Está en la página 1de 18

UNIVERSIDAD NACIONAL DE

PIURA FACULTAD DE ZOOTECNIA


ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA
ZOOTECNIA
PROYECTO DE TESIS
"EVALUACION DEL RENDIMIENTO DE BIOMASA FORRAJERA DEL PASTO ELEFANTE
(Pennisetun purpureum) VARIEDAD CUBA 22, EN DIFERENTES PISOS ECOLOGICOS DEL
DISTRITO DE SHIPASBAMBA, PROVINCIA DE BONGARA, DEPARTAMENTO DE
AMAZONAS"

ASIGNATURA: USO Y MANEJO DE PASTOS Y FORRAJES

ASESOR ING. ESTEBAN FELIPE PINAO JIMÉNEZ

PRESENTADA POR:
BENITES GONZALES FIORELLA
VALLES JIMENEZ MARVIN
INTRODUCCIÓ
N
El pasto elefante (Pennisetum purpureum) variedad “Cuba 22”, es una gramínea forrajera
perenne cultivada, tiene alta calidad nutricional y producción de biomasa forrajera, se adapta
a climas cálidos y húmedos y es más efectiva que los cultivos anuales para reducir los
escurrimientos y la erosión del suelo.

En el distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará, departamento de Amazonas, el pasto


elefante (Pennisetum purpureum) variedad “Cuba 22”, es una gramínea recientemente
introducido en la zona con la finalidad de mejorar la oferta forrajera para la alimentación del
ganado vacuno, ovinos, equinos, cuyes y conejos, y de esa manera mejorar las condiciones
productivas.
ASPECTOS DE LA PROBLEMATICA
1.1.1. Problemática a nivel internacional
Barén y Centeno (2017), en un trabajo realizado en Manabí-
Ecuador, señalan que los Pennisetum (como el Cuba OM-22) en
la mayoría de las fincas es la principal fuente de alimentación 1.1.4. Problemática en la realidad analizada
del ganado, desconociendo la cantidad y calidad de biomasa. En el distrito de Shipasbamba, provincia de Bongará,
departamento de Amazonas, el pasto elefante (Pennisetum
purpureum) variedad “Cuba 22”, es una especie exótica para la
zona y no se ha realizado estudios de adaptación que determinen
2. Problemática a nivel nacional
su factibilidad y distribución en todo el ámbito del distrito.
Manrique (2012), en su trabajo de tesis en la selva alta del
Perú, señala que el pasto elefante (Pennisetum purpureum)
en la época de lluvia es de crecimiento rápido, proporciona
cantidades elevadas de materia verde y por tal razón en esta 1.1.5. Objetivo del estudio
época el pastoreo del ganado es la más recomendada. Evaluar en parcelas experimentales, el efecto del pasto elefante
variedad Cuba 22, en dos diferentes sectores y altitudes (Sector
Cangrejo, 1663msnm y sector Santa Rosa, 2360 msnm), sobre el
rendimiento de forraje verde, rendimientos de materia seca, altura
3. Problemática a nivel regional
de planta, macollamiento y densidad, en el distrito de
En la región Amazonas, donde se realizará el proyecto de
Shipasbamba, provincia de Bongará, departamento Amazonas.
investigación, aún no hay investigación sobre el pasto Cuba 22,
dado que es una especie que recién está ingresando al país.
1.2. FORMULACION DEL PROBLEMA DE
INVESTIGACION

1.2.2.
1.2.1.
P r ob l em a s
Problema ge n e ra l
específi cos
.¿Qué efectos tiene pisos ecológicos sobre ¿Qué efectos tiene los pisos ecológicos sobre el
los rendimiento de forrajera del el rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca,
biomasa
(Pennisetun purpureum) variedad cubapasto elefante
22, para establecer altura de planta, macollamiento, densidad y presencia y/ o
su mejor adaptación en el distrito de Shipasbamba, ausencia de plagas y enfermedades, del pasto elefante
provincia de Bongara, departamento de Amazonas? (Pennisetun purpureum) variedad cuba 22, para establecer
su mejor adaptación en el distrito de Shipasbamba,
provincia de Bongara, departamento de Amazonas?
1.3. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DE
LA INVESTIGACION

1.3.1. Justificación
Se justifica porque existe la necesidad de
ampliar y mejorar las condiciones actuales de
la oferta forrajera de los herbívoros de interés
zootécnico criados bajo un sistema semi- 1.3.2. Importancia
intencivo o intensivo. Tiene importancia porque se
podrá seleccionar la variedadCuba
22,
rendimiento conde biomasa
mejor forrajera,
adaptación y resistencia a enfermedades y/o
plagas para las condiciones agroecológicas
de los dos pisos ecológicos de la zona.
1.4.1. Objetivo general 1.4.2. Objetivos específicos

Evaluar el rendimiento de biomasa forrajera Determinar las variables de estudio del pasto elefante
del pasto elefante (Pennisetum purpureum) (Pennisetum purpureum), variedad “Cuba 22”, en
1.4. OBJETIVOS
variedad “Cuba 22”, para establecer su mejor los
parámetros:
adaptación en diferentes pisos ecológicos del Rendimiento de forraje verde (kg/ha)
distrito de Shipasbamba, provincia de Rendimiento de materia seca (kg/ha)
Bongara, departamento de Amazonas. Altura de planta (m)
Macollamiento (tallos/planta o matas)
Densidad (plantas o matas/ha)
Presencia y/ o ausencia de plagas y
enfermedades.
Delimitación espacial
El presente proyecto de investigación se llevará a cabo
en la parcela de Adelina Chuquizuta Trebejo, en el
sector Cangrejo (1663 msnm); y, en la parcela de José Delimitación temporal
1.5. DELIMITACIÓN Herminio Chuquizuta, sector Santa Rosa (2360 msnm). E l presente proyecto de investigación
tendrá
una duración aproximada de 6 meses,
DE LA INVESTIGACIÓN
correspondiendo la parte experimental a 3
Delimitación económica
meses (90 días).
El presente proyecto de investigación tiene un costo
aproximado de S/ 2 000, la misma que será financiado
por los tesistas.
2.2.1. Internacional
2.1. A N T EC E D E N T E S
DE L A Maldonado, et al (2019) se obtuvo que la máxima
producción de rendimiento total y tasa de crecimiento se
I N V EST IGACIÓN alcanzó a los 110 días después del corte con 38,600 kg MS
ha 1 y 435 kg MS ha 1 d 1, respectivamente.

2.2.1. Nacional

Manrique (2012) evaluó la influencia de tres tipos de abono


en el rendimiento del pasto elefante (Pennisetum purureum)
en la cual obtuvo como resultados importantes el
rendimiento en materia verde, por el abono sintético
utilizado.

2.2.1. Regional

En la región Amazonas, donde se realizará el proyecto de


investigación, aún no hay investigación sobre el pasto Cuba
22.
2.2. B A S E S T EÓ R I C A S 2.2.2. Clasificación taxonómica

Barén & Centeno (2017) describen la taxonomía del pasto elefante


Cuba OM-22 (Pennisetum purpureum x Pennisetum glaucum), como se
2.2.1. Origen del detalla:
elefante Cuba 22 pasto División : Magnoliophyta
Clase : Lilioopsida
Orden : Poales
Morocho (2020) manifiesta Subfamilia : Panicoideae
que, este clon proviene de un Género : Pennisetum
cruce entre dos especies de Especie : sp (P. Purpureum x P. Thyphoides)
Pennisetum purpureum. El cual Nombre científico : Pennisetum sp
se utilizó progenito Nombre común : Cuba OM-22
como masculino r
Cubaal CT-169P. y purpureu
como 2.2.3. Condiciones agroecológicas del Cuba 22
progenitor femeninom el P.
glaucum Tiffton Late. Morocho (2020) señala que, el pasto Cuba 22 puede adaptarse a climas
tropicales y subtropicales con temperaturas de entre los 17° a 30° C, en
zonas de hasta 1800 m.s.n.m y suele adaptarse a suelos con pH 5,6 a 7
con textura francos y francos arcillosos, de mediana fertilidad.
2.2.4 Características
morfológicas del Cuba 22
Raíz: Clavijo (2016) señala que, sus raíces son profundas
Tallo: C erdas, et al. (2021) expresan que, sus tallos
son gruesos, lisos y sin espinas, alcanzan una talla de 1,5
a 1,8 metros de altura.
Hoja: Cerdas, et al. (2021) indican que, tiene una alta
proporción de hojas completamente lisas, largas y muy
anchas.
Flor: Montes (2016) indica que, es simple, pequeña y
dispuesta de espiguilla.
Inflorescencia: Pastrana & Rivas (2015) indican que, la
inflorescencia está formada en la parte apical de los tallos.
Fruto: Montes (2016) indica que, el fruto es cariópside de
1 a 1.5 mm de longitud.
Semilla: Cerdas, et al. (2021) indican que, la siembra se
realiza con semilla vegetativa.
2.2.5. Establecimiento del Cuba 22

Eleccion y preparacion del terreno Siembra


Barén & Centeno (2017) mencionan que, se inicia Barén & Centeno (2017) indican que, para realizar
con el pase de rozadoras para eliminar las malezas, la siembra se corta cada estaca con tres yemas, se
pases de romplow y elaboración de las parcelas entierran en el suelo preparado, quedando cubiertas
para la siembra del pasto Cuba-22 de 3 m. de largo hasta la segunda yema, la tercera queda sobre el
por 3 m. de ancho. nivel del suelo, con una distancia de 0,5m x 0,5m
entre hileras y plantas.

Fertilización
Riegos
Barén & Centeno (2017) manifiestan que, la
Barén & Centeno (2017) indican que, iniciada la
fertilización depende básicamente de las
siembra del Pasto Cuba OM22, el riego se debe
necesidades determinadas en un previo análisis de
realizar cada 7 días.
suelos y la debida preparación del terreno.
Control plagas y enfermedades
Control malezas
Compton (1990) precisa que, para el control de los
Cerdas, et al. (2021) indican que, se realiza en
insectos debe realizarse mediante un manejo
forma manual y con un herbicida del grupo
integrado de plagas, que comprende el uso de
químico “fosfórico” en la periferia, y con 2,4 D +
insecticidas, cultivares resistentes, métodos
picloran para malezas de hoja ancha.
culturales

Cosecha
Usos/manejo
Barén & Centeno (2017) mencionan que, luego de
Cerdas, et al. (2021) indican que, se puede ofrecer
efectuado el corte de igualación y transcurrido los
al ganado como forraje fresco, ensilado o
45 días, se debe realizar el primer corte a aquellas
henificado.
parcelas o tratamientos identificados para ello.
Maldonado, et al. (2019) indican que, el híbrido Cuba OM-22 perteneciente al
género Pennisetum es una especie de gran importancia en la alimentación de
2.2.6. Importancia del Cuba rumiantes, se caracteriza por presentar alto rendimiento, digestibilidad de sus
22 en la ganadería componentes y contenido proteico, se considera además un excelente forraje, de
rápido crecimiento y aumento de densidad poblacional de tallos, hojas anchas,
además de que soporta cambios climáticos.

Morocho (2020) señala que, la composición química depende grandementede


la edad, parte de la planta y fertilización.
2.2.7. Composición química
del Cuba 22
2.2.8. Características Condiciones agropecuarias
de la zona de de la zona

estudio Jne Gob (2019) reporta que, las actividades económicas del
distrito corresponden en su mayoría al sector agricultura,
Ubicación geográfica
ganadería, turismo y con potencial minero e hidroeléctrico.
Pero tanto la ganadería como laagricultura se hacen favorables
El distrito de Shipasbamba, provincia de Bongara - por el potencial en recursos naturales.
Región de Amazonas. Está ubicada a una altitud de
1640 m.s.n.m. en plena ceja de selva.
Formas de llegar a la
zona
L imite Para llegar, se toma un bus con dirección al distrito de Jazan
s (Pedro Ruiz). Ya enJazan (Pedro Ruiz), se toma una mototaxi
Al Norte con el distrito de Florida. con dirección al distrito de Shipasbamba, en Shipasbamba se
Al Este con el distrito de Cuispes. toma mototaxi con dirección a la parcela de la Sra. Adelina y
Al Sur con el distrito de Jazán y la provincia de también una mototaxi con dirección a la parcela del Sr. Joséel.
Luya.
Al oeste con la provincia de Utcubamba
2.3. G LO SA R I O D E TERMINOS BA S I CO
2.3.1. Altura planta 2.3.4. Composición química
Rngr (s.f.) manifiesta que, es la distancia entre el suelo León y Peón (1984) indican que, la composición
junto al tronco de un árbol hasta el nivel más alto de la química en general de las plantas depende grandemente
copa de un árbol. de la edad, parte de la planta y fertilización.

2.3.2. Biomasa forrajera


2.3.5. Densidad
Rngr (s.f.) señala que, es la cantidad de materia
La Molina (s.f.) reporta que, es el número de plantas
orgánica en una especie o todas las especies en un área
por hectárea o por unidad de superficie
definida, usualmente expresada como peso seco por
área.

2.3.3. Brotes
2.3.6. Hibrido
Márquez, et al. (2021) expresan que, es el método de
R ngr (s.f.) manifiesta que, es la generación de
propagación vegetativa de plantas mediante la
la progenie de un cruce entre dos especies.
implantación de yemas de la planta madre en un patrón.
2.3.7. Herbáceas 2.3.10. Materia seca
Costa de Oliveri (s.f.) indica que, se les nombra así a las Costa de Oliveri (s.f.) precisa que, es la expresión
plantas sin tejidos leñosos secundarios, de modo que estandarizada que, al eliminar las diferencias en
tienen la consistencia de la hierba. contenido de humedad, permite comparar la
composición nutritiva o consumo animal de forrajes.

2.3.8. Macollos 2.3.11. Piso ecológico


Arboles Ornamentales (s.f.) menciona que, es el Roa (2010) indica que, son franjas altitudinales
conjunto de brotes originados en la base de un mismo continúas determinadas en relieves montañosos y
pie de algunas plantas herbáceas perennes. delimitadas por cotas altitudinales o temperaturas
medias anuales.

2.3.9. Materia verde 2.3.12. Rendimiento


Ramírez, et al (2008) indican que, el incremento de la Costa de Oliveri (s.f.) manifiesta que, es la relación de
materia fresca con la edad de la planta es característico la producción total de un cierto cultivo cosechado por
dentro de las especies del género Pennisetum, se debe a hectárea de terreno utilizada. Se mide usualmente en
un incremento de la capacidad metabólica que poseen toneladas métricas por hectárea (T.M./ha.)
en el proceso de movilización y síntesis de sustancias
orgánicas.
2.4. HIPÓTESIS

2.4.1. Hipótesis general

Los pisos ecológicos del distrito de Shipasbamba,


provincia de Bongara, departamento de Amazonas,
tiene efecto sobre el rendimiento de biomasa 2.4.2. Hipótesis Específicas
forrajera del pasto elefante (Pennisetum
purpureom) variedad Cuba 22, para establecer su
mejor adaptación. Los pisos ecológicos del distrito de Shipasbamba,
provincia de Bongara, departamento de Amazonas,
tiene efecto sobre el rendimiento de forraje verde,
rendimiento de materia seca, altura de planta,
macollamiento, densidad y presencia y/o ausencia de
plagas y enfermedades del pasto elefante (Pennisetum
purpureom) variedad Cuba 22, para establecer su
mejor adaptación.
2.5. DEFINICIÓN Y 2.5.2. Variable dependiente
OPERACIONALIZACIÓN Ecured (s.f.) indica que, es la
DE VARIABLES característica que cambia en
correspondencia con la acción
que ejerce el investigador en
2.5.1. Variable independiente
la variable independiente.
Ecured (s.f.) expresa que, es el
término utilizado en
la investigacióncientífica 2.5.3. Operacionalización de variables
para
denominar a aquella variable
que es manipulada por el Variable independiente: Comprenden dos diferentes sectores y
investigador en un experimento altitudes (Sector Cangrejo, 1663msnm y sector Santa Rosa, 2360
con el objeto de estudiar cómo msnm).
incide sobre la expresión de la
variable dependiente. Variable dependiente. Comprenden las repuestas a determinar como
son: rendimiento de forraje verde, rendimiento de materia seca, altura
planta, macollamiento y densidad.
¡GRACIAS
!

También podría gustarte