Está en la página 1de 34

CIRUGÍA EN

ODONTOPEDIATRÍA

Dra. Maritza Quezada Conde

Enero , 2016
ANESTESIA EN NIÑOS
INTRODUCCIÓN
 Buena técnica anestésica
 Conocimiento de psicología infantil
 Importante el control del dolor en el pcte.
Odontopediátrico
 Se usa en cualquier situación clínica que pueda
causar dolor
 Considerar salud general del paciente (alergias,
alteraciones de coagulación, diabetes)
ANESTÉSICOS LOCALES
 Fármacos que bloquean reversiblemente la
conducción nerviosa, determinando la pérdida o
disminución de las sensaciones dolorosas, sin
alterar el nivel de conciencia
 Los niños necesitan menos anestésico porque sus
tejidos blandos son más vascularizados y celulares.
Y los tejidos duros son menos mineralizados,
menos permeables y son porosos.
Dosis Máxima
 La dosis máxima de anestésico es 4.4mg/kg. Un
cartucho de 1.8ml contiene 36mg
DÓSIS MÁXIMA
PESO DEL PACIENTE EN KILOGRAMOS
Mg NÚMERO DE CARTUCHOS

10 44 1.2

15 66 1.8

20 88 2.4

25 100 2.7

30 132 3.6

40 176 4.8

50 220 6.1

60 264 7.3

70 300 8.3
Anestesia Tópica

 Prepara la mucosa para disminuir o suprimir el


dolor de la punción
 Extracción de dientes temporales con raíces
totalmente reabsorbidas y que están sujetos solo
por fibras
 No usar en áreas inflamadas
 Se usan pomadas o geles, evitando aerosoles
Técnica:

 Antisepsia de la
mucosa
 Secado de la mucosa
 Aplicar el anestésico
tópico
 Esperar 2 minutos,
utilizando succión
 Explicar al niño las
sensaciones que va a
experimentar
Anestesia Infiltrativa
 Desensibilización de dientes
temporales o definitivos del
maxilar superior y dientes
anteriores inferiores
 Anestesia vestibular en
fondo de surco lo más
próxima a ápice
 La inyección de la solución
debe ser lenta
 Anestesia palatina o lingual
utilizando la técnica
interpapilar
Anestesia interpapilar
 Complementa la anestesia
infiltrativa
 Reduce la molestia causada por
la inyección directa en la mucosa
palatina o lingual
 Realizarla luego de la anestesia
vestibular.
 Introducir la aguja en la papila
de vestibular a palatino/lingual
 Depositar gradualmente el
anestésico hasta observar
isquemia en palatino/lingual
 Reforzar la anestesia por
palatino/lingual
Anestesia Troncular o Regional
 Desensibilización de
toda un área de
inervación de un ramo
nervioso (ramo
mandibular de
trigémino)
 Bloqueo de nervios
lingual, bucal,
mentoniano e incisivo
Anestesia Troncular o Regional
 En niños hay que
considerar que la rama
ascendente es más corta,
menor ancho ántero-
posterior de la rama,
entre más joven el niño
la língula está inferior al
plano oclusal, con el
crecimiento hasta la edad
adulta se ubica 7mm por
encima del plano oclusal
Técnica:

 La aguja debe estar


inclinada hacia abajo,
a 45º del plano
oclusal, en su punto
más profundo
 El carpule deberá estar
posicionado entre el
canino y primer molar
temporal del lado
opuesto
Técnica:

 Colocar 2/3 de la solución


anestésica en esa región y
retroceder ligeramente la
aguja y colocar el 1/3
restante para anestesiar el
lingual
 Complementar el bloqueo
anestesiando el n. bucal,
inyectando el anestésico en
el fondo del surco entre el
segundo molar deciduo o
mesial del primer
permanente
Bloqueo del nervio mentoniano
 En dentición decidua y mixta se bloquea el
mentoniano con la adaptación de la técnica
infiltrativa
 En la dentición decidua se bloquea en un punto
central a los ápices de las raíces del primer molar
temporal inferior
 En la dentición mixta a la altura de los ápices del
segundo molar deciduo inferior
Procedimiento General de Inyección

 El odontólogo debe
mostrar tranquilidad
 Estabilizar la cabeza
 Uso de anestésico tópico
 Calentamiento del tubo
 No mostrar la aguja
 Pequeño depósito inicial
para anestesiar el punto de
punción
 Penetración gradual de la
aguja
Procedimiento General de Inyección

 El bisel de la aguja hacia hueso sin tocar periostio


 Colocar lentamente la solución anestésica
 Conversar con el niño para distraerlo, e indicarle
que las sensaciones son transitorias
 Evitar usar palabras que causen temor como aguja
o inyección
 Orientar a padres sobre actitudes durante el
procedimiento y cuidados post-operatorios
Fracasos y complicaciones de la anestesia

 Por caducidad del anestésico


 Por error técnico anatómico
 Por razones biológicas como
inflamación

 Úlcera traumática por mordisco


de tejidos blandos
 Informar a padres para que no
se produzca esta úlcera (no se
piense en mala maniobra
profesional, medicamentos o
anestésicos)
EXODONCIAS
 Es parte de la acción rutinaria del odontopediatra
 Informar a los padres antes de la intervención sobre el
procedimiento e indicaciones postoperatorias
 La mano libre del operador debe estabilizar la cabeza,
con los dedos en los procesos alveolares contiguos
 Importante técnica decir-mostrar-hacer
 Examen radiológico para determinar grado de
reabsorción radicular, forma y número de raíces,
relación de éstas con el germen dentario
Aspectos Farmacológicos
 Control de la infección y del dolor
 Antibióticos: se administran en pacientes con
antecedentes de problemas cardíacos (profilaxis
antibiótica). Pacientes con tejido infectado.
Administrar amoxicilina, eritromicina o clindamicina
 Analgésicos: se prescriben para cubrir el período
inmediato después de terminados los efectos
anestésicos. Los más usados en niños son:
paracetamol, diclofenaco, ibuprofeno
 Escobar (2004). Odontología Pediátrica
Técnicas de extracción
 La extracción de piezas dentales con una avanzada
reabsorción radicular es sencilla a diferencia de una
pieza dental sin reabsorción
 Tener cuidado durante la extracción de no
desprender el germen definitivo
 En reabsorciones atípicas se puede fracturar el 1/3
medio radicular (evaluar, dejar o extraer el trozo de
raíz)
Técnicas de extracción
 Los bocados del fórceps
deben ser colocados en o
bajo la unión
amelocementaria con el
eje mayor coincidiendo
con el eje dentario
 Los movimientos para
extraer dientes anteriores
deben ser
anteroposteriores y
rotacionales
Técnicas de extracción
 Los molares superiores se luxan con movimientos V-
P, haciendo énfasis en V. El excesivo movimiento P
puede fracturar esta raíz
 El 1er.molar inferior con movimientos linguales
 El 2do.molar inferior con movimientos vestibulares
(por forma radicular > riesgo del germen)
 Movimientos de poca fuerza para dilatar el hueso y
romper el ligamento periodontal
 En extensas destrucciones coronarias hacer
odontosección
Postoperatorio
 Hacer leve presión con los dedos, aproximando el
tejido gingival
 Colocar gasa estéril con presión por 5 a 10 minutos
 Indicaciones postopeatorias a padres y niños:
cuanto tiempo más durará la anestesia, la sensación
de prurito que puede conducir a lesiones por
mordimiento, dieta, analgésicos, higiene.
FRENECTOMIA
Frenillos
 Bandas de tejido conectivo fibroso, muscular o ambos,
que unen el labio y las mejillas a la mucosa alveolar o a la
encía y al periostio subyacente.
 Estructuras dinámicas que cambian y están sometidas a
variaciones en forma, tamaño y posición durante las
diferentes fases de crecimiento y desarrollo.
 Según su localización, se clasifican en:
 a) mediales: frenillo labial superior, frenillo labial inferior y
frenillo lingual;
 b) laterales (a la altura de los premolares superior o inferior).
Frenillo Labial
 Frenillo labial, puede
formar diastemas que
pueden ser corregidos
mediante tratamientos
ortodóncicos; o por
tratamiento quirúrgico
mediante resección del
frenillo.
 El diastema interincisal superior se encuentra en el
98% de niños entre 6 y 7 años, y disminuye al 7%
entre los 12 y 18 años.
 El frenillo labial superior puede valorarse mejor
tras la erupción de los caninos permanentes
constituyendo este el momento más adecuado
para la ejecución de cirugías o ttos mecánicos,
ya que en este periodo ya se han producido todas
las fuerzas de crecimiento y desarrollo de la
oclusión que colaboran en el cierre de los espacios.
Indicaciones y Diagnóstico

 Antes de diagnosticar un frenillo labial como causa de un


diastema debemos descartar otras causas: dientes
supernumerarios (mesiodens); succión digital; quiste
fisurario del conducto nasopalatino; aumento del
perímetro maxilar, agenesias dentarias (especialmente de
los laterales), inclinación axial divergente de los incisivos
centrales, protrusión, tamaño diferencial de los dientes.
Indicaciones y Diagnóstico

 El diagnóstico se realiza
con un examen clínico y Rx
 Se considera que el signo de
papila es positivo, cuando al
estirar el frenillo se produce
una isquemia y un
movimiento de la papila
interdental.
Indicaciones y Diagnóstico

 La frenectomía se realiza
en un frenillo labial
superior de inserción
baja, en la papila
palatina. O en los casos
en que el frenillo pueda
producir una recesión
gingival

Técnica quirúrgica

Anestesia infiltrativa Incisión


Técnica Quirúrgica

Desbridamiento Sutura

También podría gustarte