Está en la página 1de 43

Objetivo: Conocer características del género lírico, a través de los

poemas.
Género lírico
La lírica o género lírico es uno de los más antiguos
géneros literarios, cuya expresión habitual es el poema, en
sus múltiples y muy diferentes presentaciones posibles.

Es decir, la lírica es el nombre tradicional para eso que


modernamente denominamos poesía, si bien sus orígenes
antiguos estaban más vinculados al canto y a la música, que a
la composición literaria contemporánea y abarcaban distintos
tipos de canto que hoy en día consideramos un género aparte.
Un poema … La Luna, por : Eliza Lee Follen

https://www.youtube.com/watch?v=L_dv63w_LE8
Índice de la clase
Repaso de conceptos
● Poema

Características
● Versos
● Estrofas
● Rimas

● Actividades
● Poema “Mi abuela Manuela”
● Quizizz
Iniciemos
El Poema
Texto literario ¿Cómo está escrito ?

01 El autor da a conocer sus


impresiones y
02 En versos y generalmente
posee rimas.
emociones.
¿En qué se diferencia de los otros textos
literarios?
03 Este no pretende narrar una historia, sino
que su fin es presentar diferentes
impresiones que tiene el autor del mundo.
Estructura de un poema
Interna
Tiene que ver con el contenido
del poema, se debe estudiar
detenidamente las ideas
principales que el autor quiere
transmitir.
Externa
Es muy importante leer con
mucha atención la poesía y Tiene que ver con la
destacar las ideas claves que le formación del poema.
dan sentido al texto.
Elementos que lo componen ,
como por ejemplo, título, el
número de versos, estrofas y
el tipo de rimas.
Elementos del poema

Verso Anoche vi las blancas estrellitas


En lo azul del cielo
Desde mi ventana pequeñita
Corresponde a cada línea Desde mi alcoba bonita.
del poema.
Que contenta estoy
Mañana a la escuelita iré
A pintar de mil colores
¿Cuántos versos Las estrellas que conté.
tiene este poema?
A cada una un nombre le pondré
¿Se repite algún verso? Unas grandes, otras pequeñas
En mi libreta dibujaré.
La persona que vio la
estrellitas ¿es niño o niña?
¿Cómo lo descubriste?
Estrofa Anoche vi las blancas estrellitas
En lo azul del cielo
Desde mi ventana pequeñita
Desde mi alcoba bonita.
Estas se forman por varios versos,
Que contenta estoy
las estrofas no siempre tienen el
Mañana a la escuelita iré
mismo número de versos. A pintar de mil colores
Las estrellas que conté.
¿Cuántas estrofas componen
este poema? A cada una un nombre le pondré
Unas grandes, otras pequeñas
¿Todas las estrofas tienen la En mi libreta dibujaré.
misma cantidad de versos?

¿Se repite alguna estrofa?


Rima
Igualdad de sonidos entre dos o más palabras a
partir de la última sílaba acentuada; en especial,
aquella que se produce entre las palabras finales
de los versos de un poema.
Asonante Consonante
Es cuando se repiten los sonidos
Rima asonante solo coinciden
tanto de las vocales como de
los sonidos vocálicos. las consonantes. Por ejemplo:
casa/pasa, sido/olvido.

Al llegar la medianoche Madre, yo al oro me humillo,


él es mi amante y mi amado,
y romper en llanto el NIÑO,
pues de puro enamorado
las cien bestias despertaron
de continuo anda amarillo.
y el establo se hizo ViVO…
Que pues doblón o sencillo
hace todo cuanto quiero,
poderoso caballero
Romance del establo de es don Dinero.
Belén
Poetisa Gabriela Mistral Poderoso caballero es don
dinero
Actividades
Esta es mi abuela Mi abuela Manuela
Se llama Manuela
1.-¿Qué adjetivos calificativos encontramos en el
Tiene el pelo blanco
poema?
Y un moño muy alto.

No es alta ni baja 2.- ¿Qué sustantivo propio está presente en


Ni gorda ni flaca, el poema?
Viste traje oscuro
Y nos da muchos duros.
3.- ¿Qué sustantivos comunes hay en el
Su piel es muy blanca poema?
Sus ojos muy grises,
Lleva unos pendientes 4.- ¿De cuantas estrofas esta compuesto
Igual que las mises. el poema ?

Se pone colonia, 5.- ¿Cuál es el nombre del autor


Se peina su pelo, del poema ?
Le gusta la leche
Y los caramelos. 6.- ¿En qué año fue publicado el
poema ?
Me encanta mi abuela!
A ella le gusta escuchar,
Te consuela y te defiende Ana Serna, los superabuelos y sus nietos, año 1994
¡Es una abuela ideal!
Quizizz
https://quizizz.com/join/quiz/
60c14418f718c0001b85db8a/start?
studentShare=true
Mujeres, lo que nos pidan podemos
Si no podemos no existe
Y si no existe lo inventamos por ustedes
Mujeres, lo que nos pidan podemos
Si no podemos no existe
Y si no existe lo inventamos por ustedes
Mujeres

Que hubiera escrito Ne-ruda


Que habría pintado Picasso
Si no existieran musas
Como ustedes

Nosotros con el machismo, ustedes al feminismo


Y al final la historia termina en par
Porque en pareja vinimos y en pareja hay que terminar
Terminar, terminar

Y si habitaran la luna
Habría mas astronautas que arenas en el mar
Mas viajes al espacio que historias en un bar
En un bar, por que negar
Que es lo mejor que se puso en este lugar
Crea tu poema
● Ahora se convertirán en el autor de un poema

Estas son las instrucciones:


-Elige un tema del que quieras crear tu poema.
Este debe contener:
✔ 3 Estrofas
✔ Cada estrofa debe tener 4 versos
✔ En cada estrofa debe estar presente al menos 1 tipo de rima:
(asonante y consonante)
✔ Debe tener un título
✔ Debe tener autor ( su nombre o uno inventado)

-Presta atención al uso de tildes, signos de puntuación y mayúsculas.


-Escribe el poema con lápiz mina en tu cuaderno.
-Finalmente presenta tu poema al curso.
¿Qué aprendimos hoy?
¿Qué fue lo que mas te gustó de la
clase?
¿Qué se te hizo mas difícil de entender?
Y llegamos al final de la clase, ¡gracias por su
atención y participación!
Objetivo: Conocer los componentes de la
poesía, con el fin de comprender su
estructura.
https://www.youtube.com/watch?v=PTSNLq5DxXE

https://www.facebook.com/sharkgirlyucatan/videos/phoebe-hace-trampa/238217987557619/
Componentes de la poesía
Elementos Definición
Hablante Lírico Es la “voz” que se encarga de expresar sentimientos,
emociones e ideas dentro del poema. Representa al
poeta.
Temple de ánimo Corresponde al estado de ánimo, en que se encuentra el
hablante lírico (triste, feliz, angustiado)
Motivo Lírico Es el tema que trata el poema( amor, sufrimiento, dolor,
etc.)
Objeto Lírico Es aquello en que el poeta se inspiró para hacer el
poema ( mujer, flor, sol, luna, distancia)
Figuras literarias Recursos usados por el poeta para dar belleza al escrito.
Luego de leer el poema, responde las siguientes preguntas

¿Quién es el hablante lírico ¿Cuál es el objeto lírico?

¿Cómo es el temple de ánimo? ¿Cuál es el motivo lírico?


Preguntas de cierre

¿Qué aprendí en la ¿Qué se me hizo más


1 clase de hoy ? 2 difícil de entender?

¿Qué fue lo que más


3 te gustó en la clase de
hoy?
Objetivo: Reconocer las figuras literarias, a
través diversos ejemplos
¿Qué son ?
Figuras literarias o retóricas
Son formas no convencionales ( no son comunes),
de utilizar las palabras.
¿Para qué sirven?

Me sirven para dar expresividad,


vivacidad o belleza a las palabras, con el
fin de sorprender y emocionar.
¿Dónde las encontramos?

En la poesía, en la narrativa y en el drama.


Comparación

Esto consiste en “comparar” un elemento con las


características de otro. Este parecido se expresa, a
través de conectores: como, tal como, igual que,
etcétera.

Ejemplo:

Comparar los ojos, con luceros.


Ejemplos

Eres tan radiante como el sol

Eres duro como el hierro

Sus ojos son azules como el cielo


Personificación
Este consiste en atribuir cualidades o acciones humanas a
seres que no lo son, como las plantas, los animales, los
objetos, etcétera.

https://www.youtube.com/watch?v=5N9EjrWxH_M
Hipérbole
Es un recurso que consiste en la
exageración de cantidades, cualidades y
características.

¿Dónde se utiliza?

Es utilizado con frecuencia en el ámbito


literario, en el lenguaje coloquial, en
propaganda comercial y política, además de
textos y bromas humorísticas.
https://www.youtube.com/watch?v=-XtGw5q8b8o

Minuto 2:30
Ejemplos de hipérbole utilizadas en
un lenguaje coloquial
Ejemplos de hipérbole utilizadas en publicidad
Onomatopeya
Consiste en imitar un sonido con palabras.

Ejemplos:

El tic-tac del reloj despierta a todos


alrededor.

-Cu, cu, cantaba la rana.

- El niño pisaba el charco y chas, chas...


el agua salpicaba sus pies.
Metáfora
Es usada para referirse a algo pero sin nombrarlo
explícitamente. Por ejemplo:

Lo tienen bajo la lupa.

¿Para qué sirve?

Para embellecer una descripción (finalidad estética), provocar un efecto


humorístico, de sorpresa, de ironía, entre muchas otras opciones. Por
ejemplo:

El tiempo es oro.
Está que echa chispas

En esa fiesta me llovieron regalos

Esa prueba estuvo regalada

Me robó una sonrisa

Caí en una depresión

Su corazón es un desierto
Hipérbaton

Es una figura retórica que se utiliza para


intercambia el orden en el que
lógicamente se utilizarían las palabras.

“Bella es tu nueva casa en el campo.” (Tu


nueva casa en el campo es bella.)

“Su actuación hizo llorar a todos en el


teatro.” (Hizo llorar a todos en el teatro con su
actuación.)
Anáfora o repetición
Es una figura literaria que consiste en la repetición de una
palabra o conjunto de palabras al principio de un verso o una
frase.

La luna vino a la fragua


con su polizón de nardos.
El niño la mira, mira,
el niño la está mirando.
Aliteración
Repetición de uno o más sonidos en un verso.

Corren corriendo las carretas y los carros por la carretera

El velero de las velas violetas flamea como ave que vuela libre.
Antítesis

Es la contraposición de dos palabras o frases.


Los poetas las utilizan mucho para expresar el carácter contradictorio
de los sentimientos que produce el amor.

Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido


Creando un Limerick

¿Qué es un Limerick?

Un “Limerick” es un poema de una sola estrofa compuesto por


cinco versos: dos grandes, dos chiquitos y otro más grande.
Las rimas se dan entre los versos semejantes, se busca lo
gracioso, lo absurdo, y hasta pueden ilustrarse.
Ejemplos de Limerick´s

Un Hipopótamo tan chiquitito Dos versos


grandes
que parezca de lejos un Mosquito,

que se pueda hacer upa


Dos versos
pequeños
y mirarlo con lupa,

debe de ser un Hipopotamito. Un verso grande

También podría gustarte