Está en la página 1de 9

MITOS,

CUENTOS Y
LEYENDAS DE
BOLIVIA
Qhullasuyumanta paqarichiq jawariy
umalliq
Haga clic en el icono para agregar una imagen

¿QUE SON
LOS MITOS,
LEYENDAS
Y
CUENTOS?
MITO (PAQARICHIQ)
Los mitos son relatos de transmisión oral
que narran acontecimientos sobrenaturales
y que sirven como explicación de distintas
cosas. Por ejemplo, el Génesis narra el
origen del universo.
LEYENDA (UMAYIQ)
Narración de sucesos fantásticos que se
transmite por tradición. Este tipo de
narración se refiere a la relación del hombre
con lo sobrenatural y puede verse
modificado dependiendo de quien lo cuente.
CUENTO
(JAWARIY)
El cuento es una forma de narración
que combina hechos reales e
imaginarios. La narración de mitos,
leyendas y hazañas dio origen al cuento.
(SIPASMANTAWAN JANP
´ATUMANTAWAN)

 En cierta comunidad vivía una bella joven al lado de su madre, todos los días pastaba las
ovejas en los bofedales cerca de su casa una mañana se le presenta un joven elegante un
joven elegante quien dice llamarse Enrique, hace amistad con la dama, este caballero le
visita permanentemente a ella, hasta que pasan semanas y meses. Al cabo de algunos
meses se vuelven enamorados. Sin embargo el joven cuando visita la casa de la joven
siempre lo hace de noche y desaparece antes del amanecer. En una ocasión la joven
cierra la puerta de la casa y el joven se queda dormido junto a ella, pero en la
madrugada la señorita sale a cocinar y regresa con el alimento para su compañero, es
grande la sorpresa de la joven al no encontrar a su compañero, decide llamarlo por su
nombre pero sin respuesta; finalmente decide buscarlo en toda la casa encontrando en su
cama solamente un sapo. Es decir la joven había estado viviendo por un buen tiempo con
un sapo el mismo que se habría transformado solamente para conquistarla.
 Érase que se era una joven india tan bella como graciosa,
hija del cacique de cierta tribu que moraba en un claro de
la selva. Amaba y era amada de un mozo de la misma
tribu, apuesto y valiente, pero acaso más tierno de corazón
de lo que cumple a un guerrero.
 Al enterarse de aquellos amores el viejo cacique, que era a
la vez consumado hechicero, no hallando al mozo
merecedor de su hija, resolvió acabar con el romance del EL GUAJOJÓ
modo más fácil y expedito. Llamó al amante y valido de
sus artes mágicas le condujo a la espesura, en donde le dio
alevosa muerte.
 Tras de experimentar la prolongada ausencia del amado,
la indiecita cayó en las sospechas y fue en su búsqueda
selva adentro. Al volver a casa con la dolorosa evidencia,
increpó al padre entre sollozo y sollozo, amenazándole con
dar aviso a la gente del crimen cometido.
 El viejo hechicero la transformó al instante en ave
nocturna, para que nadie supiera lo ocurrido. Pero la voz
de la infortunada pasó a la garganta del ave y a través de
ésta siguió en el inacabable lamento por la muerte del
amado.
 Tal es lo que referían los comarcanos sobre el origen del
guajojó y su flébil canto de las noches selváticas.
EL ENCAPUCHADO (UYAN
TAPASQAMANTA)
 Otro relato recurrente habla de un aparecido enfundado en hábito de
franciscano que en las noches sin luna solía vagar por el callejón. Los vecinos
aterrorizados lo observaban mudos por las rendijas de sus puertas y así pudieron
constatar que el monje parecía flotar, no proyectaba sombra alguna e iba
cambiando de tamaño desde un oscuro bulto a ras del suelo, hasta erguirse en
una silueta gigante que parecía tocar las nubes.
 Cierta vez, alguien deseoso de hacer gala de valentía (acicateada por el alcohol)
intentó enfrentarse al fraile, sujetarlo y revelar su identidad, pero, como dice el
dicho, quien pretendía ir por lana pronto salió trasquilado. Se escucharon gritos
pavorosos y, con las primeras luces del alba, el valiente fue encontrado
inconsciente en una esquina. Tras reanimarlo, contó, todavía transido de pavor,
que el fraile era un alma en pena.
GRACIAS (PACHI)
Integrantes: Marina Cuba Vargas
Alejandro Zelaya Campos

También podría gustarte