Está en la página 1de 14

La Gran Brecha del

Sistema Solar
INTEGRANTES:
YEFERSON MORA
ANDRÉS CALVO
DAVID ALDANA
TUTOR:
CÉSAR ZÁRATE
SAN ISIDRO SUR ORIENTAL
TABLA DE CONTENIDO
-Introducción:
-Pregunta problema:
-Objetivo general:
-Objetivos específicos:
-Marco de referencias:
-Referencias:
Introducción:
Así como en la Tierra tenemos cadenas montañosas que separan un
territorio de otro, el Sistema Solar también tiene una barrera que demarca
dos zonas muy distintas.
Entre Marte y Júpiter hay una región conocida como el "Cinturón de
asteroides". Se calcula que esta franja puede tener millones de asteroides,
pero más allá, al llegar a la órbita de Júpiter, hay una región de espacio
vacío: esa es la Gran brecha.
Pregunta problema:

¿Es posible explicar la creación del sistema solar y las


condiciones de vida en la tierra usando la teoría de la gran
brecha?
Objetivo general:

Hacer una indagación sobre la teoría de la gran


brecha y sus explicaciones en las ciencias.
Objetivos específicos:
-Realizar un estado del arte sobre la teoría de la “la gran
brecha”.
-Determinar los factores que limitan y potencian la posibilidad
de la vida en la tierra gracias a esta teoría.
-Establecer los aspectos que plantea la teoría de las gran
brecha respecto a la creación del sistema solar.
Marco de referencias:
Teorías de la creación de la “gran brecha”:
Teoría de Júpiter: El planeta es tan gigantesco que quizás actuaba como
un imán gravitacional que impedía el paso de material. Es como si fuera
un guardián que frenaba el paso de cuerpos sólidos de un lado a otro de
la frontera durante la formación de los planetas. Eso explicaría las
diferencias entre los componentes de los planetas terrestres y jovianos.
Teoría del Sol: La investigación de Mojzsis sugiere que durante la
formación del Sistema Solar se creó una estructura en forma
de anillo de gas y polvo alrededor del Sol, la cual creó las dos
regiones.
Referencias:
Kruijer, T. S., Burkhardt, C., Budde, G. & Kleine, T. Age of Jupiter inferred from the distinct
genetics and formation times of meteorites. Proc. Natl Acad. Sci. 114, 6712–6716 (2017).
Lambrechts, M. & Johansen, A. Rapid growth of gas-giant cores by pebble accretion. Astron.
Astrophys. 544, A32 (2012).
Lambrechts, M., Johansen, A. y Morbidelli, A. Separando planetas gigantes gaseosos y gigantes
gélidos deteniendo la acumulación de guijarros. Astron. Astrophys 572 , A35 (2014).
Sato, T., Okuzumi, S. & Ida, S. On the water delivery to terrestrial embryos by ice pebble
accretion. Astron. Astrophys. 589, A15 (2016).
Morbidelli, A. et al. Fossilized condensation lines in the Solar System protoplanetary disk. Icarus 267, 368–376
(2016).
Levison, H. F., Kretke, K. A., Walsh, K. J. & Bottke, W. F. Growing the terrestrial planets from the gradual
accumulation of submeter-sized objects. Proc. Natl Acad. Sci. 112, 14180–14185 (2015).
Marty, B. The origins and concentrations of water, carbon, nitrogen and noble gases on Earth. Earth Planet. Sci.
Lett. 313, 56–66 (2012).
Long, F. et al. Gaps and rings in an ALMA survey of disks in the Taurus star-forming region. Astrophys. J. 869, A17
(2018).
Morbidelli, A., Tsiganis, K., Crida, A., Levison, H. F. & Gomes, R. Dynamics of the giant planets of the Solar System
in the gaseous protoplanetary disk and their relationship to the current orbital architecture. Astron. J. 134,
1790–1798 (2007).
Levison, H. F., Kretke, K. A. & Duncan, M. J. Growing the gas-giant planets by the gradual accumulation of
pebbles. Nature 524, 322–324 (2015).
Ikoma, M., Nakazawa, K. & Emori, H. Formation of giant planets: dependences on core accretion rate and grain
opacity. Astrophys. J. 537, 1013–1025 (2000).
Regelous, M., Elliott, T. & Coath, C. D. Nickel isotope heterogeneity in the early Solar System. Earth Planet. Sci.
Lett. 272, 330–338 (2008).

También podría gustarte