados en producir leche, carne
o doble propósito.
Figura: Observación de la profundidad de la ubre

Tabla: La descripción del tejido muscular de las patas


traseras es similar al sistema de calidad EUROP.

Tabla: Profundidad o suspensión de la ubre.

Figura: Descripción del tejido muscular.


5. MAPA DE UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN
6. INSTALACIONES
6.1. DORMIDERO PARA VACAS
Se debe tomar en cuenta el espacio vital del vacuno, tanto en posición
tumbada como levantada.

FIGURA: Espacio vital del vacuno, tanto en posición tumbada y levantada. (Nuevas tecnologías y diseño de instalaciones para una ganadería de precisión en vacuno lechero, Antonio
Callejo Ramos, 2014))
El dormidero para las vacas será cubierto con un techo ya sea de calamina
o teja, este dormidero contará con boxes individuales para el vacuno.
Observando las medidas de estas dos referencias usaremos en el proyecto
para un box para vaca que usaremos en el proyecto será de 1.60 m de
ancho x 2.40 m de largo = 3.84 m²/ por vaca. Estos boxes ofrecerán al
vacuno el espacio suficiente para reposo en lugar seco, limpio y abrigado.

FIGURA: Dimensionamiento para dormidero de las vacas. (Recomendaciones para la construcción de establos para vacunos
de leche, 2020)
6.2. CORRAL DE LAS VACAS
FACTORES PARA CONSIDERAR INSTALACIONES BÁSICAS PARA EL
MANEJO DE BOVINOS.
El medio que comprende los
siguientes aspectos: • CERCAS: Las cercas nos permiten mantener
protegidos a nuestro animales y lotes de
• Clima invasores y depredadores, así como a
• Altitud mantenerlos (ganado, piaras (cerdos) o
rebaños) en un mismo lugar.
• Vientos
• CORRALES: Espacio cerrado para albergar
• Topografía
animales domésticos. Los mas comunes son
• Ubicación de otras granjas cerdos, vacas o toros, ovejas, gallinas,
• Producción de forrajes caballos.
• ESTABLOS: Lugar de refugio y protección de
los rebaños.
• SOMBRAS: El calor determina disminución
del consumo voluntario, mermas en la
producción de leche y problemas reproductivos
existen naturales y artificiales.
• EMBARCADERO: Facilitan la subida de los
animales a un camión.
MEDIDAS Y SOMBRAS
ESPECIFICACIONES
Superficies recomendadas por cabeza para • 3.70m2 en corrales de tierra para animales
corrales de tierra; adultos.
• 45m2 para vacas adultas. • 2.80m2 para vaquillas
• 28m2 para animales entre 16 y 22 meses de • 2m2 para añojas
edad • 1m2 por cabeza para animales pequeños
• 16m2 para becceras añojas • Las sombras mínimas para alejamientos
• 8m2 para becerras menores • Tipo de camas individuales equivalente al área
de camas más un volado de 30 a 40 cm de
• Para corrales pavimentados con camas saliente.
individuales
• 8 a 12 m2 del área de ejercicio y circulación
(el área pavimentada del corral)
• 2.88m2 de superficie de cama
• 2.40m largo x 1.20m ancho
6.3. COMEDERO Y BEBEDEROS
El comedero y los bebederos de las vacas siempre deben estar a un libre acceso para la vaca.
COMEDERO FIGURA:
Solución Integral
Tamaño: 7 m de largo la cual podrá albergar a 10 Ganadera (sig).
Comederos:
vacas (0.7m/vaca). Diseño,
dimensionamiento
Necesario: Una guillotina, esta impide las peleas y manejo.
entre vacas.
Ubicación: Al centro, así se permite una futura
prolongación.

FIGURA:
Bebedero para las
vacas, que está
ubicada en ambos
lados del establo.
(Pro leche, 2011) BEBEDEROS:
Tamaño: Cada bebedero tendrá una longitud de 2 m,
0.6 m de ancho y una profundidad de 0.83 m la cual
tendrá una capacidad aproximada de 1 m³
Necesario: 2 bebederos, así las vacas agresivas no
atacarán a las débiles.
Posición: En los lados opuestos del establo.
6.4. CORRALES DE BECERROS Y TERNERAS
Para ambos corrales se recomiendan las siguientes características:
La superficie debe tener una inclinación de 4 – 6 % para facilitar el drenaje, excretas y aguas residuales.
El área mínima por animal debe ser para razas grandes y para razas chicas.
Comedero: 30 – 45 cm de ancho por cabeza y una altura de 50 – 60 cm
Bebedero: Debe tener una capacidad de 10 – 15 litros por animal y una altura de 40 – 50 cm.
Buena ventilación e iluminación.

FIGURA:
Farmquip_argentina, Corrales para Crianza de Terneros
6.5. PUESTO DE ORDEÑO o SALA DE EXTRACCIÓN

Características:
Higiénico, con agua potable y buen drenaje,
para evitar la contaminación de la leche y la
mastitis.
Contará con una sala de espera adecuada de
/animal, con pendiente hacia la sala de
ordeño.
La sala de ordeño debe ser con suficiente
luz, ventilación y espacio, donde las vacas
puedan entrar y salir fácilmente, sin giros
bruscos ni obstáculos. FIGURA: GEA, Sala de ordeño automatizada

Debe tener un lugar para el almacenamiento de la leche, con una temperatura adecuada y una higiene óptima,
para conservar la calidad y la inocuidad de la leche.
Debe tener un lugar para el almacenamiento de los insumos y las herramientas de ordeño, así como un cuarto
de máquinas si se trata de ordeño mecánico, para garantizar el buen funcionamiento y el mantenimiento de los
equipos.
6.6. ALMACÉNES 6.7. SANIDAD

Los almacenes de concentrado y forraje deben estar • Debe estar separada del resto de las instalaciones
ubicados cerda de los corrales, con el tamaño y tener acceso solo al personal autorizado.
suficiente para cubrir las necesidades de todos • Cerca de equipos e instalaciones de limpieza y
nuestros animales. desinfección.
Necesitan un buen sistema de ventilación para que no • Buen sistema de ventilación.
se acumulen gases ni olores; también deben contar • Buena iluminación
con buena iluminación para hacer un buen control de • Control de la temperatura y humedad.
alimentos.
Los controles de temperatura y humedad también son
necesarios para que se conserve la comida con sus
propiedades nutritivas.
7. ANÁLISIS DE PROXIMIDAD,
para que el vacuno no tenga que recorrer distancias
largas y así evitar la pérdida de calorías y agotamiento.
FIGURA: Disposición de las zonas de la granja. (Nuevas tecnologías y diseño de instalaciones para una ganadería de
precisión en vacuno lechero, Antonio Callejo Ramos, 2014)
7.1. MATRIZ INTERACTIVA.

Instalaciones para bovino Instalaciones para el


lechero personal
Corral de vacas Oficinas
Sala de Terneros Descanso
Sala de vaquillas Cocina y comedor Código Rango de proximidad
Sala de extracción Baños y Duchas 1 Muy importante
Recría Dormitorios 2 Importante
Corral de alimentación Almacén 3 no importante
Sanidad 4 No aconsejable
Lavandería
Maternidad
5 Indeseable
Almacén de forraje Lechería
Almacén de concentrado Tabla: Código del rango de proximidad.
Caseta de seguridad
Almacén de herramientas

Tabla: Instalaciones para la producción lechera de ganado bovino y las instalaciones


requeridas por el personal.
Figura: Matriz interactiva de las relaciones entre los diferentes
espacios del área del personal.
Figura: Matriz interactiva de las relaciones entre los diferentes
espacios de la producción de bovino lechero.
7.2. FLUJOGRAMA.

Figura: Flujograma de las instalaciones


de producción de ganado vacuno

Rango de proximidad código

Muy importante

Importante

Poco importante
8. CLIMOGRAMA, en el distrito de Tambillo tenemos la Estación Meteorológica de
Tambillo de donde sacaremos los datos meteorológicos.

Climograma HUMEDAD TEMP. MEDIA


MESES
16
(%) (°C)
ENERO 71 13.85
15 FEBRERO 70 14.25
MARZO 71.9 15.45
14 ABRIL 70.4 13.15
Temperatura(%)

MAYO 52.1 13.5


13 JUNIO 53 12.15
JULIO 52.2 11.6
12 AGOSTO 48.4 12.95
SETIEMBRE 51.6 14.4
11 OCTUBRE 50.5 15.45
NOVIEMBRE 58.5 14.75
10 DICIEMBRE 64.5 14.05
40 45 50 55 60 65 70 75
Humedad(%)

FIGURA: Grafica de climograma de Temperatura media vs


Humedad del distrito de Tambillo, provincia de Huamanga y
departamento de Ayacucho.
9. ZONA DE BIENESTAR VACUNO

Teniendo estos datos realizamos una comparación del


climograma vs la zona de bienestar vacuno donde
30
obtenemos este resultado:
25
Temperatura (°C)

20 30
15
25
10

5 20

Temperatura (c)
0
0 20 60 100 15
Humedad (%)
10

Figura: Gráfica de la zona de bienestar del ganado vacuno: temperatura (0-24°C)


y humedad relativa (50-80%) 5

0
40 45 50 55 60 65 70 75 80 85 90
Humedad (%)
Para el diseño del establo de producción lechera para ganado vacuno
lo proyectaremos para 42 cabezas cuyo peso promedio de 400
kg/vacuno, se considerará un coeficiente de mayoración de 1.25.
10. CÁLCULOS DE Las condiciones ambientales en el exterior del alojamiento, según los
VENTILACIÓN valores obtenidos del climograma en el mes de junio, es de 12°C,
humedad relativa 53%. Para el interior del alojamiento, obtenido de la
zona de bienestar para el ganado vacuno, son 12°C y humedad
relativa 65%. Se calculará la ventilación en invierno y verano.

10.1. VENTILACIÓN EN VERANO

𝑞 660 3
𝑉= = =550 𝑚 / h
0.3 𝛥 𝑡 0.3 ∗ 4
10.2. Ventilación en invierno Cálculo de humedad absoluta interna, para humedad
relativa interna 65% y temperatura 12°C, mediante
interpolación

Cálculo de humedad absoluta externa, para humedad


relativa externa 53% y temperatura 12°C, mediante
interpolación

Cálculo de vapor de agua:

X=280 gr/h
X=280*1.25=350 gr/h
10.2. Ventilación en invierno

𝑋 350 3
𝑉= = =233.178 𝑚 / h
h𝑖 − h𝑒 7.055 −5.554

Analizando los datos obtenidos:

También podría gustarte