Está en la página 1de 8

José María

Arguedas
¿ Quien fue José María Arguedas?

José María Arguedas fue un destacado escritor, antropólogo y etnólogo peruano


nacido el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Arguedas es conocido por su
profunda exploración de la identidad y la cultura peruana, especialmente de las
comunidades indígenas andinas. Su obra literaria se caracteriza por la fusión de la
lengua quechua y el español, así como por su compromiso con la representación
auténtica de la vida y las tradiciones de los pueblos indígenas.

Arguedas desempeñó un papel crucial en la promoción y valoración de la cultura


indígena en el Perú, a través de sus escritos y su trabajo como antropólogo. Su
experiencia como maestro en comunidades indígenas le permitió conocer de cerca
las realidades y los desafíos que enfrentaban estas poblaciones, lo que se refleja en
su obra literaria.
José María Arguedas falleció el 2 de diciembre de 1969 en Lima, dejando un
legado literario y antropológico que sigue siendo relevante y significativo en la
comprensión de la diversidad cultural del Perú y de América Latina.
Biografía
José María Arguedas Altamirano nació el 18 de enero de 1911 en Andahuaylas, Perú. Era hijo de un abogado cusqueño . Su madre murió cuando José María tenía sólo tres años y en 1917 su padre se casó por segunda vez .
Se trasladó al pueblo de Puquio y luego a San Juan de Lucanas. Al poco tiempo el padre fue cesado como juez por razones políticas y hubo de trabajar como abogado itinerante, dejando a su hijo al cuidado de la madrastra y el hijo de ésta, quienes le daban tratamiento de sirviente, de modo
que su experiencia afectiva estuvo marcada por el cuidado de los indios quechuas que ejercían de sirvientes en la hacienda.
En 1921 se escapó con su hermano Arístides de la opresión del
hermanastro. Se refugiaron en la hacienda Viseca, donde vivieron
dos años en contacto con los indios, hablando su idioma y
aprendiendo sus costumbres, hasta que en 1923 los recogió su padre,
quien los llevó en peregrinaje por diversos pueblos y ciudades de la
sierra, para finalmente establecerse en Abancay.

Cursó primero la escuela secundaria en la ciudad de Ica, en la


desértica costa peruana, y luego en la ciudad de Huancayo, donde
empezó a escribir colaborando en una revista estudiantil. A los
veinte años ingresó en la Universidad de San Marcos, en Lima,
donde estudió la especialidad de Letras y continuó escribiendo para
revistas universitarias.
Entre 1932 y 1937 trabajó como auxiliar de la Administración
Central de Correos de Lima pero perdió el puesto al ser apresado
por participar en una manifestación estudiantil a favor de la
República Española, por lo que pasó casi un año en prisión.
En 1939 se casó con Celia Bustamante, promotora de las artes
populares y de la vida cultural, quien, con su hermana Alicia, servía
de anfitriona de la Peña Cultural Pancho Fierro
En marzo de 1947 fue nombrado Conservador General de Folklore
en el Ministerio de Educación,
En 1965 se divorció e inició su relación con Sybila Arredondo, a
quien conoció en Chile y con quien se casó en 1967.

La producción intelectual de Arguedas es bastante amplia y


comprende, además de obras de ficción, trabajos, ensayos y
artículos sobre el idioma quechua, la mitología prehispánica, el
folclore y la educación popular, entre otros aspectos de la cultura
peruana. La circunstancia especial de haberse educado dentro de
dos tradiciones culturales, la occidental y la indígena, unido a una
delicada sensibilidad, le permitieron comprender y describir como
ningún otro intelectual peruano la compleja realidad del indio
nativo, con la que se identificó de una manera desgarradora. Por
otro lado, en Arguedas la labor del literato y la del etnólogo no están
nunca totalmente disociadas. Su obra revela el profundo amor del
escritor por la cultura andina peruana, a la que debió su más
temprana formación y representa, sin duda, la cumbre del
indigenismo peruano. Todas las sangres eleva el problema indígena
a problema nacional, e incluso le brinda un tinte universal, en la
medida en que el conflicto expresado en la novela corresponde ya en
ese momento al llamado Tercer Mundo.
La última novela de Arguedas, El zorro de arriba y el zorro
de abajo, que se publicó póstuma . En 1969, el escritor,
antropólogo y etnólogo José María Arguedas se suicidó. Fue
el trágico final de un hombre atormentado por la depresión.
Una depresión grave, iniciada en sus años de juventud, de
curso recurrente y que influyó de alguna manera en su obra
literaria

Obras literarias
"Yawar Fiesta" (1941): Esta novela es una de las más conocidas
de Arguedas. Narra la confrontación entre los indígenas y los
terratenientes en un pueblo andino durante la celebración de una
fiesta religiosa. La historia explora las tensiones culturales y sociales
en el Perú rural, así como la lucha por la identidad y la justicia.
"Los ríos profundos" (1958): Considerada una de las obras
maestras de la literatura peruana, esta novela autobiográfica sigue
la vida de Ernesto, un niño mestizo que crece en los Andes. A través
de sus experiencias, Arguedas reflexiona sobre la dualidad cultural,
la discriminación y la búsqueda de identidad.
"Todas las sangres" (1964): En esta novela, Arguedas examina
las complejas relaciones entre los terratenientes blancos y los
campesinos indígenas en el valle del Mantaro. La historia se centra
en la familia de Don Fermín, un hacendado, y la tragedia que se
desencadena cuando su hijo se enamora de una joven indígena.
"El zorro de arriba y el zorro de abajo" (1971): Esta novela
es una crónica de la realidad social y política del Perú de la época,
influenciada por la experiencia de Arguedas como funcionario del
gobierno en regiones rurales. A través de una narrativa compleja y
fragmentada, el autor ofrece una visión crítica de la corrupción, la
violencia y la desigualdad en su país.

"La agonía de Rasu Ñiti" (1962): Esta novela corta cuenta la


historia de Rasu Ñiti, un anciano indígena que enfrenta la
enfermedad y la muerte en un contexto de pobreza y marginación. A
través de la narrativa, Arguedas reflexiona sobre la vida, la muerte
y la dignidad humana, explorando temas como la espiritualidad y la
resistencia cultural.
"Diamantes y pedernales" (1965): Este libro es una
recopilación de cuentos que exploran la vida en las comunidades
indígenas de los Andes peruanos. A través de relatos como "Agua" y
"El huerto", Arguedas presenta una mirada íntima a las
tradiciones, costumbres y creencias de estas comunidades, así como
a las injusticias y desafíos que enfrentan.
"El sexto" (1961): Esta novela corta, también conocida
como "El Sexto: Un pueblo de la sierra central del Perú",
relata la historia de un joven llamado Gabriel que es
enviado a un reformatorio en la sierra peruana. La obra
examina las condiciones inhumanas en las instituciones
correccionales y las consecuencias devastadoras de la
marginalización y el abandono.
"Túpac Amaru Kamaq Taytanchisman" (1959): Esta obra
es una recopilación de textos que incluye ensayos, relatos y
testimonios relacionados con la figura histórica de Túpac
Amaru II, líder indígena que encabezó una importante
rebelión contra el dominio español en el siglo XVIII.
Arguedas ofrece una visión crítica de la colonización y la
resistencia indígena en el Perú, destacando la importancia
de preservar la memoria y la identidad cultural.

Autores: Joseph Morocco Lozada y Clebert


Calderon Luna del 3ro ¨B¨

También podría gustarte