Está en la página 1de 8

Impacto

José María Arguedas fue un escritor, poeta, profesor y antropólogo


peruano que marcó un hito en la literatura y la sociedad de su país. Su
obra refleja su profundo conocimiento y respeto por la cultura andina,
que aprendió desde niño al convivir con los sirvientes indígenas de su
madrastra. Arguedas fue un pionero en el uso del quechua como lengua
literaria, mezclándolo con el español en sus novelas y cuentos. Así, creó
una voz propia y original que expresaba la realidad de un Perú diverso y
complejo.

Arguedas no solo fue un gran narrador, sino también un estudioso del


folklore, la música, la historia y la antropología de su país. Sus
investigaciones le permitieron valorar la riqueza de la diversidad cultural
peruana y denunciar las injusticias y la discriminación que sufrían los
pueblos indígenas. Su obra fue un aporte a la reivindicación de los
derechos y la identidad de los descendientes de los incas, que habían sido
marginados y oprimidos por siglos.

La influencia de Arguedas se extendió más allá de las fronteras de Perú. Su


obra fue reconocida y admirada por escritores y pensadores de América
Latina y el mundo, que vieron en él un ejemplo de compromiso social y
artístico. Arguedas fue un precursor del boom latinoamericano, el
movimiento literario que dio a conocer al mundo la rica producción
narrativa de esta región. Su legado sigue vigente hoy en día, inspirando a
nuevas generaciones de creadores y lectores que buscan entender y
transformar la realidad de sus sociedades.
El sueño del Pongo

El sueño del pongo es un cuento que el escritor peruano José María


Arguedas recogió de los labios de un campesino indígena del Cuzco y que
publicó en 1965. Se trata de una historia que denuncia la explotación y el
abuso que sufrían los siervos indios en las haciendas de la sierra peruana,
a través de la figura del pongo, un sirviente obligado a cumplir un turno en
la casa del patrón. El cuento narra las humillaciones que el pongo debe
soportar por parte del patrón, quien lo obliga a imitar a un perro o a una
vizcacha delante de toda la servidumbre. Sin embargo, el pongo tiene un
sueño revelador, en el que se ve a sí mismo en el cielo, junto a San
Francisco y los ángeles, mientras que el patrón es condenado al infierno
por sus pecados. Al despertar, el pongo decide contar su sueño al patrón y
a los demás siervos, desafiando así la autoridad y el poder del hacendado.

El cuento se caracteriza por combinar el castellano y el quechua, las dos


lenguas que hablaba Arguedas y que reflejan la diversidad cultural del
Perú. El autor utiliza el castellano para narrar los hechos y el quechua para
reproducir los diálogos del pongo y de los otros personajes indígenas. De
esta manera, se crea un contraste entre la voz del narrador, que es
objetiva y distante, y la voz del pongo, que es subjetiva y emotiva. El uso
del quechua también sirve para expresar la identidad y la cosmovisión de
los indios, así como para resaltar la diferencia y el conflicto con el mundo
hispano representado por el patrón.

Tiene recursos literarios como, la personificación, metáfora, comparación,


ironía, simbolismo y contraste
El sexto
El sexto es una novela del escritor peruano José María Arguedas,
publicada en 1961. La obra narra la experiencia de un indígena que es
encarcelado en el penal de El Sexto, en Lima, por un delito que no
cometió. Allí sufre la violencia y la discriminación de los guardias y los
presos, pero también encuentra la solidaridad y la resistencia de sus
compañeros de celda.

La novela se caracteriza por el uso del lenguaje popular y coloquial de los


presos, que mezcla el español con el quechua y el lunfardo. Arguedas
logra recrear el habla y el pensamiento de los marginados, así como sus
costumbres y creencias. El autor también utiliza el recurso de la polifonía,
es decir, la presencia de varias voces narrativas que se alternan y se
complementan. Así, el protagonista, Gabriel Osorio, narra en primera
persona sus vivencias y reflexiones, mientras que un narrador omnisciente
relata los hechos externos y las historias de otros personajes.

El sexto es una obra que denuncia la injusticia social y la opresión que


sufren los indígenas y los pobres en el Perú. Al mismo tiempo, es una obra
que celebra la fuerza y la dignidad de los oprimidos, que luchan por su
libertad y su identidad. Arguedas muestra su profundo conocimiento y
respeto por la cultura andina, que se manifiesta en las canciones, los ritos
y las visiones mágicas que aparecen en la novela. El sexto es una obra
maestra de la literatura peruana y latinoamericana, que refleja la realidad
compleja y diversa de un país en conflicto.

Su recurso literario: , lenguaje coloquial, metáforas y símbolos y se narra


en primera persona
Todas las sangres

Fue publicada en 1964 y es considerada una de las obras más importantes


de la literatura indigenista en el Perú.

Todas las sangres abordan la compleja realidad social y racial del Perú,
centrándose en los conflictos y las tensiones entre las diferentes clases
sociales y étnicas. La historia se desarrolla en la ciudad de Lima y sigue la
vida de Ernesto, un joven mestizo que se debate entre su identidad, su
lealtad hacia su familia y su relación con los indígenas de la sierra peruana.

Todas las sangres revela la crítica social y política que Arguedas realiza en
la novela. El autor expone las profundas desigualdades y la opresión que
sufren los indígenas y los mestizos en una sociedad dominada por la élite
blanca y criolla. A través de personajes complejos y situaciones
conflictivas, Arguedas explora temas como la discriminación racial, la
lucha de clases, la injusticia social y la búsqueda de identidad.

Recursos literarios: una descripción detallada, lenguaje bilingüe,


simbolismo, diálogos auténticos
Los ríos profundos
Los ríos profundos es una novela escrita por el destacado autor
peruano José María Arguedas. Fue publicada en 1958 y es
considerada una de las obras más importantes de la literatura
indigenista en el Perú.

Los ríos profundos narran la historia de Ernesto, un niño mestizo


que es enviado a un internado en la sierra peruana. La novela se
desarrolla en dos escenarios principales: el internado y los
pueblos indígenas de la región. A través de la mirada de Ernesto,
la obra explora temas como la identidad, la discriminación racial,
la lucha de clases y la relación entre lo urbano y lo rural.

Los ríos profundos revelan la preocupación de Arguedas por la


marginalización de los indígenas y la búsqueda de identidad en
una sociedad dividida por diferencias culturales y sociales. El
protagonista, Ernesto, se debate entre su conexión con la cultura
indígena y su educación occidentalizada en el internado, lo que
genera conflictos internos y externos a lo largo de la historia.

Recurso literario: Metáforas y símbolos , descripción sensorial,


lenguaje bilingüe y un ritmo musical
A NUESTRO PADRE CREADOR TUPAC AMARU

La obra A nuestro padre creador Túpac Amaru es un himno


cancion que rinde homenaje al líder indígena que se rebeló
contra el dominio español en el siglo XVIII. El autor de la letra es
el poeta peruano José Santos Chocano, y el de la música es el
compositor argentino Carlos López Buchardo. La obra se estrenó
en 1928 en el Teatro Colón de Buenos Aires, con motivo del
centenario de la independencia argentina.

El himno cancion tiene una estructura de cuatro estrofas y un


coro, que se repite después de cada estrofa. Cada estrofa tiene
ocho versos octosílabos, con rima asonante en los pares. El coro
tiene cuatro versos heptasílabos, con rima consonante en los
impares. El lenguaje es sencillo y directo, pero con un tono
elevado y emotivo.

El tema principal de la obra es el reconocimiento y la exaltación


de la figura de Túpac Amaru como símbolo de la resistencia y la
libertad de los pueblos originarios de América. El himno cancion
expresa el orgullo y la admiración por el caudillo indígena, que se
enfrentó al poder colonial con valor y dignidad. También se
destaca el legado de Túpac Amaru como inspiración para las
luchas independentistas y emancipadoras de los países
latinoamericanos.

Recursos literarios : apostrofe , anáfora , metáfora , aliteración y


hipérbaton
Advantages of monoculture farming: efficiency in production, simplified
management, specialization, and economic profitability.

Disadvantages of monoculture farming: vulnerability to pests and diseases due


to lack of genetic and structural diversity.

Ventajas de la monocultura: eficiencia en la producción, manejo simplificado,


especialización y rentabilidad económica.

Desventajas de la monocultura: vulnerabilidad a plagas y enfermedades debido


a la falta de diversidad genética y estructural.

También podría gustarte