Está en la página 1de 19

Las comas en el español

Habilidades comunicativas y Lengua materna


2020-2
EL TESTAMENTO

Se cuenta que un señor, por ignorancia o malicia, dejó al morir el


siguiente testamento sin signos de puntuación:

«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan no a mi hermano Luis


tampoco jamás se pagará la cuenta al sastre nunca de ningún
modo para los jesuitas todo lo dicho es mi deseo».
¿CÓMO INTERPRETAR ESTE CONFUSO TESTAMENTO?

 El juez encargado de resolver reunió a los posibles herederos, es decir, al


sobrino Juan, al hermano Luis, al sastre y a los jesuitas. Les entregó una
copia del confuso testamento para que le ayudaran a resolver el dilema. Al
día siguiente, cada heredero aportó al juez una copia del testamento con
signos de puntuación.
- Juan, el sobrino:
«Dejo mis bienes a mi sobrino Juan. No a mi hermano Luis. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

- Luis, el hermano:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¡A mi hermano Luis!. Tampoco,
jamás, se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los
jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».
- El sastre:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco, jamás. Se pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo,
para los jesuitas. Todo lo dicho es mi deseo».

- Los jesuitas:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis?
Tampoco, jamás. ¿Se pagará la cuenta al sastre? Nunca, de ningún modo.
Para los jesuitas todo. Lo dicho es mi deseo».
- El juez todavía pudo añadir otra interpretación:
«¿Dejo mis bienes a mi sobrino Juan? No. ¿A mi hermano Luis? Tampoco. Jamás se
pagará la cuenta al sastre. Nunca, de ningún modo, para los jesuitas. Todo lo dicho es
mi deseo».

Así que el señor juez, ante la imposibilidad de nombrar heredero, tomó la siguiente
decisión: «... por lo que no resultando herederos para esta herencia, yo, el Juez me
incauto de ella en nombre del Estado y sin más que tratar queda terminado el asunto.»

FIN
LA RIQUEZA DE LA COMA

UNA COMA PUEDE SER UNA PAUSA


NO, ESPERE.
NO ESPERE.

UNA COMA PUEDE SER UNA SOLUCIÓN


VAMOS A PERDER, POCO SE RESOLVIÓ.
VAMOS A PERDER POCO, SE RESOLVIÓ.
La oración

 La oración está compuesta por dos partes


(según la gramática tradicional): el sujeto
y el predicado, es decir, que una oración
dice algo sobre alguien (proposición). El
sujeto es el que desarrolla la acción
aquello lo que no es sujeto es predicado.
DIFERENTES ESTRUCTURAS

 El mensajero llevó al correo las cartas.

 Llevó el mensajero las cartas al correo.

 Las cartas, al correo llevó el mensajero.

 Al correo, el mensajero llevó las cartas.


La coma en la oración simple

 Existen 4 casos básicos de la coma en la oración simple:

Se utiliza coma para separar una serie de elementos con la misma función gramatical:
 “Los hombres bebían, los niños cantaban, las mujeres bailaban.”

 “Utilizaremos las anotaciones, las opiniones dadas, los textos revisados y las leyes
constituidas.”
b. Se utiliza coma cuando hay una función sintáctica adelantada:
 “Desde entonces, los funcionarios no pudieron aplicar esa ley.”

 “Del pueblo, venían todos los habitantes organizados.

c. Se utiliza coma para separar elementos incidentales, ampliaciones, explicaciones, etc. Del
sujeto o de alguna otra función. Este fragmento que va entre comas puede quitarse de la
oración sin alterar su significado:
• “Ernesto, el amigo de Alberto, estudia derecho en la universidad.”

• “El martes 13, fecha de agüeros, es el día de la entrega.”

• “Todos los políticos, excepto el magistrado, estuvieron de acuerdo con la medida.”


d. Se utiliza coma para separar vocativos o llamados:
 “Luis, ya te dije que está tarde.”

 “Señores pasajeros, el tren sale a las 4:00 de la tarde.”

 “Ciudadanos, el presidente realizará una transmisión para todo el país.”


La coma en la oración compuesta

a. Antes de todo conector que no sea “y” u “o” (ya que, debido a, porque, sin embargo, pero, por el contrario, en
resumen, para finalizar, en otras, etc.):

 “Quisieron participar de la consulta, pero no llegaron a tiempo.”

b. Repetición de un conector más den 2 veces:

• “Un ecosistema puede ser tan grande como un océano, o un bosque, o uno de los ciclos de
los elementos, o tan pequeño como un acuario con peces tropicales.”
c. Coma antes de “y” por extensión:

 “Debemos realizar todos los ejercicios para mañana temprano, y recoger los
siguientes.”

d. Coma antes de “y” cuando hay cambio de sujeto:

• “Camila vendría a la reunión, y Pedro no podrá llegar.”

Ejercicios prácticos.
Irregularidades frecuentes en el español
La persona verbal

1era. Yo

2da. Tú Singular
3era. Él/ ella

1era. Nosotros (as)

2da. Vosotros (as) Plural

3era. Ellos/ ellas


Los verbos irregulares

Son los verbos que al ser conjugados sufren modificaciones en su raíz:

Verbo regular: AMAR Verbo irregular: CERRAR


Yo amo Yo cierro
Tú amas Tú cierras
Él/ella ama Él/ella cierra
Irregularidades frecuentes del español
 Verbos terminados en –DUCIR sustituyen la “c” por la “j” en el pretérito perfecto.

 Irregularidad “IE”, Son verbos que cambian la “e” por “ie” y se conjugan igual
que el verbo despertar.

 Irregularidad "UE“, Son aquellos verbos que cambian la "o" por "ue" y se conjugan
igual que el verbo.
 Los verbos que se conjugan con esta irregularidad son, entre otros:
Forzar: fuerzo fuerzas forzamos
Moler: muelo muelas molamos
Soldar: sueldo sueldas soldamos
Colar: cuelo cuelas colamos
Probar: pruebo pruebas probamos
Volcar: vuelco vuelcas volcamos

 Algunas conjugaciones complejas:


 ERRAR: yerro o erro, yerras o erras, erramos.
 ERGUIR: yergo o irgo, yergues o irgues, erguimos.
 SATISFACER: satisfago, satisfice, satisfizo, satisfaré, satisfará, satisfaría.
 CABER: quepo, cupe, cabré, cabría.

 Hipercorrección:
 VACIAR: vacío, vacías, vacío… Incorrecto: vacee, vaceó…
 NEGOCIAR: negocio, negocias, negocia… Incorrecto: negoceo, negoceas…

También podría gustarte