Está en la página 1de 27

MAESTRÍA EN GESTIÓN DE LA

ENERGÍA
Regulación Ambiental en el Sector Energético

Cecilia Azerrad
cecilia.azerrad@kahatt.com
Participación Ciudadana en
el desarrollo del proceso de
certificación ambiental
Plan de Participación Ciudadana (PPC)
¿Qué es?
 Describe las acciones y los mecanismos que se implementarán con anterioridad a la presentación del
estudio ambiental y durante su evaluación, con la finalidad de involucrar a la población.
 Debe presentarse antes de iniciar la elaboración del estudio ambiental.
 No puede elaborar un estudio ambiental sin un PPC previamente aprobado.

¿Qué contiene?
• Área del proyecto • Identificación de • Mecanismos • Nombre de la consultora
las de que elaborará el Estudio
poblaciones ubicadas en participación ciudadana a Ambiental
las áreas de influencia ser desarrollados
• Cronograma • Propuesta de los lugares • Designación de los • Medios logísticos para el
mensual donde se realizarán los responsables de la cumplimientos de los
de ejecución mecanismos ejecución del proceso de mecanismos
del PPC participación de participación
ciudadana
¿Qué es la participación ciudadana?
 Naturaleza participativa de la evaluación de impacto ambiental.

 Derecho de participación de manera individual y/o colectiva

 Se aceptan comentarios y aportes de la población

 Proporciona información sobre un proyecto

 Enfoque de género

 Enfoque intercultural
Aprobación del Plan de Participación
Ciudadana

Para los EIA – detallado la autoridad


a cargo será SENACE Para los EIA – semi detallados la
autoridad a cargo será la DGAAE -
SENACE acompaña al titular en la MINEM
elaboración de la línea base
Proceso de participación
Decreto Supremo N° 016-2023-EM
Etapas del proceso de participación ciudadana:
 Antes del otorgamiento de concesiones temporales de generación (DGE)
 Antes y durante la elaboración y evaluación de los EA o IGAC (DGAAE/Gob Regional)
 Luego de aprobados los EA o IGAC (OEFA)

Lugar del proceso de participación ciudadana


 En el área de influencia directa del proyecto
 En el idioma, lengua o dialecto de uso común del área

Caso especial: Declaración de Impacto Ambiental (DIA)


 Generación: 1 Reunión informativa + otro mecanismo / Transmisión: 2 mecanismos alternativos/
Distribución: 1 mecanismo alternativo.
 Requiere poner a disposición del público el contenido del estudio ambiental
¿Cuándo debe darse la participación
ciudadana?

Participación ciudadana

Talleres y audiencias

Evento Suscripción de Elaboración Evaluación y Aprobado el


Presencial / contratos del EA o IGAC aprobación del EA o IGAC
Concesión EA o IGAC
temporal
SENACE
Mecanismos complementarios

Oficina de Información

Visitas Guiadas al área o a las instalaciones del proyecto

Buzón de Observaciones y Sugerencias

Equipos de promotores

Entre otros
Marco Legal: Sector hidrocarburos
Participación ciudadana en la
evaluación del impacto ambiental
Decreto Supremo N° 002-2019-EM
 Se deberán realizar procesos de participación de manera previa a la presentación del estudio
ambiental y durante la evaluación del estudio ambiental
 Las entidades competentes para conducir el proceso de participación ciudadana serán las autoridades
ambientales competentes (DGAAH, SENACE o autoridad regional)

Declaración de Impacto Ambiental (art. 51)


• Actividades de comercialización: requieren participación ciudadana durante la evaluación del estudio
ambiental.
• Otras actividades de hidrocarburos: requieren participación ciudadana de manera previa a la presentación
y durante su evaluación.
• Mecanismos aplicables: visitas guiadas, buzón de sugerencias, grupos focales, anuncios radiales, etc.
• No son aplicables la audiencia pública ni los talleres participativos.
Mecanismos de participación
aplicables a cada estudio ambiental
EIA semi detallado (art. 52) EIA detallado (art. 53)

• Previa a la presentación: • Previa a la presentación:


• Presentación del Plan de Participación Ciudadana • Presentación del Plan de Participación
(PPC) para que sea aprobado por la autoridad Ciudadana (PPC) para que sea aprobado por la
ambiental competente. autoridad ambiental competente.
• Aprobado el PPC, el titular está habilitado para • Aprobado el PPC, el titular está habilitado para
ejecutar los mecanismos de participación. • ejecutar los mecanismos de participación.
• Ejecutar talleres participativos del PPC y otros • Obligación de ejecutar 2 talleres participativos.
mecanismos (salvo audiencia pública).

• Durante la evaluación: • Durante la evaluación:


• Con la opinión favorable del resumen ejecutivo • Con la opinión favorable del resumen ejecutivo
del EIA-sd, se lleva a cabo una audiencia pública. del EIA-d, se lleva a cabo un taller participativo
y, posteriormente, una audiencia pública.
Participación y modificaciones de los
estudios ambientales (D.S. 002-2019-EM)
Supuesto: modificación de un estudio ambiental:
 Si se involucran nuevas poblaciones, se requerirá la presentación del PPC.
 Otros supuestos: se requerirá que el contenido sea puesto a disposición de la población a través de
materiales informativos o talleres participativos o buzones de sugerencias.
 Se requiere la ejecución de un taller participativo durante la evaluación de la modificación

Supuesto: Informe Técnico Sustentatorio (ITS)


 No requiere la presentación del PPC
 Previo a la presentación del ITS, se deberá informar a la población de las modificaciones a
realizarse. (no aplicable a las actividades de comercialización de hidrocarburos).

Supuesto: otros instrumentos de gestión ambiental complementarios


 No requiere la presentación del PPC
 El contenido deberá ser puesto a disposición de la población a través de avisos en diarios y el
portal institucional de la autoridad ambiental competente.
SENACE: Mecanismos obligatorios

Taller antes de la elaboración del Taller durante la elaboración del EIA-


EIA-d d

15 días después de emitido el Oficio por SENACE Resultados de la línea de base

En el área de influencia directa En el área de influencia directa

En el idioma de la zona En el idioma de la zona

Presentación de equipo y términos de referencia A cargo de la empresa

A cargo de SENACE Puede participar la DREM y/o SENACE


SENACE: Mecanismos obligatorios

Taller luego de haberse presentado el EIA-d Audiencia Pública

Análisis e identificación de impactos Descripción del proyecto

Presentación del EIA-d (en evaluación)


Estrategias de Manejo Ambiental y Plan de
Abandono
Publicación de avisos en diario nacional y local, en
emisoras radiales locales y publicación de afiches
15 días después de emitido el Oficio por SENACE
Se precisan 15/30 días adicionales para el recojo
de opiniones
Entrega del Resumen Ejecutivo a autoridades
locales A cargo de SENACE
SENACE
Mecanismos complementarios

Oficina de Información

Visitas Guiadas al área o a las instalaciones del proyecto

Buzón de Observaciones y Sugerencias

Equipos de promotores

Entre otros
Consulta Previa a los
Pueblos Indígenas

Convenio 169 OIT


Ley N° 29785
D.S N° 001-2012-MC
Consulta Previa
¿Qué es?
 Proceso de diálogo entre el Estado y los
pueblos indígenas

¿Qué busca?
 Busca un acuerdo vinculante

¿Sobre qué?
 Políticas, normas o decisiones
administrativas que pongan en riesgo los
derechos de los pueblos indígenas
PARTICIPACIÓN CIUDADANA CONSULTA PREVIA
¿A quién se dirige? • Dirigido a todos los ciudadanos • Dirigido a los pueblos indígenas

¿Quién lo • El titular del proyecto y la consultora • Deber del Estado (promotor)


promueve? ambiental

¿Qué pretende? • Participación u opinión de la ciudadanía • Diálogo


• No implica un acuerdo • Búsqueda de un acuerdo de obligatorio
• Libre intervención en procesos cumplimiento

Oportunidad • Antes y durante la evaluación del EIA, • Antes de aprobar una norma o medida
incluso luego de aprobado el EIA administrativa que afecte derechos
colectivos
¿Qué se consulta?
 Propuestas de medidas legislativas o administrativas que puedan afectar
directamente los derechos colectivos de los pueblos indígenas:
A ser consultados Identidad Cultural
Elegir sus prioridades
Jurisdicción especial
de Desarrollo

Conservar sus A la tierra y al


Uso de recursos costumbres territorio
Educación
naturales en su
Intercultural
territorio
Caso: LT Moyobamba - Iquitos
Caso: LT Moyobamba - Iquitos
 L.T. 220 kv Moyobamba – Iquitos y subestaciones asociadas
 Agosto de 2018: suspensión del proyecto
 Demanda de amparo: fundada en parte por violarse el derecho a la consulta previa
 Pueblos indígenas afectados en San Martín y Loreto

 Efectos del proyecto:


 Deforestación
 Afectación a medios de subsistencia de los pueblos indígenas.
 Afectación a la ACR Cordillera Escalera en San Martín, el bosque de Angaiza en San
Martín, ACR Alto Nanay – Pintuyacu Chambira y la Reserva Nacional Allpahuayo
Mishana.
Caso: LT Moyobamba - Iquitos
Importancia de la sentencia:
 Precisa que los proyectos de infraestructura que brinden servicios públicos deben ser
materia de consulta previa.

 Reglamento de la Ley de Consulta Previa (D.S. N° 001-2012-MC)


 Décimo Quinta Disposición: “La construcción y mantenimiento de infraestructura (…) necesaria para
la provisión de servicios públicos (…) no requerirán ser sometidos al procedimiento de consulta (…)”

 Incompatibilidad con la Resolución Viceministerial N° 013-2016-VMI-MC


 “6.1.3 “La entidad promotora se encuentra habilitada a:
a. Emitir el informe correspondiente, señalando que la propuesta de la medida
administrativa en cuestión se encuentra dentro de uno de los supuestos de la
Décimo Quinta Disposición Complementaria, Transitoria y Final del Reglamento de la Ley N°
2978 y que, en consecuencia, no corresponde realizar un proceso de consulta previa”.
CASOS PRÁCTICOS
Casos prácticos
 La empresa “Petroloreto” se encuentra desarrollando el proyecto de explotación de
hidrocarburos en el departamento de Loreto.
 Como parte de sus actividades, la empresa considera necesario reubicar 10 pozos de desarrollo
y sus facilidades.
 Para efectuar dicha modificación, el SENACE requirió a la empresa la presentación de un
instrumento técnico sustentatorio.

¿La empresa está obligada a realizar un proceso de participación ciudadana, para la aprobación de
su ITS? ¿por qué?
Casos prácticos
 La empresa “Energy life” tiene interés en desarrollar el proyecto de Central Hidroeléctrica con
una potencia instalada menor a 20MW.
 Este proyecto requiere de una declaración de impacto ambiental, debido a que genera
impactos ambientales leves según el D.S. 014-2019-EM, Reglamento para la Protección
Ambiental en las Actividades Eléctricas.
 La empresa considera que debido a que el proyecto tiene un impacto ambiental leve o no
significativo, no es necesario realizar el proceso de participación ciudadana.

¿La empresa está obligada a realizar el proceso de participación ciudadana? ¿en qué oportunidad?
Casos prácticos
 La empresa “Wells Peru” va a desarrollar actividades de exploración de hidrocarburos en
Ucayali.
 Como parte del estudio de la línea de base del estudio de impacto semi-detallado, la empresa
identificó la presencia del pueblo indígena Shipibo Konibo en Ucayali dentro de su área de
influencia.

¿Qué herramienta debe llevar a cabo la empresa para incorporar la participación de este pueblo?
¿Consulta previa? ¿Participación ciudadana? ¿por qué?
Gracias

Cecilia Azerrad
cecilia.azerrad@kahatt.com

También podría gustarte