Está en la página 1de 58

REFLEJOS PRIMITIVOS

Y
APRENDIZAJE
 Reflejos Primitivos
 Reflejo Tónico Laberíntico (RTL)
 Reflejo Tónico Simétrico del Cuello(RTSC)
 Reflejo Espinal Galant
 Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello(RTAC)
 Reflejo de Moro
 Reflejo de Babkin
 Actividades y Juegos para favorecer el desarrollo
motor:
-Fase Homolateral
-Fase Contralateral
REFLEJOS
PRIMITIVOS
MOVIMIENTOS AUTOMÁTICOS, ESTEREOTIPADOS
CONTROLADOS DESDE EL TRONCO CEREBRAL
EJECUTADOS SIN IMPLICACIÓN DE LA CORTEZA
CEREBRAL
FUNCIÓN DE LOS REFLEJOS
PRIMITIVOS
 Hacer que el feto se desarrolle adecuadamente en el útero.
 Ayudar al bebe a atravesar el canal del parto.
 Ayudar al bebe a sobrevivir y a adaptarse a su nuevo
entorno,una vez que ha nacido.
REFLEJOS PRIMITIVOS

APARECEN PERMANECEN SE INHIBEN

REFLEJOS POSTURALES
“La presencia de reflejos activos cuando estos deben estar
integrados, indican inmadurez del SNC y afectan al
desarrollo y al funcionamiento del niño en distintas áreas”

Sally Goddard
REFLEJOS PRIMITIVOS
ACTIVOS
 Inquietud motora.
 Malas Posturas.
 Cambios constantes de postura.
FALTA
DE
CONTROL POSTURAL

PROBLEMAS PROBLEMAS
DE DE
ATENCIÓN RENDIMIENTO ESCOLAR
SI LOS REFLEJOS PRIMITIVOS PERMANECEN
ACTIVOS, EL EQUIPO FUNDAMENTAL PARA EL
APRENDIZAJE, SERA INEFICIENTE, A PESAR DE
UNA CAPACIDAD INTELECTUAL ADECUADA.
LA INTEGRACIÓN DE UN REFLEJO SUPONE LA
ADQUISICIÓN DE UNA HABILIDAD
FÍSICA,COGNITIVA,EMOCIONAL Y CONDUCTUAL.
REFLEJOS POSTURALES

Son la base para:


- el control del equilibrio
- la postura
- el movimiento en un entorno con
gravedad.
REFLEJOS PRIMITIVOS

 REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO (RTL)


 REFLEJO TÓNICO SIMÉTRICO DEL CUELLO (RTSC)
 REFLEJO ESPINAL GALANT
 REFLEJO TÓNICO ASIMÉTRICO DEL CUELLO
(RTAC)
 REFLEJO DE MORO
 REFLEJO PALMAR
REFLEJO TÓNICO
LABERÍNTICO
RTL

Anterior: Se desarrolla a las 12 semanas de gestación y debería


estar integrado a los 3-4 meses después del nacimiento.

Posterior: Se desarrolla en el nacimiento y debería estar


integrado a los tres años.
FUNCIÓN RTL

Relacionado con:
- el equilibrio
- el tono muscular
- la propiocepción.
SÍNTOMAS RTL

 TONO MUSCULAR
 MALA POSTURA
 EQUILIBRIO
 PERCEPCIÓN ESPACIAL
 DIFICULTAD EN LA SECUENCIACIÓN
 POBRE SENTIDO DEL TIEMPO
 PERCEPCIÓN VISUAL
 SEGUIMIENTOS
REFLEJO TÓNICO
SIMÉTRICO
DEL CUELLO
RTSC

 Se desarrolla a los 6 meses y debería estar integrado entre los 9-11 meses.
FUNCIÓN RTSC

 Ayuda al niñ@ a levantarse del suelo apoyándose en las


manos y rodillas desde la posición prona.
 Ayuda al niñ@ a entrenar su visión enfocando de una
distancia corta a una larga.
SÍNTOMAS DEL RTSC

 MALAS POSTURAS
 PROBLEMAS DE ACOMODACIÓN Y
ENFOQUE
 DEBILIDAD PARTE SUPERIOR DEL
CUERPO
 MALA COORDINACIÓN OJO-MANO
 TORPES Y DESCOORDINADOS
 BUCEAN MEJOR QUE NADAN
 DIFICULTAD EN JUEGOS DE PELOTA
REFLEJO
ESPINAL GALANT
REFLEJO ESPINAL GALANT

 Aparece a las 20 semanas de gestación.


 Debería integrarse entre los 3 y los 9 meses.
FUNCIÓN GALANT

 Desarrollar el sentido vestibular.


 Ayuda al feto a descender por el canal del parto.
SÍNTOMAS GALANT

 Enuresis.
 Molesta ropa ajustada
 Niños muy movidos.
 Se sientan en el borde de la silla.
 Pobre memoria a corto plazo
REFLEJO TÓNICO
ASIMÉTRICO
DEL CUELLO
RTAC

 Surge a las 18 semanas de gestación.


 Se integra a los 6 meses a través de movimientos cruzados.
FUNCIÓN RTAC

 Pataditas del feto.


 Ayuda al feto a descender por el canal del parto.
 Primera forma de coordinación ojo-mano.
SÍNTOMAS RTAC

 Problemas de equilibrio al mover la cabeza.


 Movimientos homolaterales.
 Dificultades para cruzar la línea media.
 Dificultades para definir la lateralidad.
 Mala grafía y expresión escrita.
 Se pierde en la lectura a menos que la sigan
con el dedo,un lápiz…
 Dificultad en la percepción visual de figuras
simétricas.
LA INTEGRACION DEL RTAC ES IMPORTANTE EN
LOS PROBLEMAS DE LECTURA Y ESCRITURA.
IMPORTANCIA DE INTEGRAR
RTAC EN PROBLEMAS DE
LECTURA
 Estimula la mielinización del cuerpo calloso.
 Mejora la comunicación ínter hemisférica.
 Mejora visión binocular.
 Mejora movimientos oculares de seguimiento.
1. Articulo revista Lancet (2000): efectos de la integración
del RTAC en la dislexia.
2. Estudio Belfast (2006): RTAC retenido deteriora
significativamente la habilidad para leer y escribir.
REFLEJO DE MORO
Movimiento rápido producido como respuesta a un estímulo repentino:
.los brazos,piernas y manos se abren
.quietud
.retorno de brazos y piernas
.llanto
REFLEJO DE MORO

 Se empieza a desarrollar a las 12 semanas de gestación.


 Debería estar totalmente presente a la 30 semana de
gestación.
 Estar integrado sobre los 4 meses de vida.
FUNCIÓN REFLEJO MORO

 Reacción involuntaria de defensa o huida ante una amenaza.


 Facilita el primer “suspiro de vida” en el nacimiento.
Reflejo de Moro

Mecanismos de defensa alerta

Estimulación S.N.SIMP. y Suprarrenales

Secreción de epinefrina y cortisol

Sentidos hipersensibles
SÍNTOMAS DE MORO

 HIPERSENSIBILIDAD.
 DIFICULTAD PARA DESCONECTARSE DE
RUIDOS DE FONDOS.
 MALA DISCRIMINACIÓN AUDITIVA.
 DIFICULTADES DE EQUILIBRIO Y
COORDINACIÓN.
 NERVIOSISMO,ANSIEDAD.
 EMOCIONES INESTABLES.
 INSEGURIDAD,DEPENDENCIA.
 NO LE GUSTAN LOS CAMBIOS.
 ALERGIAS E INMUNIDAD DEFICIENTES.
REFLEJO DE BABKIN
REFLEJO BABKIN

Se desarrolla en el segundo mes del embarazo y esta activo


los 3-4 primeros meses de vida.
FUNCIÓN REFLEJO BABKIN

Relacionado con la lactancia.


SÍNTOMAS REFLEJO BABKIN

 Afectación habilidades motrices finas.


 Movimientos involuntarios de la boca.
 Hipersensibilidad palmas y cara.
 Problemas articulatorios.
 Hiperflexibilidad en los dedos.
ACTIVIDADES Y JUEGOS PARA
FAVORECER EL DESARROLLO
MOTOR
“La inteligencia física es la primera clase de inteligencia y la
más básica de todas las formas de inteligencia humanas.
La relacción entre la movilidad y la inteligencia es muy
íntima y en ningún momento es tan importante como en el
caso de los bebes y los niños pequeños”
Glenn Doman
“La sociedad hace cada vez más hincapié en el desarrollo del
lenguaje y de las destrezas académicas e intelectuales,y
menos en sentar las bases sensomotoras que garantizan el
desarrollo de estas funciones”.
Jean Ayres
El desarrollo de los patrones de movimiento pasa por tres
fases:

HOMÓLOGO HOMOLATERAL CONTRALATERAL


FASE HOMÓLOGA

Los movimientos del cuerpo son simétricos al eje transversal


del cuerpo.
Ej. El bebé se coge los dos pies a la vez.
FASE HOMOLATERAL

Los movimientos son entorno al eje vertical.


Ej. El niñ@ mueve brazo izquierdo con la pierna izquierda y luego brazo
derecho con pierna derecha
FASE CONTRALATERAL

Los movimientos son entorno al eje vertical.


Ej. El niñ@ mueve brazo izquierdo con pierna derecha y
brazo derecho con pierna izquierda
FASE
HOMOLATERAL
 Patrón homolateral de movimiento.
 Gateo homolateral.
 Gateo lateral.
 Deambulación homolateral.
 Activiadades rítmicas de coordinación homolateral.
 Actividades bilaterales.
ACTIVIDADES
BILATERALES
 Para facilitar la integración de los dos lados y realizar
actividades de coordinación oculo manual y óculo podal.

Ensartar Chutar
Palmear anillas Botar pelota
Globos pelota

Jugar
diana Jugar Salta
bolos Pata
coja
ACTIVIDADES BILATERALES

Juegos dirigidos a sincronizar las extremidades del lado


derecho con el ojo y el oído derecho;y las extremidades del
lado izquierdo con el ojo y oído izquierdo.
FASE
CONTRALATERAL
 Patrón contralateral al movimiento.
 Arrastrado contralateral.
 Gateo contralateral.
 Deambulación contralateral.
 Actividades rítmicas de coordinación contralateral.
 Ejercicio del infinito matemático o del ocho tumbado.
 Reflejos Primitivos
 Reflejo Tónico Laberíntico (RTL)
 Reflejo Tónico Simétrico del Cuello(RTSC)
 Reflejo Espinal Galant
 Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello(RTAC)
 Reflejo de Moro
 Reflejo de Babkin
 Actividades y Juegos para favorecer el desarrollo
motor:
-Fase Homolateral
-Fase Contralateral
www.blombergrmt.es
Bibliografía
Terapia de Movimiento Rítmico (Dr. Harald Blomberg)
Reflejos,aprendizaje y comportamiento (Sally Goddard)
Cer0atr3s (Jorge Ferré Venciana)
Esos preciosos primeros años (Rosina Uriarte)
Cuando un niño entra en tu vida (Dra. Melodie de Jager)
Mente en acción (Dra. Melodie de Jager)
Movimientos para mejorar en tu vida (Paul E.Dennison,Gail E.Dennison)
Los trastornos de la atención y la hiperactividad (Jorge Ferré)
Mi hijo no es un problema,tiene un problema (María Docavo)

También podría gustarte