Está en la página 1de 12

P CAPÍTULO 9

? SUJETO, RESILIENCIA Y EDUCACIÓN


ft
Resiliencia

) Resiliencia es un vocablo de origen latino (resillo), empleado en principio


en física, cuya significación es: capacidad de una materia de volver a su
estado anterior cuando se intenta modificar su forma. "Lo que no mata forta-
lece", dice el dicho popular, que normalmente no consuela a quienes atra-
viesan una crisis. Sin embargo, en las situaciones más extremas1 hay quie-
nes salen fortalecidos. A estos sujetos se los denomina "resilientes".
Esta palabra se comienza a utilizar después de la Segunda Guerra Mun-
dial en las investigaciones de sobrevivientes de los campos de concentra-
ción: algunos lograron resistir y hasta superar los traumas. En principio se
utilizó en el área de la salud, luego se empleó en el área de la salud mental,
y finalmente se extendió a otras disciplinas, entre ellas la educación.
Es en Estados Unidos, en los años sesenta del siglo XX, cuando esta pa-
labra se empieza a utilizar de manera generalizada en el campo social. Desde
entonces, el término alude a la facultad de un sujeto o una comunidad para
recuperar o sobreponerse a la frustración y finalmente, transformarse.
La psicóioga norteamericana Emmy E. WerneM fue quien instaló este
concepto luego de realizar un estudio en Hawai, entre casi setecientos niños
pobres que crecieron en situaciones adversas. Muchos de ellos no tenían
familias, no iban a la escuela o vivían situaciones de violencia. Dicho estu-
dio se llevó a cabo durante treinta y dos años.
Emmy Werner concluyó que dos tercios de esta población siguieron en
I mala situación y no lograron evolucionar. La tercera parte, en -cambio, apren-
dieron a leer y escribir, alcanzaron objetivos educacionales y formaron una
) familia.
i En dicha investigación se pudo observar que los docentes y la escuela
estaban entre los factores protectores más frecuentes detectados en los
* sujetos resilientes. Desde el inicio de la escolaridad hasta el nivel terciario,

1 Emmy E. Wemer es profesora e investigadora de Desarrollo Humano en la Universidad


de California. Esta psicóioga plantea que resiliencia puede hacer referencia a tres clases de
fenómenos: uno, los resultados positivos que se observan en el desarrollo de niños que viven
en contextos de alto riesgo, como pobreza crónica o drogadicción parental; dos, el mantenimiento
de las capacidades personales en condiciones de estrés prolongado —duelos, separación de
los padres, etc. — , y tercero, la recuperación de un trauma, en situaciones muy difíciles.
estos sujetos encontraron un docente que se transformó en un modelo de sometidos a condiciones de vida signadas por la pobreza extrema, quienes,
rol positivo para eílos. por lo menos en un tercio de los casos, habían sufrido situaciones de estrés,
La pobreza, la violencia, las situaciones críticas, la guerra, la desocupa- disolución del vínculo parental, alcoholismo, abuso, etcétera. A pesar de las
ción, los desastres ecológicos, etcétera, son situaciones reales que tienen situaciones de riesgo a las que estaban expuestos muchos niños, observó
una representación objetiva diferente en cada una de las personas que su- que algunos lograban sobreponerse a las adversidades y construir como
fren esas carencias. personas la posibilidad de un futuro.
El concepto de resiliencia alude a la capacidad que muestran algunas Werner encontró como rasgo común de estos sujetos que: todos habían
personas para sobreponerse a situaciones traumáticas frente a las cuales la tenido la oportunidad en su desarrollo de recibir el apoyo de algún adulto
mayoría de los individuos no pueden resistir. Poner la mirada en esas perso- significativo, familiar o no, sobre el que no parecería ejercer influencia deter-
nas permite recuperar el optimismo acerca de la posibilidad de superar minante ningún detalle relativo a las características físicas o intelectuales del
determinismos sociales, biológicos o culturales. niño. El afecto, el amor recibido, estaba en la base de tales desarrollos
Los estudios indican que las personas pueden superar con éxito situacio- exitosos.
nes traumáticas graves, tienen tres características principales: una, en el Algunos investigadores estudiaron las características personales de es-
momento de! trauma y de la crisis, ya piensan qué van a hacer cuando sal- tos sujetos a los que estas personas consideraban "pilares" de su desarrollo
gan de ella. La presencia de una idea de futuro, de una expectativa de salida exitoso, acentuando el carácter individual del proceso y estableciendo la po-
hace soportable el dolor y se convierte en una parte fundamental del proceso sibilidad y necesidad de promoverlas para mejorar las condiciones resilientes
de superación de la crisis. La segunda, eí resiliente es capaz de formular una de esos sujetos.
explicación, un relato de lo que sucedió. Poder articular el conjunto de situa- Desde la perspectiva metodológica existen dos modelos interpretativos:
ciones, imágenes, sentimientos y representaciones asociados al trauma y a uno genético y el otro ecológico. El enfoque genético e individualista", cons-
ia crisis en una secuencia de sentido permite dar coherencia a los aconteci- íata la existencia de personas resilientes entre aquellas expuestas a la ad-
mientos, y de esa forma sus efectos son soportables y susceptibles de ser versidad de la pobreza y los riesgos, quienes por eso adquieren el derecho
enfrentados. La tercera, los resilientes han tenido vínculos especiales con una a salvarse, y enfatiza su capacidad de adaptación positiva a las condiciones
o varias personas que han permitido fortalecer su autoestima y su confianza adversas de !a vida. El enfoque ecológico, se basa en las características de
en las posibilidades para superar las situaciones de crisis. La confianza no la implicancia de la interacción en el desarrollo de la subjetividad en el des-
significa evitar esfuerzos, sino fortalecer la capacidad para realizarlos. envolvimiento de los seres humanos desde el nacimiento, a través de los
Estos resultados confirman lo que muchos educadores han sostenido a lo padres, los educadores, los cuidadores, etc., para lograr un sujeto sano en
largo de la historia: es necesario educar para que nuestros alumnos sean una comunidad que dispone de un entorno cultural.
capaces de elaborar una explicación de lo que sucede (y para ello la prioridad
debe estar en la enseñanza de la lectura y la escritura), sean capaces de te-
ner un proyecto de vida {y para ello deben conocerse a sí mismos, en sus Nuevas tendencias sobre el concepto de resiliencia
fortalezas y debilidades) y puedan sentir que sus maestros tienen confianza
en ellos y en su capacidad para enfrentar los desafíos que se presentan. Las nuevas tendencias amplían el concepto original y lo engloban en
En educación se debería trabajar en fortalecer la capacidad interna, sub- mayor variedad de aspectos y funciones:
jetiva, de cada sujeto para superar los traumas y las situaciones difíciles que
le toca vivir. 1. La resiliencia ligada al desarrollo y al crecimiento del ser humano, de
acuerdo con la edad y el género.
2. Promover conductas resilientes y elaborar estrategias que desarrollen
Conceptos de resiliencia esta capacidad.
3. La resiliencia podría formar parte de la salud mental y la calidad de
El concepto de resiliencia fue descubierto por Emmy Werner durante un vida.
estudio de epidemiología social realizado en Hawai durante treinta y dos años, 4. La clase social, cultural y económica de los sujetos no se relaciona
en el que estudió el desarrollo de la vida de más de medio millar de sujetos, con la resiliencia.
194 SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN SUJETO, RESILIENCIAY EDUCACIÓN 195

5. Los factores de protección y los factores de riesgo son diferentes a la 4. Puedo:


resiliencia. • Encontrar alguna persona que me ayude cuando lo necesito.
6. La prevención y la promoción son algunos de los conceptos relacio- • Hablar sobre las cosas que temo o me inquietan.
nados con la resiliencia. • Controlar mi conducta ante cuestiones peligrosas o que no sean co-
7. La promoción y prevención son algunos de los factores refacionados rrectas.
con el concepto de resiliencia. • Buscar las maneras para resolver problemas.
8. La resiliencta es un proceso: hay factores, comportamientos y resulta- • Encontrar el momento adecuado para actuar o hablar con alguien.
dos resilientes.
El concepto de resiüencia describe ía capacidad de las personas para
Las conductas resilientes suponen la interacción dinámica de diferentes optimizar los procesos protectores disponibles y utilizarlos en los momentos
factores, y los mismos van cambiando en las diversas etapas del desarrollo. en que afronten situaciones adversas. El desarrollo de la resiliencia supone
Las situaciones adversas son dinámicas, cambian y por lo tanto requieren el aprendizaje del análisis adecuado de estas situaciones desde upa actitud
cambios en los comportamientos resilientes. de confianza en las propias capacidades y en la optimización de los recur-
Éstos exigen prepararse, aprender y vivir de las experiencias de ad- sos disponibles en el contexto.
versidad. Los nuevos enfoques plantean no sólo la perspectiva del sujeto sino que
además se incluye el contexto. Reconocer los componentes de este fenó-
meno y enseñarlos generaría un programa de prevención y protección de los
Estrategias para promover conductas resilientes sujetos. A manera de síntesis se exponen algunos elementos presqntes en
el proceso de resiliencia:
En las primeras investigaciones se han identificado cuatro categorías:
tengo, soy, estoy y yo puedo. 1. En el sujeto:
• Independencia: la persona tiene que saber reconocer sus límites. En
1. Tengo: los casos en que la situación atente contra la integridad, deberá sepa-
• Personas de mi entorno en quienes confío y que me quieren incon- rarse al sujeto del medio adverso. Si la familia está en riesgo es conve-
dicionalmente. niente que el sujeto establezca vínculos más fuertes fuera de la misma.
• Personas que me ponen límites para que evite problemas o que me • Autoestima: ei sujeto debe tener conciencia de su propio valor. La vida
enfrente con situaciones peligrosas. humana tiene sentido de integridad y auto-importancia.
• Sujetos que me ayudan cuando estoy con dificultades, en situaciones • Autonomía: se relaciona con el sentido de independencia y confianza
peligrosas o que necesito aprender. en las propias habilidades, capacidades y aptitudes. Es la conciencia
• Personas que quieren que aprenda a desenvolverme soío. de la propia identidad.
• Allegados que me muestran con su ejemplo la manera correcta de • Adaptación: esta capacidad está en relación con la fortaleza yoica, la
proceder. estabilidad emocional, la capacidad para enfrentar un problema, la auto-
eficacia, ía respuesta del sujeto en ei contexto.
2. Soy: • Aprendizaje: para que se lleve a cabo el aprendizaje, e! necesario que
• Una persona por la que otros sienten afecto y aprecio. el educador y el alumno entren en relación.
• Respetuoso de mí mismo y de los demás. • Planificación: implica la habilidad en prever y anticipar metas para
• Feliz cuando hago algo bueno para los demás y les demuestro mi organizar las acciones.
afecto. • Valoración: se relaciona con la capacidad de vivir de acuerdo con un
esquema axiológico que interiormente la persona genera en su inte-
3. Estoy: rior y trasciende en su comportamiento.
• Seguro de que todo saldrá positivamente. • Creatividad: se vincula con la capacidad de brindar respuestas no
• Dispuesto a responsabilizarme por mis conductas. aprendidas a situaciones imprevistas o nuevas.
SUJETO, RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 197
196 SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN

• Estado de ánimo positivo: se vincula con la capacidad de reírse de las los integrantes con la finalidad de construir "en positivo". Ante los con-
cosas que se ama y seguir amándolas. El buen humor completa los flictos se aplican metodologías de mediación para la gestión de los
mismos.
hechos, los relativiza y establece nuevos criterios.
4. La institución debe brindar contención y afecto. El docente debe sentir
que pertenece a la misma y no sentirse aislado o marginado. Poner
2. En el contexto: en práctica la solidaridad, la ayuda, la cooperación entre los niños para
1. Adulto protector: se vincula con las teorías del desarrollo afectivo del que ellos perciban que están aprendiendo en un clima positivo de in-
niño y la implicancia del afecto para el desarrollo del sujeto. En este tegración y cohesión. Es importante que los docentes y los alumnos
texto hemos señalado muchos aportes, entre ellos los de Winnicotí. se realicen a través de este clima de pertenencia; que sean conside-
2. Seguridad: está vinculada con el adulto que cuida y protege al niño. rados como sujetos (en el sentido de reconocer la propia personalidad
Es la expresión de un padre o un maestro que le dice al niño: "vos y los intereses e inquietudes producto de cada historia personal). No
podes, anímate, te va a salir bien". sólo hay que reconocer a los alumnos por sus nombres, sino además
3. Clima social de calidez, donde las relaciones vinculares sean estimu- tener en cuenta las necesidades y/o preocupaciones de las familias
lantes y estimuladoras de compromiso, buen humor, equilibrio emocio- de los alumnos que concurren a la institución.
nal, aceptación del otro. 5. Establecimiento de metas y expectativas elevadas. Es sumamente
gratificante para los sujetos sentirse reconocidos y valorados. Las
La resiliencia es un proceso que compromete a los directivos y docentes escuelas que promueven la resiliencia, parten de la actitud de que a
del sistema escolar, como manera de prevención de la salud de los alum- pesar de las adversidades, se puede; de que es posible el éxito a pesar
nos. Se señalan a continuación una serie de elementos a considerar: de las adversidades. El alcance del éxito no pone en riesgo la valía de
la persona, porque un sujeto es valioso aun con errores o fracasos.
El exitismo no permite una apreciación significativa, ya que para los
1 . Clima institucional: la escuela debe esforzarse por establecer un "cli-
elitistas la gente se clasifica en ganadores o perdedores, actitud
ma" institucional de calidez, agradable, en oposición a un clima frío y
alejadísima de la concepción de resiliencia. Se debe alentar el cre-
amenazador. El clima escolar es importante porque el alumno pasa
cimiento en los estudios de los alumnos y la capacitación de los
mucho tiempo en la escuela, y asimismo da cuenta de la manera en
docentes.
que realiza sus actividades dentro de la misma. Se vive en un clima
6. Participación significativa. Si en una institución existe una marcada
democrático de igualdad. El respeto, la cohesión, la confianza entre
diferencia de estatus y roles, lo probable es que no se pueda acceder
los docentes y directivos permite alcanzar este buen clima institucional.
a una participación significativa. Los alumnos forman parte de la insti-
El mismo implica compartir valores y e! establecimiento de reglas que
tución. La participación significativa entra en acción cuando todos los
faciliten el logro de las conductas deseadas, considerando que las
miembros de la escuela están convencidos de gue lo que están ha-
normas deben ser fruto de un consenso de todos los actores institu-
ciendo es importante, que son respetados, que pueden construir posi-
cionales: directivos, docentes, alumnos y padres.
tivamente. Habrá que dejar de temer a las discusiones y alentar a que
2. Establecimiento de límites y pautas. La escuela debe tener clarificado
éstas se produzcan para aprender a compartir opiniones sobre cuáles
su proyecto educativo institucional y dentro del mismo el establecimien-
son estos factores que están presentes y cuáles faltan o necesitan
to de un código de convivencia. Este código de convivencia debe ser
mejorarse.
consensuado entre los actores institucionales. Los alumnos que no tie-
nen claros los límites mantienen una actitud de desinterés hacia la nor-
mativa escolar.
Rol del docente
3. La escuela tiene que enseñar habilidades para la vida. Las escuelas
que promueven la resiliencia establecen una relación coherente entre
Las investigaciones sobre resiliencia y educación hallaron que el docente
el proyecto educativo institucional, el proyecto curricular y el trabajo
es un actor protagonice en este proceso. Entre los modelos positivos más
en el aula. Las acciones educacionales deben ofrecer la posibilidad de
frecuentemente encontrados en la vida de los niños que muestran resiliencia,
desarrollar el pensamiento crítico, estar atentos a las opiniones de todos
19a-
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURA Y EUUCACION SUJETO, RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 199

w fuera del círculo familiar, está la presencia de algún maestro que no sólo se lución en la psicología y repercute en otras ciencias. El psicoanálisis posicionó
) preocupó por la transmisión de conocimientos sino que también estimuló el al sujeto como sujeto de la paradoja que reclama la aplicación de otras lógi-
desarrollo de las capacidades del alumno, siendo un buen modelo de iden- cas no formales2.
tificación personal. En los tiempos posmodernos el psicoanálisis se orienta hacia el descifra-
Una relación afectiva positiva con el docente alienta a los alumnos a triunfar miento de la represión, es decir, hacer consciente lo inconsciente, en un in-
en la vida. Es obvio que trabajarán más y harán las actividades escolares tento de enfrentar los desafíos de falta de sentido y de vacío que el hombre
con los maestros que se identifican y que le brindan mayor confianza en la posmoderno posee y que se esconde en e! consumo masivo o en evadirse
consecución de las tareas. Aún más allá de la relación maesíro-alumno, la medíante el alcohol o las drogas.
creación de un clima de solidaridad y de respeto en el aula como en la es- En la Argentina, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires sancionó la ley 1.441
cuela posibilita oportunidades para que se establezcan relaciones solidarías el 26 de agosto de 2004, por la cual crea el "Programa Porteño de Promo-
entre los estudiantes, los docentes y ios padres. ción de la Resiliencia", sobre la base del expediente N* 56.108/04. Se
Muchas veces los equipos directivos y docentes no son conscientes de transcribe la misma a continuación: '
que son ellos los que tienen el poder de inclinar la balanza del riesgo a la
res Hienda. LEY Ns 1.441
El punto de partida es que el docente necesita reconocer la fuente de
su propia resiliencia; y estar convencidos de que todos los alumnos pue- La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires
den transformar y cambiar sus vidas; y que subjetivamente todos estarían sanciona con fuerza de
en condiciones de resiliencia como un proceso para hacer las conductas Ley:
adecuadas.
Entre las actitudes consideradas positivas desde el punto de vista afecti- Artículo 1Q.- Créase el Programa Porteño de Promoción de la Resiliencia.
vo pueden mencionarse: escuchar, valorar, apoyar, no juzgar de modo inci- Está orientado a incorporar, en la ejecución de las políticas públicas, prácti-
sivo. En el marco de las expectativas elevadas, cabe señalar: no etiquetar cas que fomenten el desarrollo de las capacidades resilientes de la pobla-
(es un fracasado, vago, villero, etc.), plantear desafíos al alcance aún más ción infantil y adolescente, especialmente las afectadas por situaciones indi-
allá de lo que ellos crean que puedan hacer, reconocer y hacerles ver a los viduales o colectivas adversas.
alumnos las fortalezas. En referencia al no etiquetar, no tomar como un hecho Artículo 2-.- A los fines de esta Ley se entiende por:
natural la adversidad que existe en su vida, enfatizar que las adversidades 1) "Residencia": capacidad de los seres humanos que permite al indivi-
son transitorias, permitirse errores en el proceso de aprendizaje porque de duo, grupo o comunidad sobreponerse a los efectos nocivos de condiciones
los errores se aprende. psicosociales desfavorables, y mantener su capacidad de crecimiento e in-
serción social, del modo más propicio para ellos mismos y más cercano a su
bienestar y felicidad, aun en el contexto de dichas situaciones adversas.
Sujeto y resiliencia 2) Promoción de la resiliencia: ¡mplementación de un enfoque interdis-
> ciplinario preventivo desde la actuación de los agentes y operadores comu-
I De acuerdo con lo señalado, en la resiliencia interactúan tres factores: la nitarios de las políticas públicas de educación, sociales y de salud, para fo-
persona, la situación y la retroalimentación que se genera en el comporta- mentar en la población infantil y adolescente el conjunto de aptitudes que
* miento real de una persona. Las expectativas moldean la conducta en una facilitan el proceso de crecimiento acompañado de un desarrollo personal y
I situación dada y los resultados de la conducta moldean las expectativas. Las comunitario sano.
personas organizan internamente sus expectativas y valores a fin de contro- Artículo 39.- El Programa tiene como objetivos:
lar su conducta. Estas normas personales forman una constelación única para a) Fortalecer la conciencia de la puesta en práctica de los derechos de
I cada individuo que se construye a lo largo de la vida. En este sentido, juega ios niños y adolescentes, con participación de sus entornos sociales y
I la subjetividad. La resiliencia es un proceso subjetivo: lo que a un sujeto ío afectivos, fomentando la capacidad de evolución hacia un desarrollo saluda-
hace resiliente, no provoca lo mismo en otro. ble, aun en medio de situaciones adversas en el ámbito de la Ciudad de
1 El psicoanálisis introduce la variable inconsciente; esto genera una revo- Buenos Aires.
SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN SUJETO. RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 201
200

b) Mejorar la calidad de vida de aquellos sectores de la población de la zona de la ciudad las vías concretas de introducción y promoción de la
Ciudad de Buenos Aires excluidos del desarrollo económico y social, a tra- resiliencia en todos los establecimientos del sistema educativo, en espacios
vés de la recuperación y fortalecimiento de las capacidades de los niños y institucionales de la salud pública y en las organizaciones no gubernamen-
adolescentes. tales (ONGs) que colaboren en la implementación de las políticas públicas
c) Capacitar y actualizar a los educadores profesionales y técnicos de la sociales.
salud, psicólogos, trabajadores sociales, íerapistas ocupacionales, y demás Artículo 8-.- La autoridad de aplicación del Programa constituye una Co-
operadores comunitarios, para un mejor desempeño en la estimulación de la misión Técnica Interdisciplinaria con representantes de los organismos e
resiliencia. instituciones a cargo de la ejecución de los contenidos de la presente Ley.
d) Identificar los factores de riesgo, elementos protectores y fuentes Tiende a conseguir una composición pluralista, en lo que hace a la participa-
de resiliencia en los ámbitos donde ejercen su tarea cada uno de estos ción de ios organismos no gubernamentales.
agentes. Artículo 9-.- Son funciones de la Comisión Técnica Iníerdisciplinaria:
Artículo 4-.- El vehículo para la consecución de los objetivos del artículo 1. Proponer a la Autoridad de aplicación estrategias para la implementación
39 de esta Ley es el sistema educativo; eí de atención primaria de la salud y de Programa;
el de desarrollo social. A esos fines se considera sistema educativo tanto ai 2. Realizar la capacitación y actualización especializada de ios educado-
escolarizado como al no escolarizado. La capacitación y actualización en res, trabajadores sociales, psicólogos, médicos y demás operadores comu-
resiliencia de educadores, trabajadores sociales, psicólogos, médicos y otros nitarios a fin de formar agentes aptos para;
operadores comunitarios se utilizan como primera etapa y principal recurso 2.1. Identificar, en los ámbitos donde se ecuentran niños y adolescentes,
del programa. a sus familias y la eventual presencia de factores de riesgo y/o protectores,
Asimismo pueden utilizarse otros recursos institucionales con las modali- así como de las fuentes de resiliencia y ejecutar acciones de promoción de
dades que la autoridad de aplicación determine. En especial contempla la las características resilientes en los sujetos o grupos así identificados,
incorporación al programa del conjunto de organizaciones e instituciones de- 2.2. Organizar una red social y de pertenencia conformada por estableci-
dicadas a la educación, el desarrollo social y la salud en tanto su objeto so- mientos educativos, sanitarios, de seguridad social, con participación de la
cial sea compatible con el espíritu de la presente Ley. sociedad civii a través de las ONGs, que aporten ayuda y apoyo al individuo
Artículo 5-.- La ejecución de la presente Ley salvaguarda en toda instan- resiliente y su grupo.
cia la satisfacción del interés superior del niño en el pleno goce de sus de- 2.3. Crear en el ámbito de la Ciudad de Buenos Aires una Red de super-
rechos y garantías, con eje rector en la interpretación de la Convención In- visión de Profesionales específica para el desarrollo del Programa.
ternacional de los Derechos del Niño, Ley N9 23.849. 2.4. Desarrollar la investigación sobre la temática.
Artículo 6g.- Los objetivos, contenidos, metodológicas y códigos específi- 2.5. Auspiciar en ámbitos internacionales, especiaimente en el Mercosur,
cos para el cumplimiento de la presente Ley son definidos por la autoridad la realización de acciones normativas y de financiamiento conjuntas para
de aplicación, quien debe diseñar !as estrategias y pautas temporales de programas equivalentes.
¡mplementación del Programa. Los contenidos de promoción de (a resiliencia 2.6. Realizar un seguimiento crítico sobre los subprogramas, proyectos,
se incorporan expresamente en todos los ámbitos de educación escolarizada trabajos de campo, campañas y acciones desarrolladas en el marco del Pro-
grama a fin de efectuar las pertinentes recomendaciones a la autoridad de
preescolar, primaria y media, así como en los propios de la formación do-
cente —regulares o ad hoc— en un plazo de tres (3) años. La autoridad de aplicación.
aplicación puede promover acciones en este sentido también en la educa- Artículo 10.- Los Programas y Subprogramas de Capacitación ya existen-
ción no escolarizada, y en la capacitación de agentes de salud y promoción tes en las Secretarías de Educación, de Salud y de Desarrollo Social que
tengan como beneficiarios directos o indirectos a los niños y adolecentes in-
social.
Artículo 79.- La autoridad de aplicación determina expresamente para cada cluidos en los alcances de la presente Ley, son readecuados o redimensio-
nados por la autoridad correspondiente para su cumplimiento en foma pro-
gresiva.
3 Jacques Lacan (1901-1981), psicoanalista francés. Fue un intérprete de la obra de Sigmund Artículo 11.- La autoridad de aplicación de la presente Ley es la Secreta-
Freud, y contribuyó a brindar a la misma un esqueleto filosófico tratando de sacar el anclaje ría de Educación, que coordina su actuación con las Secretarías de Salud y
biológico sin caer en un esplritualismo. Se opone a los psicoanalistas defensores del yo.
202 SUJETOS C~ LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA. CULTURA Y EDUCACIÓN SUJETO, RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 203

de Desarrollo Social y el Consejo de las Niñas, Niños y Adolescentes. sino como un intento por vérselas con los desafíos de la incompletud, la falta
Artículo 12.- Hasta tanto el Programa de Promoción de resüiencia no ten- y la vacuidad. Winnicott, por ejemplo, señalaba que algunos pacientes se que-
ga partida propia, autorízase al Poder Ejecutivo a reasignar partidas presu- jaban de "no sentirse reales", de ser incapaces de sentir y de nunca decir lo
puestarias correspondientes a programas de formación, capacitación y difu- que querían decir, sino más bien hacerse eco de las palabras de los otros.
sión de las jurisdicciones 40, 45 y 55 respectivamente, con el objeto de evi- Para estos pacientes, la experiencia de la subjetividad es fragmentaria o está
tar el incremento del gasto presupuestario para cumplir con los fines de la ausente; el propio ser está desconectado del discurso y la experiencia so-
presente Ley. ciales.
Artículo 13.- Comuniqúese, etc. Los significados personales, que los individuos necesitan experimentar
De Estrada - Alemany. como algo real y auténtico, son sentidos como no existentes. En la era de
las imágenes mediáticas gtobalizadas, parecería que todo fuese una copia
de otra cosa: el propio-ser simplemente se hace eco de las palabras de ios
Psicoanálisis contemporáneo, identidades posmodernas otros. ,
Algunos de los elementos más provocativos de las recientes discusiones
La dislocación y dispersión que caracterizan a la edad posmoderna pare- sobre posmodemidad se han dado en aquellas áreas de la teoría social y
cen algo nuevas y radicales en la teoría social y cultural, pero las fisuras psí- cultural que han explorado facetas superficiales y externas de la personali-
quicas que ellas promueven pueden hallarse descritas de diversas maneras dad contemporánea. La dirección que ha seguido esta bibliografía ha sido ia
en muchas de las variantes de la bibliografía psicoanalítica contemporánea. de ligar e! eclecticismo cultural del posmodemismo con la demolición de la
Melanie Klein, Donald Winnicott, Wilfred Bion y Jacques Lacan, y en los años interioridad psíquica y los sentidos personales.
recientes psicoanalistas como Julia Kristeva, Cornelius Castoriadis, La posmodemidad, en su desplazamiento del sentido discursivo por me-
Christopher Bollas y Thomas Orden, han reconceptualizado radicalmente las dio de superficies lustrosas y de intensidades libidinales, es visto como pro-
capacidades creativas y empáticas de la vida psíquica, especialmente los ductora de una fragmentación del ser individual. El concepto ps¡coanalítico
procesos rudimentarios de pensamiento, la fantasía primitiva y la matriz más importante a través del cual estas ideas se han ido desplegando es aquel
interaccional que sostiene la evocación del afecto. del "estadio del espejo" de Jacques Lacana, con aserto de que ei yo es una
Cada uno de estos psicoanalistas, de una u otra forma, ha buscado "ficción" porque está congelado como imagen de algo que no existe. Para
remover ef sello represivo que ha tenido la epistemología modernista den- Lacan el yo representa un mundo imaginario de totalidad y plenitud; es una
tro del psicoanálisis (en particular en lo referente a la polarización entre defensa psíquica que pretende enmascarar las dolorosas contradicciones del
procesos primarios y secundarios, fantasía y realidad, naturaleza y cultu- deseo. Sugestivamente, la teoría de Lacan provee un relato sobre algo ex-
ra, femineidad y masculinidad), y con ello empujan al psicoanálisis hacia terno y otro —una imagen especular— que ingresa a la subjetividad.
una compresión más compleja de la vida psíquica y de la subjetividad Sin embargo, en la conceptualización que Lacan hace del espejo no se
humana. trata de ninguna interioridad, de ninguna profundidad. No se puede atrave-
El psicoanálisis clásico freudiano, al explorar la sensibilidad afectiva de la sar el espejo porque éste es pura superficie, una imagen plana que tiene sus
modernidad, fomentó el autocontrol, la renuncia a la pasión inconsciente. raíces en la aiteridad. En este sentido, son notorios los parecidos con las
Jürgen Habermas, en Conocimiento e interés ve en el psicoanálisis freudia- manifestaciones superficiales de ia cultura posmoderna. La posmodemidad
no una hermenéutica autorreflexiva reconstructiva, que al develar los efec- trasmuta el mundo social en una espesura de espejos. El propio-ser descen-
tos discapacitantes de la represión y de la censura psíquica genera una trado de Lacan, reintroducido ahora como totalmente representativo del
capacidad para el control racional del propio-ser. En esta lectura modernista posmodemismo, es simplemente una copia de otro, y así sucesivamente. Por
de Freud, el psicoanálisis se propone hacer consciente lo inconsciente. Pero ello nada de la personalidad existe más allá de la superficie, de lo inmedia-
el emanciparse de la represión inconsciente ya no es la cuestión central en to, del espectáculo.
tiempos posmodernos.
En los últimos años, en Europa y los Estados Unidos el psicoanálisis ha 2 Estos conceptos se desarrollaron en el capítulo quinto. Así, en el análisis de la subjetivi-

definido cada vez con mayor frecuencia la experiencia personal y cultural dad intervienen tanto el azar como la historicidad y el género. Las respuestas posibles del su-
jeto dependen de la creatividad del pensamiento, circunstancias y contexto.
contemporánea no sólo en términos de un desciframiento de la represión,
234 SUJETOS DE LA-EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURAY EDUCACIÓN SUJETO. RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 205

Pero describir las cosas de esta manera requiere una redistribución par- ción depresiva, cuando el niño compara su propia sensación precaria de
ticular de las relaciones entre subjetividad y conocimiento. dominio con la omnipotencia de la madre. Esta identificación también involucra
Resulta importante resaltar en este contexto la infraestructura epistemo- al yo ideal, que funciona como una promesa de totalidad futura y sostiene al
lógica modernista del "estadio del espejo" de Lacan. Aunque Lacan intenta yo en la anticipación.
problematizar el estatuto teórico de la realidad, sus propios escritos enfatizan El estadio del espejo demuestra que el yo es el producto del desconoci-
continuamente la dicotomía entre la fantasía y ío real. Lacan descubre el miento e indica el sitio donde el sujeto se aliena de sí mismo. Representa la
propio-ser como la distorsión de una copia, como un filtro desplegado delan- introducción del sujeto en el orden imaginario. No obstante, tiene también
te de unas visiones desfiguradoras de la realidad. La realidad en la perspec- una dimensión simbólica importante. El orden simbólico está presente en la
tiva lacaniana, es lo que desdobla al propio ser en términos de una dimen- figura del adulto que lleva o sostiene al infante. Inmediatamente después de
sión imaginaria y de una simbólica, generando a su vez distorsión y des- haber asumido jubilosamente su imagen como propia, el niño vuelve la ca-
reconocimiento ulteriores. beza hacia este adulto que representa al gran Otro, como si le pidiera que
El estadio del espejo fue el tema de! primer aporte de Lacan a la teoría ratificara esa imagen.
psicoanalítica. Este concepto adquirió una complejidad creciente a medida El estadio del espejo está también estrechamente relacionado con el
que fue reelaborado en diferentes contextos. Representa un aspecto funda- narcisismo, como se advierte con claridad en la historia de Narciso (en el
mental de la estructura de la subjetividad. Mientras que en 1936-1949 Lacan mito griego, Narciso se enamora de su propio reflejo).
lo percibe como una etapa del desarrollo del niño, con un principio a los seis La polaridad fantasía/realidad, que los psicoanalistas desde Freud has-
meses y un fin a los dieciocho meses, a principios de 1950 lo ve como re- ta Lacan han empleado para proveer una interpretación objetiva de los pro-
presentativo de una estructura permanente de la subjetividad, paradigma del cesos inconscientes, muestra una característica del pensamiento que per-
orden imaginario: es un estadio en el cual el sujeto es permanentemente tenece a la ideología de la Ilustración, con sus énfasis en la mirrTesis y la
captado y cautivado por su propia imagen. En 1956 dice: "el estadio del espejo dicotomía.
está lejos de ser un mero fenómeno que se produce en el desarrollo del niño. El psicoanálisis contemporáneo, por el contrario, ha producido un aleja-
Ilustra la naturaleza conflictiva de la relación dual". miento radical de tales aspiraciones realistas a la objetividad científica, con-
El estadio del espejo describe la formación del yo a través del proceso jugado con un rechazo del punto de vista según el cual la forma más ciara
de identificación: el yo es el resultado de identificarse con la propia imagen de conocimiento se presenta cuando los procesos secundarios del pensa-
especular. La clave de este fenómeno está en el carácter prematuro de la miento se divorcian de la imaginación inconsciente. Con el psicoanálisis
cría humana: a los seis meses el bebé carece todavía de coordinación. No postradicional, la atención se dirige explícitamente al poder creativo de la
obstante, su sistema visual está relativamente avanzado, lo que significa que imaginación humana. Los analistas de hoy se interesan cada vez más por el
puede reconocerse en el espejo antes de haber alcanzado el control de sus proceso de construcción del sentido, de fantasías imaginarias y de represen-
movimientos corporales. La criatura ve su propia imagen como un todo (una taciones simbólicas en y a través de las cuales se crea un mundo de signi-
gestalt), y la síntesis de esta imagen genera una sensación de contraste con ficación interconecíado. Lo que está en juego en la práctica psicoanalítica
la falta de coordinación del cuerpo, que es experimentado como cuerpo frag- contemporánea, al menos en principio, es una transición gradual desde la
mentado; este contraste es primero sentido por el infante como una rivalidad desesperanza reactiva hacia la creación de un sentido personal.
con su propia imagen, porque la completud de la imagen amenaza al sujeto Al desarrollar experiencias alternativas y diferentes de ía subjetividad y la
con la fragmentación; el estadio del espejo suscita de tal modo una tensión ¡ntersubjetividad, el psicoanálisis se interesa por (re)colectar los terrores de
agresiva entre el sujeto y la imagen. Para resolver esta tensión agresiva, el la edad posmoderna y reengarzar la experiencia dentro de un espacio afec-
sujeto se identifica con la imagen; esta identificación primaria con lo seme- tivo compartido. No se trata ni de negar ni de celebrar las dislocaciones
jante es lo que da forma al yo. El momento de la identificación, en el que el caóticas de la sociedad posmoderna, sino de desarrollar y nutrir una percep-
sujeto asume su imagen como propia, es descrito por Lacan como un mo- ción de sentidos y de valores creativos dentro de las representaciones sim-
mento de júbilo, porque conduce a una sensación imaginaria de dominio: bólicas del propio ser, de los otros y del mundo social.
"el júbilo se debe a su triunfo imaginario al anticipar un grado de coordina- Mientras el psicoanálisis modernista se esforzaba por alcanzar clarifica-
ción muscular que aún no ha logrado". ción, renuncia, sublimación; el psicoanálisis postradicional se funda en las
No obstante, este júbilo puede ser también acompañando por una reac- paradojas de la posmodemidad, al entregarse por completo a la considera-
SUJETO. RESIÜENC1A Y EDUCACIÓN
cíón de la naturaleza de la ambigüedad, la ambivalencia y la contingencia
psíquicas. La confusión y la contradicción no están ya, entonces, formula- Posmodernídad
das como obstáculos ideológicos a la vida creativa. Por el contrario, en el
psicoanálisis contemporáneo, a través de la "reflexividad", la "contención" y En el mundo posmoderno, con la influencia de las comunicaciones
el "amparo" se alienta a los sujetos a explorar las fantasías inconscientes globales, entre otros aspectos, ha llegado a estar el hombre muy centrado
perturbadoras y dolorosas, como punto de partida para revisar la narrativa /en la alterídad. Hoy la centralidad del otro, ya sea en términos de sexuali-
de sus personalidades desgarradas.
dad, raza o nacionalidad, reencuadra las relaciones entre identidad y dife-
En el psicoanálisis freudiano tradicional, la recuperación del deseo incons- rencia, subjetividad y política.
ciente se efectúa sobre todo siguiendo líneas cognitívas y evolutivas, a tra- En una era de ambivalencia e incertidumbre, el imaginario social se ha
vés de la reconstrucción de las narrativas subjetivas del pasado. Pero en la ido desenmarañando cada vez más de las jerarquías rígidas de la era mo-
teoría psicoanalítica contemporánea, la capacidad nodal para ponerse en derna. Esto condujo al sujeto posmoderno a un estado de vacío, en tanto la
contacto con el conocimiento inconsciente estriba en la transmisión del afecto, persona queda expuesta a sentir con toda fuerza su soledad, su dolor, su
y especialmente de los estados afectivos primitivos que sostienen el pro- angustia interior.
ceso de construcción de sentido. Por ejemplo, la concepción de Winnicott Sin embargo, uno de los aspectos descuidados de las discusiones recien-
sobre la capacidad especular de la madre, que él designa como la base para tes, es la capacidad de la subjetividad humana para la elaboración imagina-
la distinción entre propio-ser verdadero y proplo-ser falso. Winnicott sostie- tiva, simbolizada por nuevas representaciones de propio-ser y mundo. La
ne que la imagen a través de la cual el infante comienza primero a obtener difusión global de la producción cultural en los medios masivos de comuni-
un sentir de sí mismo como ser humano es el rostro de la madre. Dice que cación, la paralización de las historias y las culturas locales, la trgnsforma-
la madre actúa como un espejo emocional para el niño: a través de su res- ción de la sexualidad: asistimos en este mundo pluralista a una intensifica-
puesta a las necesidades y deseos del infante, ella comunica sentimientos ción de las conexiones simbólicas e ¡ntersubjetívas así como a una concien-
de amor y de conexión; a través de la tolerancia y la contención de la des- cia cada vez mayor de la creatividad de la fantasía. Estamos expuestos a un
tructividad del infante, ella comunica una aceptación de sentimientos, de reordenamienío de los códigos simbólicos de la sociedad, no corno la Ley o
temor y odio.
el Nombre del Padre, sino más bien como una forma de apertura a nosotros
Para Winnicott, y es aquí donde no concuerda con Lacan, hay a la vez mismos.
identificación creativa y división dislocadora en el proceso especular. Cuan- Cuando la expresión "el nombre del padre" apareció por primera vez en
do la madre es suficientemente buena, asiste como espejo al infante en el la obra de Jacques Lacan, a principios de la década de 1950, no tenía ma-
desarrollo de sus capacidades para sentir, comprender y conectarse con los yúsculas y se refería en general al papel prohibitivo del padre como quien
otros. La madre reconoce y responde a las necesidades y deseos propios establece el tabú del incesto en el complejo de Edipo (es decir, el padre sim-
del niño, que desarrolla a partir de allí sentimientos de espontaneidad y vita- bólico): "Es el nombre del padre donde debemos reconocer el soporte de la
lidad. Sin embargo, cuando la madre falla en establecer una sensitividad función simbólica que, desde la aurora de la historia, ha identificado su per-
emocional con las necesidades del infante, éste se retraerá en sí mismo y sona con la figura de la ley".
aprenderá a querer sólo lo que la madre provee. Winnicott llama a esta ex- Desde el principio Lacan juega con la homofonía de: nombre del padre
periencia de docilidad el "propio-ser falso"; un sentir inauténtico de sí que con el no del padre, para subrayar la función legislativa y prohibitiva del padre
anticipa compulsivamente las expectativas y reacciones de los otros. simbólico. Unos años más tarde, el Nombre-del-Padre es el significante fun-
Su ge rénteme nte, tanto la experiencia auténtica como la inauíéntica ocurren damental que permite que la significación proceda normalmente. Este
en el interior de un campo de interacciones personales. Sin embargo, lo que significante fundamental otorga identidad al sujeto (lo nombra, lo postcíona
distingue lo auténtico de la inauténtico es el grado de inmersión en la perso- en el orden simbólico) y también significa la prohibición edípica, el no del tabú
na, específicamente una consideración por los sentimientos y las emociones del incesto. Si este significante está forcluído (no incluido en el orden simbó-
que se viven. lico), el resultado es una psicosis.
En otra obra sobre la psicosis, Lacan representa el complejo de Edipo
como una metáfora (la metáfora paterna), en la cual un significante (el Nom-
bre-del-Padre) reemplaza a otro (el deseo de la madre).
Las Identidades posmodernas implican redes complejas y contradictorias
208 SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA, CULTURA Y EDUCACIÓN SUJETO^ESIUENCIAY EDUCACIÓN 209

de sentidos intersubjetivos; un cuestionamiento de la fantasía, o un intento dernidad. Implica primariamente un rechazo a la búsqueda del control y la
de volver la fantasía sobre sí misma con el objetivo de vislumbrar la labor certeza, y una desintegración de la experiencia cultural y personal en una
creativa del deseo inconsciente. pluralidad de diferencias; más bien, en la alteridad del otro. Esta desintegra-
En esta época los sujetos se vuelven más conscientes de la constructividad ción no debería, sin embargo, ser pensada si implicara necesariamente des-
de la personalidad, de las relaciones interhumanas y de la sociedad misma. integración de sí. Por e! contrario, una apertura a la experiencia, especial-
La posmodernidad disloca; esta es una verdad indiscutible. La condición mente a la experiencia de otras personas y formas de vida, es esencial para
posmoderna está preñada de dislocaciones que surgen como resultado de el enriquecimiento de la imaginación, la simbolización, la revene, en suma,
la estandarización cultural y la mercantilización capitalista. Pero si entende- para la subjetividad reflexiva. Al distinguirse de la modernidad, entonces, la
mos la dislocación y fragmentación psíquicas principalmente como una re- posmodernidad reemplaza la codificación de la experiencia (los procedimien-
acción a la multiplicidad cultural y al dinamismo institucional de la posmo- tos estructurantes del ordenamiento y la jerarquía racionales) con múltiples
dernidad, como algo parecido a una respuesta refleja frente a lo nuevo y lo modos de comunicación y discurso, de sistemas abiertos conectados y com-
no familiar, y si vemos que tales reacciones están abiertas, a su vez, al prometidos con las particularidades y las diferencias individuales. Los efec-
pensamiento y al barrido exploratorio reflexivos, emerge entonces un cuadro tos psíquicos y personales de la posmodernidad son la emergencia de nue-
más complejo. vas formas de pensamiento, mapeo y barrido exploratorio en lo que concier-
La confusión y la dislocación personales, la sensación de que nada tiene ne a las relaciones entre la personalidad y la alteridad, entre la identidad y la
sentido, es el reflejo de las grandes dificultades emocionales para sostener no-identidad, y entre la sexualidad y el género.
cualquier forma de experiencia significativa en la pos modernidad. Una forma El mapeo y barrido exploratorio posmodernos se conectan con el cam-
de interpretar la existencia de tal dislocación es en términos de trastorno y bio radical en el estatuto íntegro de la subjetividad misma, un cambio que
patología de la sociedad posmoderna. La fragmentación de los procesos involucra a Wilfred Bion, Comelius Castoriadis, Julia Kristeva, tanto*como a
sociales penetra en el mundo psíquico, deconstruyendo y fracturando al Freud y Klein y también a Lyotard y Baudrillard. Porque no se trata sola-
mismo tiempo la subjetividad. mente de que los medios globales colonialistas de imágenes azarosas y
La pos modernidad está marcada por la ambigüedad, la contingencia y la signos confusos de la posmodernidad disloquen esos espacios represen-
ambivalencia, fundidas para producir una apertura en lo que respecta a los tacionales que fueron una vez el dominio privado del sujeto, el yo autóno-
procesos sociales contemporáneos. Para muchos, es una situación de bien- mo y liberal, dado que la velocidad creciente de la disgregación de la ilu-
venida; genera entusiasmo y esperanza. Sin embargo, al mismo tiempo, la sión de una subjetividad unificada ha sido saludada con un suspiro de ali-
incertidumbre de la posmodemidad promueve también angustia y temor. Este vio por casi todos.
quizá resulta ser el desafío posmodemo central para la vida personal y cul- El sujeto contemporáneo, en plena posmodernidad, parece cada vez más
tural: la creación de posiciones de sujeto en las cuales el flujo y la fluidez consciente de la existencia de un campo inconsciente de contingencia
inconscientes, por un lado, y las representaciones simbólicas, por el otro, representacionat que, si es objeto de una adecuada reinterpretación y re-
estén directamente relacionados entre sí. flexión, puede ser usado de múltiples maneras en la fabricación de signifi-
Psicoanalistas contemporáneos como Kristeva y Castoriadis, poskleinianos catividad y sentido. Y en lo que hace a la dispersión y la fragmentación, estos
como Bion, Meltzer y Ogden, al demostrar que la experiencia inconsciente siguen siendo aspectos dominantes de las caóticas superficies de la socie-
de la subjetividad está profundamente entrelazada con la alteridad, la dad posmoderna. Pero el punto crítico aquí es que esa fragmentación cultu-
ambivalencia y la imaginación, nos ayudan a ver que el mundo posmodemo ral pueda ser sacada del reino de las apariencias ficticias imaginarias, cuyas
abre zonas nuevas de compromiso para estar con nosotros mismos y con repeticiones compulsivas ciertamente no deben ser subestimadas, y redimi-
los otros. En la sociedad de la comunicación transnacional y de la pluralidad da como nada menos que una experiencia autodefinitoria dentro de una
de culturas, la imaginación hace posible la reflexividad personal y cultural, y amplia diversidad de estados afectivos.
subyace a esta incesante construcción y deconstrucción psíquica de propio- Vistas desde este ángulo, la sociedad y la cultura posmodemas pueden
ser y mundo. ser entendidas ahora como esa dispersión de objetos y experiencias que li-
La posmodernidad es un mundo reflexivo, un mundo en el cual estamos bera una polivalencia del sentido para la elaboración de subjetividades, don-
cada vez más sujetos a nuestro propio y múltiple ser. de los "envolvimientos representacionales del propio-ser y el mundo son
La posmodernidad revierte los signos de los valores centrales de la mo- aprehendidos en el despliegue del deseo sexual, de recuerdos, sueños, pro-
210 SUJETOS DE LA EDUCACIÓN. PSICOLOGÍA. CULTURA Y EDUCACIÓN
SUJETO. RESIDENCIA Y EDUCACIÓN 211

yecciones e introyecciones" —expresa Christopher Bollas, representante de acuerdo con Jacques Ellul, se da porque se da. Esto es, la legitimación de
la escuela inglesa contemporánea—. la tecnología ha comenzado a efectuarse de modo automático: las priorida-
Esta expansión de la subjetividad remite a una expansión de la concien- des sociales están crecientemente determinadas por sistemas expertos que
cia de aquellos objetos y experiencias que dan cuenta del despliegue de la rinden cuenta de la factibilidad de las capacidades tecnológicas, del ADN y
complejidad del propio-ser, una inmersión en la experiencia de mundos com- el código genético al ciberespacio y la superauíopista informática.
plejos y contradictorios. La tensión subjetiva central, entonces, es precisa- La tecnociencia para Cornelius Castoriadis corporiza una ilusión
mente la que se deriva de una relación entre la diseminación inconsciente y fantasmáíica de omnipotencia: la ilusión de dominio. Escribe Castoriadis: "con
la subjetividad reflexiva, del envolvimiento representacional que subtiende las la tecnociencia, el hombre moderno cree haberse garantizado el dominio".
significaciones psíquicas (la conversión de elementos beta en elementos alfa, Pero este dominio, en cuanto ilusión, no es más que seudorracional. Los fi-
en términos de Bion) y el pensar elaborado. nes del know how tecnológico, unidimensional y orientado hacia una meta,
están formados por significaciones sociales imaginarias de poder, control y
dominio. *
Tecnociencía, poder, dominio Una proposición especulativa muy precisa se sigue de esto: los procesos
supraindividuales de la íecnociencia son algo que sucede y que hace que
En el campo institucional, los conocimientos expertos de las grandes or- sucedan cosas. La búsqueda del dominio tecnológico es un viaje hacia fas
ganizaciones —con sus jerarquías burocráticas— se han constituido, según regiones fantasmáticas del control y el poder, donde la vulnerabilidad y ei dolor
la descripción de Max Weber^, a través de la racionalización social. La buro- son eludidos mágicamente.
cracia, para este sociólogo, utiliza la racionalidad científica para responder a
las demandas organizado nales modernas de dominio; y es este teorema de
la racionalización el que inspira el análisis de Weber sobre el problema del El psicoanálisis y el tema de la violencia:
identificación, culpa, muerte
desencantamiento del mundo.
La perspectiva de Weber toma algunas cuestiones nucleares de las rela-
ciones instrumentales contemporáneas entre las instituciones sociales y los En la teoría psicoanalítica, la identificación es entendida como una com-
discursos sociales, por un lado, y las creencias internas y valores de los pleja estructura de ambivalencia que constituye la subjetividad humana;
sujetos humanos, por el otro. ambivalencia con respecto al objeto. ¿Cuál es la naturaleza de esta
Hoy es necesario considerar también la fetichización de todo lo concer- ambivalencia? En Más allá del principio del placer, Sigmund Freud conecta
niente a las organizaciones formales; o lo que se denomina autonomización esta ambivalencia con un profundo sentimiento de culpa, una culpa interior
de la ciencia y la tecnología. Por cierto, la racionalización constante de los que nace del conflicto entre las pulsiones de vida y de muerte (de Eros y de
Thanatos) y que impulsa la puesta en acción, o la proyección sobre otros,
recursos tecnológicos extrae buena parte de su impulso de los imperativos
impersonales, y en general orientados hacia un fin práctico, del conocimien- de la agresión y del odio. Al igual que en la expresión de la ambivalencia en
el complejo de Edipo (los intensos sentimientos de amor y odio hacia las
to experto y científico.
La aplicación del know how tecnológico a los problemas sociales, de figuras párenteles}, la identificación es parte de un complejo interjuego de
fuerzas de vida y de muerte. La pulsión de muerte, o agresividad primaria,
produce efectos mulantes en la estructura psíquica. En tanto aquello que no
4 Max Weber {1864-1920). Fue uno de los fundadores de la sociología contemporánea. Tomó
puede ser representado, el inconsciente de Freud, a la vez erótico y porta-
una posición metodológica individualista: la sociedad es el resultado de la combinación de dor de mortífera compulsión a la repetición, penetra profundamente las rela-
múltiples acciones sociales singulares. Las acciones sociales son actos de individuos con ciones humanas, dejando un residuo de culpa.
intencionalidad, es decir, dirigidos a afectar el comportamiento de otros y orientados, a su vez, Los estados afectivos de odio generados por la pulsión de muerte —es-
por él. Se agrupan en categorías, y se pueden combinar en estructuras. Entender la sociedad
es comprender las categorías y estructuras de la acción social. Ello requiere considerar el sen-
tados afectivos de destrucción, terror, culpa y vacío— son tan penosos y
tido subjetivo que los agentes dan a la acción. Su concepto de burocracia ha sido fundamental perturbadores que son, a su vez, negados.
para analizar los conceptos de sociología de la escuela, el de clase social, el de movilidad social Freud anuda una y otra vez este anónimo terror a las relaciones so-
y muchos otros. ciales y políticas cuando considera la naturaleza de la muerte, la guerra y
SUJETO. RESILIENCIA Y EDUCACIÓN 213
212 SUJETOS DE U EDUCACIÓN. PSICOLOGIA, CULTURA Y EDUCACIÓN

la agresión. En El malestar en la cultura expresa: "Es muy probable ACTIVIDADES SUGERIDAS


que e! sentimiento de culpa producido por la civilización no sea percibido
1. Caracterizar la resiliencia.
como tal (...) y permanezca en gran parte inconsciente, o aparezca como
una suerte de malestar, un descontento para el cual se buscan motiva- 2. ¿Cuáles son las características de un sujeto resiliente?
3. ¿Puede la escuela favorecer u obstaculizar la resiliencia? En caso afir-
ciones".
La cuestión básica es comprender que los individuos y las colectividades - mativo, ¿qué aspectos se deberían considerar en una institución educa-
están en un mundo relacional en el cual tanto unos como otros están en tiva que favorezca la resiliencia?
conflicto en torno de intereses y deseos, y de aceptar también el contexto 4. Realice un cuadro en el que se señalen las conductas de un docente
que favorece el proceso de resiliencia.
cultural en el que se pueden regular sus lazos emocionales.
5. Relacione resiliencia y psicoanálisis.
Visto desde esta perspectiva negativa, el peligro consiste en que una vin-
culación pasional con un objeto idealizado degenere en un compromiso ideo- 6. Vincule los conceptos de psicoanálisis, posmodernidad, resiliencia y
educación.
lógico con la verdad absoluta y el conocimiento absoluto. En este contexto,
lo absoluto (el Estado, Dios, la Causa) excluye la conciencia de la 7. Investigue en diarios y/o en revistas artículos sobre resiliencia.
ambivalencia en las relaciones humanas y la asociación cultural. 8. Entreviste a docentes en actividad para conocer si en la práctica tía tenido
alumnos resilientes. Averiguar cuántos casos ha tenido en el presente
curso lectivo.
9. Investigue en su familia o en su comunidad si es posible diagnosticar
sujetos resilientes.
10. En función del punto anterior entreviste a algún sujeto, y a partí de los
datos obtenidos, compare éstos con la teoría.

Agradezco la atención y amabilidad del lector, y dejo abierto el diálogo


para sugerencias o comentarios, razón por la cual doy mi dirección y teléfo-
no: Castro Barros 190, (1828) Banfield, Provincia de Buenos Aires, Repúbli-
ca Argentina.Tel/Fax (5411) 42 42 04 66,

También podría gustarte