Está en la página 1de 24

+

¿Qué se ha normalizado en
la redacción científica y
técnica? Marta Miyashiro
+ Criterios internacionales que se aplican en la
redacción científica

SI: Sistema
Normas ISO Internacional de IMRYD
Unidades

Referencias Manuales de
Resúmenes
bibliográficas estilo
+
Normas ISO (Organización Internacional de
Normalización)

 Resúmenes: ISO 214-1976 (E)  Referencias bibliográficas:


ISO 690-1975 (E)

 Índices (temas, autores,  Códigos para la representación


personas, lugares geográficos) de los nombres de los países:
de una publicación: ISO 999- ISO 3166-1981 (código de dos
1975 (E) dígitos, de tres dígitos y el
código numérico)
+
Numeración de divisiones y
subdivisiones en documentos
 Norma ISO 2145-1978. Ejemplo:
1 Introducción
1.1 Morfología
1.1.1 Citología
1.1.1 Forma y tamaño de las células
1.1.2 Componentes de las células

2 Fisiología
2.1 Metabolismo
+
SI: Sistema Internacional de
Unidades (de medida)

El SI en el Perú entró en
vigencia con la Ley 23560
de1982.
+
De acuerdo con el SI:

25 k (no K, ni Ks, ni K.)


287 m (no M, ni mtr., ni m., ni ms.)
La Tinka está en 5 800 000
Nació con 2,5 k y midió 47 cm
+
IMRYD: esquema para artículos de
revistas
 I = Introducción
 M = Materiales y métodos
 R = Resultados
 Y=y
 D = Discusión
+
IMRYD
+
El artículo científico según la APA

 La APA (American Psychological Association)


recomienda el mismo esquema para artículos sobre
estudios empíricos:
 Introducción
 Métodos
 Resultados
 Discusión.

Fuente: American Psychological Association. Manual de estilo de la American Psychological


Association. México, DF: Ed. El Manual Moderno; 1998.
+
APA: esquema para artículos teóricos
y de reseña o recensión
 Definición y planteamiento del problema
 Síntesis de investigaciones previas (estado de la
investigación)
 Identificación de relaciones, contradicciones,
lagunas e inconsistencias en la literatura
 Propuesta para la solución del problema.
+
Resúmenes
+
Ventajas del resumen
estructurado
+
¿Cómo se ve el resumen
estructurado?
OBJETIVO: Determinar síntomas depresivos, apoyo social percibido y autopercepción de carga en pacientes en
hemodiálisis crónica (HDC); identificar síntomas depresivos y grado de fatiga en cuidadores de pacientes en
HDC, y evaluar -en el paciente- la asociación entre autopercepción de carga y apoyo social percibido, y entre
autopercepción de carga y síntomas depresivos, y -en el cuidador- la relación entre el número de años de cuidado
y el grado de fatiga alcanzado. MÉTODOS: Se tomó una muestra de 162 díadas paciente-cuidador, a quienes se
les aplicaron los instrumentos "escala adaptada de percepción de apoyo social", "escala de autopercepción de
carga", "escala de depresión del Centro de Estudios Epidemiológicos" y "escala de severidad de la fatiga". Los
instrumentos fueron aplicados a los pacientes por ayudantes de investigación entrenados y, en el caso de los
cuidadores, fueron autoaplicados. RESULTADOS: Del total de pacientes, 40% fueron mujeres, con un promedio
de edad de 56 ± 14,9 años, mientras que entre los cuidadores principales, 75% fueron mujeres, cónyuges, con una
edad promedio de 50 ± 16,1 años. Se observó que tanto los pacientes (40,74 %) como los cuidadores principales
(43,82 %) presentaban síntomas de depresión. Se encontró una asociación positiva (r = 0,43, P < 0,001) entre la
autopercepción de carga y la presencia de síntomas depresivos en los pacientes. CONCLUSIONES: Los
cuidadores principales son en su mayoría mujeres y familiares de los pacientes. Se perciben fatigados con el
cuidado, al igual que lo perciben los propios pacientes. La presencia de síntomas depresivos es similar en
pacientes y cuidadores, y hay una asociación estadísticamente significativa entre autopercepción de carga y
presencia de síntomas depresivos en los pacientes.
+ Referencias bibliográficas: estilos
más usados
 ISO 690-1975 (E)

 Chicago: http://www.chicagomanualofstyle.org/tools_citationguide.html

 Harvard: http://libweb.anglia.ac.uk/referencing/harvard.htm

 Modern Language Association:


http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/747/01/

 APA: http://owl.english.purdue.edu/owl/resource/560/01/

 Vancouver: Comité Internacional de Editores de Revistas Médicas (ICMJE):


http://www.icmje.org/

 National Library of Medicine:


http://www.nlm.nih.gov/pubs/formats/recommendedformats.html
+
Estilos para citar las referencias en el
texto
 Nombre y año; se usa en Harvard y APA:
(López y Pérez, 2009)
(López y Pérez, 2009: 6)
 Numérico-alfabético:

Los resultados fueron negativos (5).


 Por orden de mención en el texto o estilo Vancouver:
López (4) da un ejemplo del método.
+
Manuales de estilo
+
Manuales de estilo
 American Psychological Association (APA)

 The Chicago Manual of Style


+
Manuales de estilo de periódicos
 El País

La Nación

Manual de estilo de la
BBC
+
Manuales de estilo
 Comisión Europea: http://publications.europa.eu/code/en/en-
000100.htm.

 Manual de estilo del Fondo Editorial de la PUCP, 2008:


http://www.pucp.edu.pe/documento/publicaciones/manual_estilo_fon
do_editorial.pdf

 WHO manual of style, 2004: http://api.ning.com/files/RHi-


2*5ZhptxV6wZB9XCt8eqTXDZnKinTUn*K-R6YiYGtNvb2hv-
bxo2r9CNRFrP5-gizjfX5OnuufnbT2VYuUWmTJ7pmmcc/
WHO_styleguide1.pdf
+

Y finalmente,
+
+
“Las palabras ordenadas de
manera diferente tienen un
significado diferente y el
significado ordenado de manera
diferente tiene un efecto
diferente”.

Blaise Pascal, 1623-1662

También podría gustarte