Está en la página 1de 11

2° presentación

Taller de Tesis
Licenciatura Comercio Internacional
Escuela de Formación Continua
UNLaM
Titular: María Alejandra Val
Ayudante: Gabriela Messina
Segunda presentación

Estudiante
MARCELO MUCCILLO
MATERIAS APROBADAS:
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION - POLITICA ECONOMICA -
CONTRATOS INTERNACIONALES – SEM. DE RELAC.
INTERNACIONALES - SEM. DE PROSPECTIVA DE LA ECON. INT. -
ECONOMÍA INT. I Y II - DESARROLLO REGIONAL Y COM. INT. -
PROMOCION Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES -
INTEGRACION ECONOMICA
MATERIAS EN CURSO:
TRABAJO FINAL – MERCADO DE CAPITALES
MATERIAS A FINAL: NINGUNA
MATERIA POR CURSAR:
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
País asignado

ALEMANIA
Complejo productivo vitivinícola
Es un sistema integral, complejo y dinámico que abarca todas las etapas
necesarias para transformar la uva en vino y llevarlo al consumidor final.

El complejo consiste en el cultivo, la elaboración, hasta la comercialización,


donde intervienen viticultores, bodegas, distribuidores, minoristas y
consumidores.

Tiene como finalidad cumplir las expectativas y preferencias del consumidor


mediante procesos de calidad, cumpliendo estándares y técnicas de
producción, con prácticas sostenibles y obtenciones de rentabilidad.
EL KNOW-HOW
El know-how es un concepto que se traduce al español como “saber hacer”, se trata de la
transmisión de los conocimientos, formas y modos de un modelo de negocio ya testeado.

Se considera al know-how a la parte intangible de una empresa, como la estructura, la capacidad


organizativa y el equipo humano.

Su función se caracteriza por ser una venta de un contrato de negocio donde el adquiriente obtiene
todo lo necesario para utilizar y mantener la propiedad industrial, la experiencia, habilidades y
conocimientos con el fin de elevar su nivel de competitividad operando de manera exitosa. (Kors,
2005) (Casado, s.f.) (Schulz, 2001)
Complejo
productivo
Alemania vitivinicola

Know-how
Alemania cuenta con 84 millones de habitantes al 2023, 16 estados federados con sus parlamentos y de
gobierno federal, democrático, representativo y parlamentario, sus reglas básicas se encuentran en su
Constitución llamada Ley Fundamental, posee un Canciller Federal (define la política general del país) y el
Presidente Federal (jefe de estado) quien tiene poder de decisión, pero con un papel principalmente
ceremonial. Alemania posee migrantes desde Europa del Este y Asia, especialmente de Siria y Afganistán
por conflictos de guerra y persecución. Es un país susceptible a cambios climáticos y topográficos que
afectan a la industria y al comercio internacional, se producen tanto sequías como inundaciones que
afectan a la agricultura, cosecha de cereales y por otro lado a la producción de energía hidroeléctrica; las
altas temperaturas también contribuyen a la afectación de la salud pública y productividad laboral, sin dejar
de lado las intensas tormentas con sus daños de infraestructura y al sector agro. Las relaciones económicas
con Francia son de cooperación, difieren en política exterior con Rusia, encontrando también una alta
dependencia en importación de energía; sin embargo, con Polonia hay una integración regional y
crecimiento económico mutuo. Los buenos vínculos con Argentina en materia de energía renovable,
cambio climático, ciencia y tecnología contribuyen a buenos acuerdos bilaterales y de asociaciones en
conjunto. Alemania es un país en constante mejora de competitividad contra países como China e India, y
su mayor desafío es disminuir la inflación provocada a nivel global por la pandemia, y a nivel regional por
la Guerra en Ucrania, la escasez de gas y electricidad, importada de Rusia, que vulnera su crisis.
Ubicar un problema/ debate

El país Alemania tiene preferencia por mejor


rentabilidad importar directamente los vinos
embotellados a invertir en un contrato de know-how
para la fabricación de vinos con uvas frescas
importadas
TEMA: KNOW HOW
CONTEXTO: Actualidad política, social, económica y geográfica de Alemania
DEBATE: sobre la rentabilidad
HIPÓTESIS: Será más rentable seguir importando los vinos embotellados a la
adquisición del know-how de una planta productora de vinos con todo lo que
conlleva una puesta a punto de esas dimensiones.
METODOLOGÍA: Observación documental
BIBLIOGRAFIA

Casado, M. (s.f.). ¿Qué es el Know How? Obtenido de [Marc Casado]. (2021, 9 de noviembre). ¿Qué es el Know
How? [video]. Youtube.: https://www.youtube.com/watch?v=QTCy0oZIkO8&ab_channel=MarcCasado

Kors, J. (2005). Los secretos industriales y el know how. Argentina: La Ley.

Schulz, M. (2001). The Uncertain Relevance of Newness: Organizational Learning and Knowledge Flows. The
Academy of Management Journal, 44(4), 661-681. doi:https://doi.org/10.2307/3069409

También podría gustarte