Está en la página 1de 17

Santa Cruz 15/04/2024

Ficha N°7
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Contenido: Lugares Turísticos de Bolivia
1.- ¿Qué lugares turísticos hay en
Bolivia?
R.- Tenemos muchos lugares turísticos
entre ellos:
Parque Noel Kempff Mercado en Santa
Cruz, Pico Tunari Cochabamba, Parque
cretácico Chuquisaca, Casa Nacional de
la Moneda Potosí, Reserva de la biósfera
y estación biológica Beni, Tiwanacu La
Tiwanacu La Paz, Tajzara Tarija y
Chullpas de macaya Oruro.
2.- ¿Dónde se encuentra el Parque Noel
Kempff Mercado y cuándo fue creado?
R.- En el departamento de Santa Cruz y
fue creado en 1979 con el nombre de
parque nacional de flora y fauna
“Huanchaca”. En 1988, recibió el nombre
de parque Noel Kempff Mercado en honor
al Prof. Noel Kempff Mercado.
3.- ¿Qué presenta el parque cretácico de
Chuquisaca?
R.- Presenta modelos de dinosaurios, también un
mirador con vista al yacimiento paleontológico de
Cal Orcko (cerro de cal). Es reconocido por ser uno
de los yacimientos de huellas de dinosaurios con una
extensión de 581 metros.
4.- ¿Qué lugares turístico hay en Santa Cruz?
R.-
Santa Cruz 22/04/2024
Ficha N°8
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Contenido: 12 de abril Día del niño
Boliviano
1.- ¿Cuándo se redactaron la declaración
de principios Universales del niño y por
quién?
R.- El 12 de abril de 1952 la Organización
de Estados Americanos (OEA) y UNICEF
redactaron la Declaración de Principios
Universales del Niño, para protegerlos de
la desigualdad y el maltrato.
2.- ¿En qué año y bajo que presidencia se
instituyó en Bolivia el día del niño?
R.- El gobierno boliviano en 1955, durante
la presidencia de Víctor Paz Estenssoro
mediante Decreto Supremo 04017 de 11
de abril de 1955, instituyó como "Día del
Niño" el 12 de abril.
3.- ¿De qué es responsable el estado en
beneficio del niño y niña Boliviano?
R.- El Estado es responsable de garantizar y velar
por la igualdad y cumplimiento de los derechos
fundamentales de la niña y del niño de acuerdo con
lo estipulado en la Constitución Política del Estado,
a través de los Órganos del Estado y demás
instituciones públicas y privadas, en todos sus
niveles y las entidades territoriales autónomas.
4.- ¿Qué derecho constitucional tienen
los niños?
R.- Tenemos derecho a vivir,
desarrollarnos y educarnos en un
ambiente de afecto y seguridad en
nuestra familia, además de ser
atendidos con prioridad, recibir
protección y socorro en todo momento.
5.- La escuela que debe garantizar a los
niños de acuerdo al Código del Niño
R.- Una educación sin violencia, cuidando su integridad física,
psicológica, sexual y/o moral, promoviendo una convivencia
pacífica, con igualdad y equidad de género y generacional.
Una educación sin racismo y ninguna forma de
discriminación, que promueva una cultura pacífica y de
buen trato.
Respeto del director, maestros y administrativos en nuestra
unidad educativa.
Recibir orientación para el ejercicio de nuestros derechos.
Recibir información sobre nuestras evaluaciones o
calificaciones.
5.- ¿Qué acciones podemos promover en
nuestros hogares para tener una
convivencia armónica?
R.- Respetarnos unos a otros, tener una
buena comunicación y amarnos mucho.
Santa Cruz 22/04/2024
Ficha N°9
Campo: Comunidad y Sociedad
Área: Ciencias Sociales
Contenido: Madre tierra
1.- ¿Qué es la madre Tierra?
R.- La Madre Tierra es el sistema
viviente dinámico conformado por todos
los sistemas de vida y los seres vivos
relacionados entre sí. La Madre Tierra
es considerada sagrada por muchos
pueblos.
2.- ¿Cuáles son los derechos de la madre
Tierra según la ley N°71 en Bolivia?
R.- A la vida: es el derecho a mantener los sistemas de vida y respetar los
procesos naturales.
A la diversidad de la vida: es el derecho al cuidado de las distintas formas de
vida que componen la Madre Tierra.
Al agua: es el derecho al mantenimiento de los ciclos del agua, de su
existencia en cantidad y calidad necesarias para sostener los sistemas de
vida, y su protección frente a la contaminación para la reproducción de la vida
de la Madre Tierra y todos sus componentes.
Al aire limpio: es el derecho a la preservación de la calidad y composición del
aire.
A la restauración: es el derecho a la restauración oportuna y efectiva de los
sistemas de vida afectados por las actividades humanas directa o
indirectamente.

También podría gustarte