Está en la página 1de 3

OBLIGACIONES

CON EL MINISTERIO
DEL TRABAJO
Integrantes: Pablo Curillo y Carlos Gonzales
Destreza:E.G.5.2.2 Identificar las obligaciones legales que se debe cumplir un
emprendedor como elemento fundamental para la operación del emprendimiento.
EL EMPRENDEDOR QUE BUSCA CONTRATAR COLABORADORES DEBE CUMPLIR DIVERSAS
OBLIGACIONES LABORALES, REGULADAS POR EL MINISTERIO DEL TRABAJO, ENCARGADO DE
ESTABLECER CONDICIONES PARA LAS RELACIONES LABORALES. EL CÓDIGO ORGÁNICO DEL
TRABAJO ES FUNDAMENTAL Y FORMALIZA LAS RELACIONES MEDIANTE CONTRATOS
LEGALIZADOS EN EL MINISTERIO. EL CONTRATO DE TRABAJO DEBE DETALLAR LA DURACIÓN,
CARGO, ACTIVIDADES, HORARIO Y SUELDO DEL TRABAJADOR, PUDIENDO UTILIZAR MODELOS
DISPONIBLES EN EL SITIO WEB DEL MINISTERIO DEL TRABAJO.

LA REMUNERACIÓN SE ACUERDA ENTRE EMPLEADOR Y TRABAJADOR, CONSIDERANDO


EXPERIENCIA, CONOCIMIENTO Y ESPECIALIZACIÓN, PERO DEBE RELACIONARSE CON EL
SALARIO BÁSICO UNIFICADO (SBU), ESTABLECIENDO UNA RETRIBUCIÓN MÍNIMA MENSUAL
QUE NINGÚN EMPLEADOR PUEDE PAGAR POR DEBAJO. LOS HORARIOS LABORALES ESTÁN
REGULADOS, ESTABLECIENDO UNA JORNADA DE 8 HORAS DIARIAS Y 40 HORAS SEMANALES,
CON COMPENSACIONES ADICIONALES POR HORAS EXTRAS O TRABAJO EN FIN DE SEMANA.
 Beneficios adicionales Además del sueldo que recibe un trabajador, existen una serie de beneficios adicionales que el
emprendedor debe considerar al momento de planificar y gestionar las relaciones laborales. Entre los principales, están
(Ministerio del Trabajo, 2015)
 • Pagos de horas extras: Se cancela mensualmente sobre las horas adicionales a las 8 horas diarias ordinarias. En el caso
que se trabaje luego de la jornada ordinaria y hasta las 12 de la noche se cancelará el equivalente a una hora de trabajo
con un incremento del 50% por todas las horas adicionales. Esto se conoce como “hora ordinaria”. Si la jornada
extraordinaria va desde las 12 de la noche hasta las 6 de la mañana, los días sábado, domingo o feriados, se cancelará el
equivalente a una hora de trabajo con un incremento del 100% por todas las horas adicionales. Esto se conoce como
“hora extraordinaria”.
 • Décimo tercer sueldo: Todos los trabajadores tienen derecho a recibir hasta el 24 de diciembre de cada año, una
remuneración equivalente a la doceava parte de las remuneraciones que hubieren percibido durante el año calendario. A
partir del mes de mayo de 2015, el trabajador puede decidir si esta remuneración recibe anualmente o mensualmente de
forma proporcional.
 • Décimo cuarto sueldo: Adicionalmente, todos los trabajadores tienen derecho a una bonificación adicional anual,
equivalente a un Salario Básico Unificado, vigente a la fecha de pago, que sus empleadores les deben pagar hasta el 15
de marzo en las regiones Costa e Insular, y hasta el 15 de agosto en las regiones Sierra y Amazónica. A partir del mes de
mayo del 2015, el trabajador puede decidir si esta remuneración la recibe anual o mensualmente, de forma
proporcional. Si un trabajador deja de prestar sus servicios antes de las fechas señaladas, tanto en el décimo tercer
sueldo como en el décimo cuarto sueldo, recibirá la parte proporcional de estos beneficios, al momento de su retiro.
 • Participación de los trabajadores en utilidades de la empresa: El empleador o empresa reconocerá en beneficio de sus
trabajadores el 15% de las utilidades líquidas. El 10% se repartirá entre todos los trabajadores por igual. El 5% se
repartirá entre los trabajadores que tengan cargas familiares: cónyuge, conviviente, hijos menores de edad e hijos con
discapacidad de cualquier edad. Quienes no hubieren trabajado durante el año completo (ingresaron o salieron del
trabajo antes del cierre del año) recibirán esta participación de forma proporcional al tiempo de servicios, en el mes de
abril.

También podría gustarte