Está en la página 1de 28

Universidad Catolica de Nicaragua

Redemptoris Mater
Facultad de Medicina
Farmacología

Dr. Jairo Cerrato González


Médico y Cirujano
Toxicólogo Clinico
Profesor principal

Tema:
Fármacos antiarrítmicos clase III
y IV

April 26, 2024 1


Objetivos

 Conoce los aspectos básicos de la farmacología


antiarrítmica de clase III y IV
 Clasifica los fármacos antiarrítmicos de clase III y IV
 Comprende los aspectos básicos de la
farmacocinética y farmacodinamia de los fármacos
antiarrítmicos IIII y IV
 Identifica las principales reacciones adversas
medicamentosas
 Analiza las principales indicaciones terapéuticas

April 26, 2024 2


Antiarrítmicos de clase III

 En general se les considera


inhibidores de la
repolarización.
 Los agentes antiarrítmicos
clase III bloquean los canales
de K+.
 Dos tipos de corrientes
determinan la duración de la
fase de meseta del potencial
de acción cardíaco:
 Corrientes de entrada,
despolarizantes de Ca2+
 Corrientes de salida,
hiperpolarizantes de K+.
3
April 26, 2024
 Cuando los canales de K+ Antiarrítmicos de clase III
están bloqueados se
genera una corriente
hiperpolarizante de K+ mas
pequeña.
 Los bloqueadores del canal
de K+ inducen una meseta
mas larga y prolongan Ia
repolarización
 La capacidad de los
bloqueadores del canal de
K+ para alargar la duración
de la meseta es
responsable tanto de sus
usos farmacológicos como
de sus efectos adversos
4
Antiarrítmicos de clase III

 En el lado benéfico, Ia prolongación de Ia duración de Ia


meseta aumenta el periodo resistente, lo cual, a su vez,
reduce Ia incidencia de reentrada.
 En el lado toxico, Ia prolongación de Ia duración de Ia
meseta aumenta la probabilidad de desarrollar
posdespolarizaciones tempranas y Torsades de pointes.

April 26, 2024 5


April 26, 2024 6
Ibutilida
 Es el agente clase Ill que
prolonga la repolarización al
inhibir la corriente de K+.
 Potencia la lenta corriente
de entrada de Na+ que
prolonga aun mas la
repolarización.
 Se usa para terminar la FA y
el aleteo auriculares.
 Principal EA de Ibutilida
deriva de su prolongación
del intervalo QT; puede
resultar una grave arritmia
Torsades de pointes
April 26, 2024 7
Sotalol
 Es un agente antiarrítmico mixto
de clases II y Ill.
 Antagoniza de modo no
selectivo a los receptores
betaadrenergicos (acción de
clase II)
 Aumenta la duración del
potencial de acción al bloquear
los canales de K+ (acción de clase
Ill).
 Se usa en el tratamiento de las
arritmias ventriculares graves.
 Se indica para prevenir el aleteo
o fibrilación auriculares
recurrentes
April 26, 2024 8
Amiodarona
 Es un antiarrítmico clase III, pero
también actúa como un agente
clase I, II y IV.
 Mecanismo de acción:
 Alteración de la membrana
lipídica en la que se ubican los
receptores y canales iónicos.
 En todos los tejidos cardiacos
amiodarona alarga el periodo
resistente efectivo al inhibir los
canales de K+ responsables de la
repolarización
 Esta prolongación de Ia duración
del potencial de acción reduce la
reentrada. 9
 Bloquea los canales de Na+
(clase I) y por tanto reduce Ia Amiodarona
tasa de disparo de las células
marcapasos
 Ejerce una actividad
antiarrítmica de clase II al
antagonizar en forma no
competitiva a los receptores
beta y alfaadrenérgicos.
 Como bloqueador del canal de
Ca2+ (clase IV),puede causar un
significativo bloqueo del nodo
AV y bradicardia.
 Afortunadamente su uso se
asocia con una incidencia
relativamente baja de Torsade
de pointes.
April 26, 2024 10
Farmacocinética de Amiodarona
 La amiodarona se absorbe de
forma variable con una
biodisponibilidad de 35-65%.
 Experimenta un metabolismo
hepático y el principal metabolito,
la desetilamiodarona, es bioactivo.
 Después de suspender el
medicamento, los efectos se
mantienen durante 1-3 meses
 La dosis de mantenimiento es de
200 a 400 mg diarios.
 La amiodarona inhibe varias
enzimas del citocromo P450 y
puede dar lugar a niveles elevados
de muchos fármacos, incluyendo
estatinas, digoxina y warfarina
April 26, 2024 11
 La amiodarona tiene relación estructural con la tiroxina.
 Aumenta la refractariedad y también deprime la automaticidad del nodo
sinusal y hace más lenta la conducción.

 Amiodarona se usa para el


tratamiento de las arritmias
ventriculares refractarias que
ponen en riesgo la vida.
 Usos adicionales:
 Tratamiento de las arritmias
auriculares, ventriculares, o
ambas, incluida la conversión de
la fibrilación auricular y la
supresión de las arritmias en
pacientes con desfibriladores
implantados.
 Posee efectos antianginosos y
vasodilatadores.
April 26, 2024 12
 La amiodarona produce efectos adversos relacionados con la dosis y
acumulativos (en especial, los GI) en casi 70% de los paciente
 Se cree que es el menos antiarrítmicos de los de clase I o de clase III
 Dosis bajas y la vigilancia, reducen la toxicidad y se conserva la eficacia

 La amiodarona es altamente
lipofílica, se concentra en
muchos tejidos, y su eliminación
es extremadamente lenta; por
consiguiente, los efectos
adversos se resuelven muy
lentamente.
 El efecto adverso más serio
durante la terapia crónica con
amiodarona es la fibrosis
pulmonar.
 La enfermedad pulmonar
subyacente, dosis de 400 mg/d o
más, y los ataques pulmonares
recientes como la neumonía
parecen ser factores de riesgo
April 26, 2024 13
 La amiodarona bloquea la conversión periférica de tiroxina (T4) a
triyodotironina (T3).
 También es una fuente potencial de grandes cantidades de yodo
inorgánico.
 La amiodarona puede provocar hitiroidismo o hipertiroidismo.

April 26, 2024 14


Contraindicaciones

Amiodarona esta
contraindicada en:
Shock cardiogénico
Bloqueo cardiaco de
segundo o tercer grado
Disfunción grave del
nodo SA con marcada
bradicardia sinusal o
sincope.
 Trastornos de la función
tiroidea
Insuficiencia respiratoria
Embarazo
April 26, 2024 15
Dronedarona
 Es un agente clase III similar
en estructura a amiodarona.
 Se desarrollo en un intento
por crear un fármaco con los
efectos antiarrítmicos de
amiodarona, mientras se
limitaban los efectos
adversos.
 Dronedarona es menos
lipófila (lo que deriva en una
vida media mas corta)
 Carece de las mitades
iodinas en su estructura (lo
que reduce la incidencia de
toxicidad tiroidea). April 26, 2024 16
Antiarritmicos de clase IV
 Se conocen en general
como bloqueadores de
canales de Calcio.
 Los fármacos que
bloquean los canales
cardiacos de Ca2+ actúan
de preferencia en los
tejidos nodales SA y AV
 Los tejidos nodales SA y
AV dependen de las
corrientes de Ca2+ para la
fase de despolarización
del potencial de acción
April 26, 2024 17
 Los fármacos clase IV son el
bloqueador del canal de Ca
2+ no dihidropiridina
Verapamil y Diltiazen.
 Aunque ocurren canales de
Ca+ sensibles a voltaje en
muchos tejidos diferentes, el
principal efecto de los
bloqueadores de los canales
de Ca+ es sobre el músculo
liso vascular y el corazón.
 Ambos fármacos muestran
mayor acción sobre el
corazón que sobre el músculo
liso vascular, pero más con
Verapamil
18
 La principal acción
terapéutica de los
antiarrítmicos clase IV es
enlentecer la carrera
ascendente del potencial
de acción en las células
del nodo AV
 La acción terapéutica
causa una velocidad de
conducción mas lenta a
través del nodo AV.
 Esto también bloquea
las arritmias reentrantes
en donde el nodo AV es
parte del circuito de
reentrada.
April 26, 2024 19
20
Otros agentes que modulan el ritmo cardiaco

Digoxina

Adenosina Ranolazina Ivradina

April 26, 2024 21


Digoxina

 Inhibe la bomba de Na + /K + -
ATPasa
 Acorta el periodo refractario en
las células miocárdicas
auriculares y ventriculares
 Prolonga el periodo refractario
efectivo y disminuyen la
velocidad de conducción en el
nodo AV.
 Digoxina se usa para controlar la
velocidad de respuesta
ventricular en la fibrilación y el
aleteo auriculares
22
Adenosina

 Adenosina es un nucleósido
que ocurre de forma natural
 A dosis elevadas:
 Disminuye la velocidad de
conducción
 Prolonga el periodo
refractario
 Disminuye la automaticidad
en el nodo AV
 Adenosina, inhibe la
potenciación de la actividad
del canal de C a+ por AMPc y
por tanto suprime los
potenciales de acción
dependientes de Calcio April 26, 2024 23
Sulfato de Magnesio
 Es necesario para el
transporte de Na+ a través de
las membranas celulares.
 Hace más lenta la velocidad
de formación de impulsos en
el nodo SA y prolonga el
tiempo de conducción a lo
largo del tejido miocárdico.
 Lo más destacado es que
magnesio es el fármaco de
elección para tratar la
arritmia potencialmente letal
conocida como torsades de
pointes y las arritmias
inducidas por digoxina. 24
April 26, 2024
Ranolazina

 Inhibe tanto la beta-


oxidación del acido graso
del miocito cardiaco, como
de la corriente de K+ y Na+
tardíos.
 Mejora la utilización
miocárdica de ATP
 Reduce la energía requerida
para la repolarización
miocárdica.
 Aprobada como
tratamiento de segunda
línea para pacientes con
angina estable crónica.
25
Ivabradina

 Reduce la actividad del


marcapasos disminuyendo la
despolarización diastólica de las
células del nodo sinusal.
 Reduce la frecuencia cardiaca sin
afectar la contractilidad del
miocardio
 Esta indicada en el tratamiento
de la IC crónica, como fármaco
que reduce la frecuencia
cardiaca sin efectos sobre el
inotropismo, la diastología, la
presión arterial ni la resistencia
vascular April 26, 2024 26
Conclusión

• Las arritmias cardíacas surgen de defectos en la


formación del impulso, defectos en la
conducción del impulso, o una combinacion de
ambos mecanismos.
• Debido a que las alteraciones en la conductancia
iónica causan arritmias, los antiarrítmicos actúan
de modo directo o indirecto para alterar los
estados estructurales de los canales iónicos y así
cambiar la permeabilidad de membrana a los
iones.

April 26, 2024 27


Bibliografía

Golan Principios de Farmacología 4ª


Edición
Farmacología básica y clínica Velásquez 19ª
Edición
Farmacología básica y clínica Katzung 14ª
Farmacología Humana Jesús Flores 6ª
Edición

April 26, 2024 28

También podría gustarte