Está en la página 1de 22

CICLO CARDIACO

1
Ciclo cardiaco
◦ Los fenómenos cardiacos que se produce desde el
comienzo del siguiente se denomina ciclo cardiaco.

◦ Cada ciclo es iniciado por la generación espontanea de un


potencial de acción en el nódulo sinusal.

NS En la pared superolateral de
SE LOCALIZA la aurícula derecha

2
Potencial viaja rápidamente por ambas aurículas
y después a través del Haz AV hacia los
ventrículos.

Hay un retraso de más de 0,1 s durante el


paso de las aurículas a los ventrículos.

PRIMERO: Contracción auricular.


SEGUNDO: Contracción Ventricular.
3
Diástole y Sístole
Formado por 2 periodo

Relajación Contracción
Diástole Sístole

4
Función de las aurículas
80% de la sangre fluye directamente a través de las aurículas
hacia los ventrículos incluso antes de que se contraiga las
aurículas

Después de la contracción auricular habitualmente produce


un llenado de un 20% adicional de los ventrículos

Sin embargo el corazón puede seguir fx en la mayor parte de la


condiciones incluso sin esta eficacia del 20% adicional.

Porque normalmente el corazón tiene la capacidad de


bombear entre 300 y el 400% más de sangre de la que
necesita el cuerpo en reposo.
5
Función de los ventrículos como bombas
◦ Llenado de los ventrículos.
◦ Vaciado de los ventrículos
- Periodo de contracción isovolumétrica.
- Periodo de eyección
- Periodo de relajación Isovolumétrica.

Volumen telediastólico. Representa la cantidad de sangre presente en los ventrículos al final de la diástole, es decir, la
cantidad de sangre que está disponible para ser bombeada durante la próxima sístole
Volumen Telesistólico. es un indicativo de la eficacia de la función de bombeo del corazón y su alteración puede señalar
diversos trastornos cardíacos.
Volumen Sistólico.
es la cantidad de sangre que el corazón bombea cada vez que late

6
Recordar que en la relajación
Llenado de los ventrículos auricular hay 80% de la sangre

Contracción auricular
(20%)

Fluye un pequeña
cantidad

Periodo rápido
De los ventrículos

7
Periodo de llenado rápido de los
ventrículos

80%
DIASTOLE

Fluye una pequeña cantidad que


continua hacia las aurículas desde las
venas

Contracción auricular
20%
8
Vaciado de los ventrículos
◦ Periodo de contracción isovolumétrica
◦ Periodo de eyección.

9
Apertura de la válvulas
sigmoidea o semilunares
Contracción isovolumetrica

En contra la arteria aorta y pulmonar

Ventrículo acumule presión para abrir


válvulas semilunares

Cierre de las válvulas ocasiona el La contracción ventricular se mantiene en un


primer ruido laxo de 0,02 a 0,03 segundo
10
Periodo de eyección
Contracción ventricular

Volumen isovolumétrica

Presión ventricular
derecha Presión ventricular izq.

8 mm/hg Apertura de válvulas


semilunares
80 mm/hg 11
Periodo eyección
Rápida
1/3
70%
Periodo de eyección
lenta 2/3
30%

12
CIERRE DE LA VALVULAS SEMILUNARES

Relajación Isovolumetrica
Empujan la sangre hacia
ventrículos

Las grandes arterias


distendidas

Presiones ventriculares
disminuye
Segundo
ruido Relajación

13
Relajación Isovolumetrica
Cierre de la válvulas
Semilunares

0,03 a 0,06 s Relajación


Isovolumetrica

Mx sigue relajándose

Apertura de la válvulas
ventriculares

14
Volúmenes ventriculares
◦ Telediastólico.
◦ Sistólico.
◦ Telesistólico

15
Volumen telediastólico
Diástole Es el volumen que hay en los
Volumen telediastólico ventrículos después de a diástoles

110
a 12
ml 0

16
Volumen sistólico
ARTERIAS Aorta y pulmonar

70 Sístole
%

Volumen sistólico

17
Volumen Telesistólico

Volumen que queda en el ventrículo


después de la sistole

40 a 50
ml Volumen
tele sistólico
18
Volúmenes ventriculares
◦ 70 ml de volumen sistólico.
◦ 50 ml de volumen tele sistólico.
◦ 120 de volumen tele diastólico.

19
Volúmenes ventriculares
◦ 70 ml Volumen sistólico

60% volumen de eyección

Fracción de eyección 20
Precarga
◦ Presión telediastólica cuando el ventrículo se ha llenado.

◦ Postcarga
◦ Presión de la arteria que sale del ventrículo.

21
22

También podría gustarte