Está en la página 1de 28

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y ASESORÍAS

UNB

ASIGNATURA :
ENFERMERIA COMUNITARIA
DOCENTE:
L.C SULMA ALELI TUZ EUAN
ALUMNO:
MIGUEL ANGEL BEH COB
Indicadores de
C

salud
mayo 2024
Miguel Angel Beh Cob
CONCEPTO
• Los indicadores son variables que intentan medir u objetivar en forma cuantitativa
o cualitativa, sucesos colectivos(especialmente sucesos biodemográficos) para así,
poder respaldar acciones políticas, evaluar logros y metas.

• La OMS los ha definido como "variables que sirven para medir los cambios".
INDICADORES

Ellos son necesarios para poder objetivar una situació n determinada y


a la vez poder evaluar su comportamiento en el tiempo mediante su
comparació n con otras situaciones que utilizan la misma forma de
apreciar la realidad. En consecuencia, sin ellos tendríamos
dificultades para efectuar comparaciones.
INDICADORES DE SALUD

• Los indicadores de salud son instrumentos de evaluació n que pueden


determinar directa o indirectamente modificaciones dando así una idea
del estado de situació n de una condició n.

• Si se está evaluando un programa para mejorar las condiciones de salud


de la població n infantil, se puede determinar los cambios observados
utilizando varios indicadores que revelen indirectamente esta
modificació n.
POSIBLES INDICADORES A UTILIZAR

Pueden ser
El estado de nutrició n (por ejemplo,
peso en relació n con la estatura),
La tasa de inmunizació n,
Las tasas de mortalidad por edades,
Las tasas de morbilidad por
enfermedades y
La tasa de discapacidad por
enfermedad cró nica en una població n
infantil.
POSIBLES INDICADORES A UTILIZAR

Algunos indicadores pueden ser sensibles a má s de una situació n o fenó meno.


Por ejemplo, la tasa de mortalidad infantil:

Es indicador del estado de salud de la població n


Permite evaluar el bienestar global de una població n.
Clasificación de indicadores

Clasificación operacional de los indicadores


Los indicadores de salud pueden ser divididos en dos amplias
categorías:

1. Indicadores epidemiológicos
2. Indicadores operacionales
Indicadores epidemiológicos

• Se puede medir el impacto o los efectos de los programas de salud comparando un


mismo indicador epidemioló gico antes y después de la ejecució n de las actividades de
un programa determinado.

• Los indicadores epidemioló gicos tienen gran utilidad en la etapa de formulació n


diagnó stica y en la de evaluació n del programa. La evaluació n es, en cierto modo, un
diagnó stico de situació n actualizado.
2.- Indicadores operacionales

Los indicadores operacionales que miden calidad de trabajo


pueden ser de tres tipos:

 De productividad
 De costo promedio
 De calidad técnica.
2.- Indicadores operacionales
De productividad De costo promedio

Los de productividad relacionan el trabajo con el tiempo Los de costo promedio, relacionan el trabajo realizado con sus
de recurso humano (hora-médico) o material disponible costos, expresando el costo requerido en la producción de una
(día-cama), y expresan el promedio de producción por unidad de trabajo. Ejemplo: valor promedio por cada examen
unidad de tiempo-recurso humano. Ejemplo: promedio realizado por un tecnólogo médico. Requiere del detalle de
de exámenes realizados por tecnólogo médico por hora, costos en cada etapa de un proceso productivo.
egresos por mes-cama.
2.- Indicadores operacionales

De calidad técnica

Los de calidad técnica, relacionan el trabajo realizado con los


índices de eficiencia aceptables o convenidos para dicho trabajo; en
general, expresan la proporción de trabajo realizado dentro de un
determinado patrón o estándar. Ejemplo: proporción de pérdida de
exámenes en el procesamiento de ellos; número de baciloscopías
efectuadas en relación al total de consultas médicas.
CONCLUSION

El aná lisis de estos indicadores es un componente necesario de todas las


evaluaciones y un factor fundamental para el ajuste de las acciones de salud y
para la toma de decisiones.
En este proceso de toma de decisiones con retroalimentació n de la informació n
pueden darse diversas situaciones derivadas de la evaluació n, cada una de las
cuales conlleva distintas conductas segú n la combinació n de los resultados
Características de un indicador

Un indicador ideal debe tener atribuciones científicas:

Validez  debe medir realmente lo que se supone debe medir


Confiabilidad  mediciones repetidas por distintos observadores deben
dar como resultado valores similares del mismo indicador
Sensibilidad  ser capaz de captar los cambios
Especificidad  reflejar só lo cambios ocurridos en una determinada
situació n.
Características de un indicador

Disponibilidad  los datos bá sicos para la construcció n del indicador deben ser de fá cil
obtenció n sin restricciones de ningú n tipo.
Simplicidad  el indicador debe ser de fá cil elaboració n.
Alcance  el indicador debe sintetizar el mayor nú mero posible de condiciones o de
distintos factores que afectan la situació n descrita por dicho indicador. En lo posible el
indicador debe ser globalizador.
FUENTES DE INFORMACIÓN
Las principales fuentes de datos universalmente propuestas para el cá lculo de
indicadores usados en salud pú blica son:
1. Registros de sucesos demográ ficos (registro civil).
2. Censos de població n y vivienda (1992, 2002).
3. Registros ordinarios de los servicios de salud.
4. Datos de vigilancia epidemioló gica.
5. Encuestas por muestreo (encuestas poblacionales).
6. Registros de enfermedades.
7. Otras fuentes de datos de otros sectores (econó micos, políticos, bienestar social).
Fuentes de información

 Fuentes primarias de informació n  aquellas que recogen sistemá ticamente


informació n con una finalidad determinada.
 Fuentes alternativas  son estimadores indirectos del valor real que se buscan
cuando los datos no son confiables o simplemente no existen.
 Fuentes de informació n secundarias  Cuando se debe recoger informació n
específica respecto de una situació n por no disponer de informació n de datos
rutinarios
Tipos de Indicadores
Pueden ser
Simples  por ejemplo, una cifra absoluta o una tasa de mortalidad
O compuestos  construidos sobre la base de varios indicadores simples, generalmente
utilizando fó rmulas matemá ticas má s complejas.
TIPOS DE INDICADORES
Por ejemplo, son indicadores complejos la expectativa de vida de una població n, los
añ os de vida potencial perdidos (AVPP) e indicadores má s recientes como los
"Disability Adjusted Lost Years" (DALY'S, AVAD en españ ol) que intentan objetivar
globalmente el verdadero impacto de la pérdida prematura del estado de salud en la
població n.
Existen diversos rubros relacionados con la salud en los cuales
con frecuencia se elaboran indicadores.

• La política sanitaria.
• Las condiciones socioeconó micas.
• Las prestaciones de atenció n de salud.
• El estado de salud
INDICADORES QUE EVALUAN
Indicadores de Política Indicadores Sociales y económicos
Sanitaria
Se pueden mencionar:
Ejemplo de éste tipo de
La tasa de crecimiento de la población,
indicadores lo constituye
Su producto geográfico bruto,
La asignación de recursos, expresada
La tasa de alfabetismo de adultos,
como la proporción del producto nacional
Indicadores de las condiciones de vivienda,
bruto invertido en actividades
de pobreza, de disponibilidad de alimentos.
relacionadas con servicios de salud.
Las fuentes de información para elaborar
La distribución de recursos con relación
estos indicadores suelen estar disponibles en
a población es otro indicador que puede
instituciones
ser expresado como la relación entre el
relacionadas con seguridad social, políticas
número de camas de hospital, médicos u
económicas y
otro personal de salud y el número de
planificación y demográficas.
habitantes en distintas regiones del país.
INDICADORES QUE EVALUAN
Indicadores de prestación de Salud (de actividad)
Por ejemplo,
La disponibilidad de servicios,
Su accesibilidad (en términos de
recursos materiales),
Indicadores de calidad de la asistencia,
Indicadores de cobertura.
Pueden ser desagregados por subgrupos
de población de acuerdo a políticas de
focalización de recursos en determinados
grupos.
Indicadores de cobertura: la cobertura se
refiere al porcentaje de una población que
efectivamente recibe atención en un
período definido. Por ejemplo, la cobertura
de vacunación BCG (Tuberculosis) en
recién nacidos en 1998 fue de 96,1%.
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD
Estos indicadores son los má s usados. Se pueden distinguir operacionalmente al menos
cuatro tipos:

1. Indicadores de Mortalidad: son ampliamente utilizados ya que la muerte es un


fenó meno universal, ocurre una sola vez y se registra habitualmente en forma
sistemá tica.
 Tasa:
• Brutas : se calcula con respecto a la població n total.

Tasa de mortalidad general:


Defunciones ocurridas en un periodo y á rea X 1000
Població n del á rea a mitad de periodo

97,545 X 1000 = 3.9


2,4726,401
INDICADORES DEL ESTADO DE SALUD

•Específica : segú n una característica de la població n. Puede ser edad, sexo, lugar de
residencia, etc.

Elimina el efecto de algunos factores que producen diferencias en la estructura interna


de la població n.

Tasa de mortalidad de 1 a 4 añ os:

Defunciones de 1 a 4 añ os en el periodo “x” X 1000


Població n de 1 a 4 añ os en el periodo “x”
2. Natalidad: en este rubro son importantes los indicadores que miden la capacidad de
reproducció n de una població n. Existe una asociació n positiva entre altas tasas de
natalidad y nivel sanitario, socioeconó mico y cultural.
Son importantes también, los indicadores que reflejan el
estado de la salud materno-infantil, como por ejemplo, la tasa de bajo peso al nacer, la
que requiere de un registro confiable de nacimientos (vivos o muertos o defunciones
fetales).

Medició n de fecundidad
Tasa bruta de natalidad
Nº de nacidos vivos en añ o “x” X 1000
Població n a mitad del añ o “x”

Tasa de fecundidad general


Nº total de nacimientos en el añ o “x” X 1000
Mujeres entre 15 - 49 añ os de edad en el añ o “x”
3.- Morbilidad: son indicadores que intentan estimar el riesgo de
enfermedad (carga de morbilidad), cuantificar su magnitud e
impacto. Los eventos de enfermedad pueden no ser fá ciles de
definir y pueden prolongarse y repetirse en el tiempo, lo que
plantea dificultades en la elaboració n de indicadores de morbilidad.

T. de Prevalencia =
nú mero de casos presentes en la població n * 1000
Població n presente en el lugar en ese momento

T. de Incidencia =
Nú mero de casos NUEVOS del evento en un periodo “x” * 1000 Població n en riesgo
del evento en el lugar en el periodo “x”
4.- Calidad de vida: son indicadores generalmente compuestos que intentan objetivar
un concepto complejo que considera aspectos como: capacidad funcional de las
personas, expectativa de vida, y nivel de adaptació n del sujeto en relació n con su medio.
Son ejemplos sencillos de este tipo de mediciones la "calidad material de la vida" que se
construye a partir de la mortalidad infantil, la expectativa de vida al nacer y la
capacidad de leer y escribir.
Bibliografía

http://www.youtube.com/watch?v=uoav0pE64sU
http://www.youtube.com/watch?v=dhodmwnWqmQ

También podría gustarte