Está en la página 1de 63

UNIDAD 3 CROMATOGRAFIA (15%)

3.1.- Introducción a Las Separaciones Cromatográficas

3.2.- Descripción General de Cromatografía

3.3.- Cromatografía de Gases

3.4.- Principios de La Cromatografía Gas-Liquido

3.5.- Instrumentos para La Cromatografía Gas-Liquido

3.6.- Columnas y Fases Estacionarias para La Cromatografía de Gases

3.7.- Aplicaciones de La Cromatografía

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


UNIDAD 3 CROMATOGRAFIA (15%)

3.8.- Cromatografía Gas-Solido

3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)

3.10.- Campo de Aplicación de La HPLC

3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

3.12.- Instrumentación para La Cromatografía de Líquidos

3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
En cromatografía de gases distinguimos:
Cromatografía gas-líquido (CGL), si la fase estacionaria es un
líquido.
Cromatografía gas-sólido (CGS), si la fase estacionaria es un sólido.
La cromatografía gas-sólido se basa en la adsorción de sustancias
gaseosas sobre superficies sólidas. Las constantes de distribución
son mayores por lo que, se emplea en la separación de especies que
no se retienen en columnas de gas-líquido, como los componentes
del aire, dióxido o disulfuro de carbono, óxidos de nitrógeno, gases
nobles.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
La cromatografía gas-sólido ha tenido una aplicación limitada
debido a la retención semipermanente de las moléculas activas o
polares y a la obtención de picos de elusión con colas muy
significativas (como consecuencia del carácter no lineal del proceso
de adsorcion), de modo que esta técnica no ha encontrado una gran
aplicación excepto para la separación de ciertas especies gaseosas
de bajo peso molecular.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
Columnas en CGS
La cromatografía gas-sólido se lleva a cabo tanto en columnas de
relleno como en columnas abiertas.
Al igual que la CGL, las CGS se puede realizar tanto con columnas
de relleno como con columnas capilares. Estas últimas se
denominan columnas tubulares abiertas de capa porosa, o PLOT
(porous-layer open tubular columns), en las cuales una fina capa de
sólido adsorbente se fija a la pared interna del capilar.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
Columnas en CGS
En el caso de las columnas empaquetadas o de relleno, el tamaño de
las partículas no tiene tanta importancia como en el caso de la CGL.
Fases estacionarias en CGS
Entre los materiales más empleados se encuentran: gel de sílice,
alúmina, carbón activo, tamices moleculares, polímeros porosos y
sales inorgánicas.
Tamices moleculares: son intercambiadores de iones de silicato de
aluminio, que ofrecen cavidades donde pueden alojarse pequeñas
moléculas y ser retenidas parcialmente. El tamaño de poro oscila
entre 0’5 y 1’5 pm lo que permite separar moléculas según su
tamaño.
Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez
3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
Fases estacionarias en CGS
Tamices moleculares: Los tamices se clasifican según el diámetro
máximo de las moléculas que pueden penetrar en los poros.
Los tamices moleculares comerciales ser encuentran con
tamaños de poro de 4, 5, 10 y 13 amstrongs.
Tamices moleculares: Las moléculas más pequeñas que las
dimensiones anteriores penetran en el interior de las partículas
donde tiene lugar la adsorcion, para estas moléculas el área de la
superficie disponible es enorme cuando se compara con el área
disponible para las moléculas más grandes. Por ello, los tamices
moleculares se pueden utilizar para separar las moléculas pequeñas
de las grandes.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Cromatografía Gas-Solido
Fases estacionarias en CGS
Polímeros porosos: Están formados por minúsculas esferas
compuestas de estireno polimerizado con divinilbenceno cuyo
tamaño se controla por el grado de polimerización. Se emplean
sobre todo en la separación de especies polares gaseosas.
Polímeros porosos: Los polímeros porosos han encontrado una gran
aplicación en la separación de especies polares gaseosas tales
como sulfuro de hidrogeno, óxidos de nitrógeno, agua, dióxido
de carbono, metanol y cloruro de vinilo.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.8.- Cromatografía Gas-Solido

Aplicaciones Cromatografía Gas-Solido

Se aplica ampliamente en muchas industrias, como la


medioambiental, la petrolera, la química, la alimentaria de
alimentos sólidos y líquidos, y la farmacéutica.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)

Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC


La cromatografía de líquidos de alta performance - HPLC (por sus
siglas en inglés), es una técnica utilizada para la separación,
identificación cualitativa y determinación cuantitativa de
componentes químicos en mezclas complejas.
Ampliamente utilizada en la industria farmacéutica por las ventajas
que la técnica presenta, obteniendo un análisis cuantitativo rápido y
preciso, es una operación automatizada, tiene una alta sensibilidad
de detección.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)

Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
El primer aspecto considerado en orden a optimizar la CL fue
incrementar la velocidad de la fase móvil, lo cual puede hacerse sin
demasiados problemas mediante la utilización de bombas adecuadas
y conexiones de tubos que impidan fugas, al estar sometido el
líquido a presiones elevadas. Sin embargo, con fases estacionarias
convencionales, el empleo de altas velocidades de fase móvil
implica una pérdida de resolución.
Para mejorar ésta, se hace necesario modificar el empaquetamiento
de la fase estacionaria, lo cual se considerará seguidamente en
conexión con la ecuación de van Deemter,

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC

Que, aunque desarrollada para cromatografía en fase gaseosa, es


razonable considerar que el ensanchamiento de las bandas en CL se
debe al mismo tipo de factores.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
La resolución en cromatografía líquida se mejora al disminuir el
tamaño de las partículas de la fase estacionaria, lo cual, en primer
lugar, reduce el término A de la ecuación de van Deemter, ya que
las trayectorias seguidas por la fase móvil son más uniformes en el
caso de partículas de menor tamaño.
En relación con la difusión longitudinal, B/u, este término es
importante en cromatografía de gases, pero como la difusión es
mucho más lenta en los líquidos, el ensanchamiento de las bandas
por este motivo en CL solo es significativo cuando la velocidad de
flujo es excesivamente lenta.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
El término de resistencia a la transferencia de masa, Cu, es
fundamental, ya que, con velocidades de flujo elevadas, se
conseguirán bajas resoluciones, al menos que la transferencia de
solutos entre las fases móvil y estacionaria sea muy rápida. A esto
colabora decisivamente la reducción del tamaño de las partículas de
la fase estacionaria.
Cuando se opera con velocidades de flujo elevadas, se origina un
ensanchamiento de bandas excesivamente grande.
Los primeros intentos satisfactorios para mejorar las prestaciones en
el sentido indicado, condujeron a la utilización de fases
estacionarias de partículas peliculares, constituidas por partículas
esféricas de un material sólido no poroso (frecuentemente bolitas de
vidrio de unos 40 µm de diámetro) recubiertas de una capa
superficial porosa y de espesor muy pequeño (entre 1 y 3 µm ).
Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez
3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC

Columnas y fases estacionarias en CL. a) CL convencional. b) HPLC con


partículas peliculares. c) HPLC con partículas microporosas

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
En época relativamente reciente se ha incrementado el uso de una
nueva generación de materiales de partículas micro-porosas con
tamaños inferiores a 30 µm y que son totalmente porosos.
En cualquier caso, tanto con partículas peliculares como con
partículas micro-porosas, el precio a pagar es la elevada resistencia
al flujo.

Por ello, es necesario utilizar presiones elevadas para forzar el paso


de líquido a través de la columna. Normalmente, se requieren
presiones que pueden llegar a ser de hasta 200 atmósferas para
velocidades de flujo de 0.5 a 5 mL/min.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
La utilización de columnas de pequeño diámetro presenta ciertas
ventajas, sobre todo en análisis de trazas, si bien, aunque la
reducción del diámetro de la columna a niveles capilares también
aumenta la resolución, tales columnas no son de uso común en
HPLC.
En HPLC, la fase estacionaria está típicamente en forma de una
columna empaquetada con partículas porosas muy pequeñas y la
fase móvil líquida se mueve a través de la columna mediante una
bomba.
El desarrollo de HPLC es principalmente el desarrollo de las nuevas
columnas, lo que requiere nuevas partículas, nuevas fases
estacionarias (recubrimientos de partículas) y procedimientos
mejorados para empaquetar la columna.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
Una imagen de la HPLC moderna se muestra en la Figura siguiente:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
Instrumentación
Los componentes principales de una HPLC se muestran en la Figura
de un sistema de HPLC :

(1) disolvente, (2) válvula de gradiente, (3) bomba de alta presión, (4) bucle de
inyección de muestra, (5) columna analítica, (6) detector y (7) computadora.
Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez
3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Cromatografía Líquida de Alta Performance - HPLC
Instrumentación

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Introducción de La Muestra
La introducción de las muestras en la columna cromatográfica es
frecuentemente el factor controlante de la reproducibilidad de las
medidas.
Los volúmenes a inyectar deberán ser pequeños, para evitar la
sobrecarga de la columna y se ha de introducir la muestra sin
despresurizar el sistema.
La forma más simple de inyectar la muestra es utilizar un diafragma
análogo al utilizado en cromatografía de gases, si bien este sistema
está limitado a una presión máxima de operación de 1500 psi.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Introducción de La Muestra
El método más utilizado en HPLC consiste en usar válvulas de
inyección con bucles de volumen conocido, como el representado
en la figura

Válvula de inyección. a) Llenado. b) Inyección


En la posición de llenado (figura a), la fase móvil pasa directamente
a la columna, y la muestra se introduce en el bucle mediante una
micro-jeringa. Una vez lleno el bucle, se gira la válvula a la
posición de inyección (figura b) en la que la fase móvil impulsa la
muestra hasta la columna
Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez
3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Depósitos para la fase móvil
Los recipientes que se utilicen para almacenar la fase móvil (y las
tuberías que la conduzcan) tienen que ser inertes, esto es, el
disolvente no deberá extraer especie alguna del material con que
estén construidos. Generalmente se usan botellas de vidrio y tubos
de teflón, provistos éstos últimos de un sistema de filtros para
eliminar cualquier partícula que pueda contener la fase móvil.
Los disolventes más utilizados en HPLC suelen ser agua,
disoluciones tampón acuosas y disolventes orgánicos tales como
metanol, acetonitrilo o diferentes mezclas. En cualquier caso, todos
los disolventes deberán ser espectroscópicamente puros, exentos de
partículas sólidas y desgasificados.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Depósitos para la fase móvil
Esto puede llevarse a cabo por filtración a vacío a través de filtros
de 0.22–0.45 µm, o mediante el burbujeo con un gas inerte muy
poco soluble, como nitrógeno o helio.
Sistemas de Bombeo
Como consecuencia de las elevadas presiones de trabajo, debido al
pequeño tamaño de las partículas de la fase estacionaria, es
necesario utilizar bombas que proporcionen un flujo aceptable de
eluyente.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Sistemas de Bombeo
Los sistemas de bombeo usados en HPLC deberán reunir las
siguientes características:
• Estar construidos con materiales inertes respecto a los
disolventes empleados.
• Suministrar un flujo de eluyente libre de pulsaciones, en el
margen comprendido entre 0.1 y 10 mL/min con una precisión
del 0.5 %.
• Generar presiones superiores a 6000 psi (lb/in2)
La mayor parte de los sistemas de HPLC utilizan las denominadas
bombas recíprocas, cuyo principio de funcionamiento se ilustra en
la figura siguiente:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Sistemas de Bombeo

Estas bombas consisten en un pistón de zafiro situado en el interior


de una cámara de volumen reducido (35–400 µL) que,
alternativamente succiona eluyente contenido en un depósito a baja
presión y lo impulsa hacia la columna a presión alta, mediante un
sistema de válvulas.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Sistemas de Bombeo
Las bombas de desplazamiento se utilizan mucho menos que las
anteriores y básicamente consisten en una cámara relativamente
grande equipada con un mecanismo de tornillo. Suministran un
flujo libre de pulsaciones, pero presentan el inconveniente de su
capacidad limitada (≅250 mL).

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Sistemas de Bombeo
Las bombas neumáticas hacen uso de la presión de un gas aplicado
al recipiente conteniendo la fase móvil. Estas bombas son muy
sencillas y no provocan pulsaciones, si bien, están limitadas a
presiones relativamente bajas.
Columnas para cromatografía de líquidos
Se utilizaron diferentes mecanismos de separación basados en
diferentes propiedades de la fase estacionaria de la columna. Los
principales tipos incluyen cromatografía de fase normal,
cromatografía de fase inversa, intercambio iónico, cromatografía
de exclusión por tamaño y cromatografía de afinidad.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Detectores
En HPLC no existen detectores de uso tan general como lo son el de
conductividad térmica o el de ionización de llama para
cromatografía de gases. Por ello, se utilizan distintos tipos de
sistemas de detección que pueden clasificarse de la forma siguiente:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Detectores
Los detectores basados en una propiedad del soluto responden a
una propiedad física o físico-química del soluto, y que generalmente
no la presenta la fase móvil.
Estos detectores suelen ser bastante selectivos y muy sensibles.

Por su parte, los detectores basados en una propiedad de la


disolución comparan el cambio global de alguna propiedad física de
la fase móvil con y sin soluto eluido. Estos detectores responden a
un conjunto amplio de solutos, pero suelen ser poco sensibles.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Instrumentación
Detectores
Un detector ideal en HPLC deberá reunir las siguientes
características:
* Sensibilidad elevada.
* Buena estabilidad y reproducibilidad.
* Amplio margen de respuesta lineal.
* Pequeño tiempo de respuesta, independiente de la velocidad de
flujo.
* Pequeño volumen muerto, para minimizar el ensanchamiento de
las bandas cromatográficas.
* Insensible a cambios en la presión y la temperatura.
* Respuesta independiente de la composición de la fase móvil. * No
destructivo.
Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez
3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Parámetros relacionados con la separación por HPLC
Caudal
El caudal muestra qué tan rápido viaja la fase móvil a través de la
columna, y a menudo se usa para calcular el consumo de la fase
móvil en un intervalo de tiempo dado. Hay caudal volumétrico U y
caudal lineal u, donde A es el área del canal para el flujo

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Parámetros relacionados con la separación por HPLC
Tiempo de Retención
El tiempo de retención (tR) puede definirse como el tiempo desde la
inyección de la muestra hasta el tiempo de elución del compuesto, y
se toma en el ápice del pico que pertenece a la especie molecular
específica. El tiempo de retención se decide por varios factores
incluyendo la estructura de la molécula específica, el caudal de la
fase móvil, la dimensión de la columna.
Y el tiempo muerto t0 se define como el tiempo para que una
especie molecular no retenida eluya de la columna.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Parámetros relacionados con la separación por HPLC
Volumen de Retención
El volumen de retención (VR) se define como el volumen de la fase
móvil que fluye desde el tiempo de inyección hasta el tiempo de
retención correspondiente de una especie molecular, y están
relacionados. El volumen de retención relacionado con el tiempo
muerto se conoce como volumen muerto V0

Tasa de migración
La tasa de migración se puede definir como la velocidad a la que la
especie se mueve a través de la columna. Y la tasa de migración (U R)
es inversamente proporcional a los tiempos de retención.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.9.- Cromatografía de Líquidos de Alta Resolución (H.P.L.C)
Parámetros relacionados con la separación por HPLC
Factor de Capacidad
El factor de capacidad (k) es la relación entre el tiempo de retención
reducido y el tiempo muerto.

Constante de Equilibrio y Relación de Fase


En la separación, las moléculas que corren a través de la columna
también pueden considerarse como que están en un equilibrio
continuo entre la fase móvil y la fase estacionaria. Este equilibrio
podría regirse por una constante de equilibrio K, en la que Cmo es la
concentración molar de las moléculas en la fase móvil, y Cst es la
concentración molar de las moléculas en la fase estacionaria.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.10.- Campo de Aplicación de La HPLC
Por qué utilizar HPLC
El HPLC es un método caro para el análisis de muestras, pero por
otra parte es sumamente efectivo.
Optimiza cientos de veces la velocidad de la cromatografía en
columna.
Es altamente reproducible (siempre que utilicen las mismos
condiciones de corrida se obtendrán los mismos resultados).
Excelente para la cuantificación debido a los detectores on-line que
utiliza.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.10.- Campo de Aplicación de La HPLC
Campo de Aplicación de La HPLC

Esta técnica esta indicada para la separación de compuestos


orgánicos semivólatiles.
Hidrocarburos Poliaromáticos (PAHs), Aminoácidos: OTA, Ácido
Fólico, Herbicidas, Vitaminas, Acido tenuazonico, Formaldehído…
etc.
Rango de trabajo para muestras líquidas: µg L-1 - mg L-1
Rango de trabajo para muestras sólidas: µg Kg-1 - µg g-1

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.10.- Campo de Aplicación de La HPLC
Campo de Aplicación de La HPLC

El campo de aplicación de esta técnica es muy extenso. Algunas de


las aplicaciones se enumeran a continuación:
Productos farmacéuticos: antibióticos, sedantes, esteroides,
analgésicos
Bioquímica: aminoácidos, proteínas, carbohidratos, lípidos
Alimentación: edulcorantes artificiales, antioxidantes, aditivos
Contaminantes: plaguicidas, herbicidas, fenoles, PCBs
Química forense: drogas, venenos, alcohol en sangre, narcóticos.
Medicina clínica: ácidos biliares, metabolitos de drogas, extractos
de orina, estrógenos.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Ensanchamiento de banda y eficacia de una columna cromatográfica


La eficacia de la separación de los componentes de una mezcla en
una columna cromatográfica guarda una estrecha relación con
la forma y la separación de los picos cromatográficos que se
reflejan en el cromatograma.

Cuando inyectamos un pequeño volumen de analito en una columna


forma una banda estrecha en su inicio, pero a medida que el analito
migra la banda se va ensanchando. La anchura de pico aumenta con
la raíz cuadrada de la longitud que la banda ha recorrido. Según la
ecuación de Van Deemter

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Ensanchamiento de banda y eficacia de una columna cromatográfica

Teoría de los platos teóricos


Las columnas cromatográficas consisten en un número de zonas
adyacentes en cada una de las cuales hay suficiente espacio para que
un analito esté en equilibrio entre dos fases. Cada una de estas zonas
se conoce con el nombre de plato teórico (de los que hay N en cada
columna). La longitud de una columna contiene una altura del plato,
H, que tiene unidades de longitud, normalmente en micras.
El valor numérico de N y H para cada columna en particular es
expresado en referencia a cada analito. La altura del plato está
relacionada con la anchura del pico del analito y la distancia que
recorre dentro de la columna, L:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos
Teoría de los platos teóricos
𝜎2
𝐻=
𝐿
Donde σ es un estándar de desviación de la banda gaussiana. Para
los picos gaussianos simétricos la anchura de la base es igual a 4σ y
la anchura del pico al punto de inflexión, ωi es igual a 2σ. Por lo
tanto el valor de H puede ser calculado desde el cromatograma
midiendo la anchura del pico.
Considera que una columna cromatográfica está constituida por una
serie de capas estrechas, discretas pero contiguas,
denominadas platos teóricos, en los cuales se establece el equilibrio
de distribución de cada soluto entre la fase móvil y la fase
estacionaria.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Teoría de los platos teóricos

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Teoría de los platos teóricos


Podemos definir, entonces, plato teórico como la longitud de una
columna en la que el soluto experimenta un equilibrio completo
entre las dos fase. El número de platos teóricos N de una columna
de longitud L será:

Cuantos más platos teóricos formen una columna mayor será su


eficacia (o lo que es lo mismo, cuanto menor sea la altura de plato
mayor será la eficacia).

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Teoría de los platos teóricos


Como los picos cromatográficos tienen forma de curva gaussiana, la
anchura de cada pico está directamente relacionada con la varianza
(σ²) o la desviación estándar (σ).
Se puede deducir que el número de platos teóricos se relaciona con
parámetros que pueden deducirse fácilmente de un cromatograma:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Teoría de los platos teóricos

Altura de la
Altura del plato (HEPT) H= L fase
estacionaria
N

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Teoría de los platos teóricos


Por lo tanto, la altura de plato teórico H se puede definir en
función de dichos parámetros como:

Siendo tR el tiempo de retención del soluto, ω el ancho de la base


del pico y ω0’5 es el ancho del pico a la mitad de su altura.
Conviene recordar que el plato teórico es una construcción artificial
que nos permite explicar la forma de los picos y la velocidad de
desplazamiento a través de la columna.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Resumen de la Teoría de Platos


• Da cuenta de la forma de los picos y la velocidad de movimiento
• No toma en cuenta el “efecto” de ensanchamiento de
banda
• No indica efectos de otros parámetros
• No indica como ajustar los parámetros experimentales

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.11.- Eficiencia de La Columna en La Cromatografía de Líquidos

Ejercicio:
La fase móvil tarda 3,0 min en atravesar una columna, y un soluto
tiene un tiempo de retención de 9,0 min. a) Calcular el factor de
capacidad. b) ¿Qué fracción de tiempo pasa el soluto en la fase
móvil dentro de la columna. c) Calcule el numero de platos teóricos
si se sabe que w=0.5

Ejercicio:
Un análisis cromatográfico de un pesticida proporciona un pico con
un tiempo de retención de 8'68 minutos y una anchura de base de
0'29 minutos. ¿Cuántos platos teóricos intervienen en la separación?

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
¿Qué es un Fluido Supercrítico?
Un fluido supercrítico es una fase de la materia que ocurre cuando
una sustancia está a una presión y temperatura por encima de su
punto crítico. En este estado, la sustancia comparte propiedades
tanto de líquidos como de gases, permitiendo que se comporte de
maneras únicas: puede fluir a través de sólidos como un gas y
disolver materiales como un líquido. Para visualizar los cambios de
fase en relación con la presión y la temperatura, se utilizan
diagramas de fase como se muestra en la Figura siguiente:

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
¿Qué es un Fluido Supercrítico?

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
¿Qué es un Fluido Supercrítico?
Existen dos regiones ambiguas.
Una de ellas es el punto en el que se cruzan las tres líneas: el punto
triple. Esta es la temperatura y presión a la que los tres estados
pueden existir en un equilibrio dinámico.

El segundo punto ambiguo llega al final de la línea líquido/gas,


donde apenas termina. A esta temperatura y presión, la sustancia
pura ha llegado a un punto en el que ya no existirá como una sola
fase u otra: existe como una fase híbrida un equilibrio dinámico
líquido y gaseoso.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos

La cromatografía de fluidos supercríticos (SFC) inicia su historia en


1962 bajo el nombre de “cromatografía de gases de alta presión”.
Comenzó lento y rápidamente se vio eclipsado por el desarrollo de
la cromatografía líquida de alta resolución (HPLC) y la
cromatografía de gases ya desarrollada. El SFC no fue un método
popular de cromatografía hasta finales de la década de 1980, cuando
más publicaciones comenzaron a ejemplificar sus usos y técnicas.
En el desarrollo de SFC a lo largo de los años, la técnica se sometió
a múltiples fases de prueba y error. La columna capilar tubular
abierta SFC tuvo la ventaja de cambiar de manera independiente y
cooperativa los tres parámetros (presión, temperatura y contenido de
modificador) hasta cierto punto.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos

Como cualquier método de cromatografía, sin embargo, tenía sus


inconvenientes. Cambiar la presión, el parámetro más importante, a
menudo requería cambiar la velocidad de flujo debido al diámetro
constante de los capilares. Adicionalmente, el CO2, la fase móvil
ideal, es no polar, y su polaridad no se puede alterar fácilmente o
con un gradiente.
A lo largo de los años, se descubrieron muchos usos para SFC. Se
identificó como una herramienta útil en la separación de
compuestos quirales, fármacos, productos naturales y
organometálicos (ver más abajo para más detalles). La mayoría de
los SFC actualmente están involucrados en una columna
empaquetada de sílice (o sílice+ modificador) con una fase móvil de
CO2.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Propiedades únicas de los fluidos supercríticos
Como resultado del equilibrio dinámico líquido-gas, los fluidos
supercríticos poseen tres cualidades únicas: mayor densidad (en la
escala de un líquido), mayor difusividad (similar a la de un gas) y
viscosidad reducida (en la escala de un gas)

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Aplicación de las propiedades de los fluidos supercríticos a la
cromatografía
La densidad, como concepto, es simple: cuanto más denso es algo,
más probable es que interactúe con las partículas por las que se
mueve. Afectada por un aumento en la presión (dada temperatura
constante), la densidad se ve afectada en gran medida por una
sustancia que ingresa a la zona de fluido supercrítico. Los fluidos
supercríticos se caracterizan con densidades comparables a las de
los líquidos, lo que significa que tienen un mejor efecto de
disolución y actúan como un mejor gas portador.
Las altas densidades entre los fluidos supercríticos son imperativas
tanto por su efecto como disolventes como por su efecto como gases
portadores.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Aplicación de las propiedades de los fluidos supercríticos a la
cromatografía
La difusividad se refiere a la rapidez con la que la sustancia puede
propagarse entre un volumen. Con el aumento de la presión viene
disminuida la difusividad (una relación inversa) pero con el
aumento de la temperatura viene el aumento de la difusividad (una
relación directa relacionada con su energía cinética). Debido a que
los fluidos supercríticos tienen valores de difusividad entre un gas y
un líquido, llevan la ventaja de la densidad de un líquido, pero la
difusividad más cercana a la de un gas.
Debido a esto, pueden transportar y eluir rápidamente una muestra,
lo que lo convierte en una fase móvil eficiente.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Aplicación de las propiedades de los fluidos supercríticos a la
cromatografía
Finalmente, la viscosidad dinámica puede verse como la resistencia
a otros componentes que fluyen a través o se intercalan en el fluido
supercrítico. La viscosidad dinámica apenas se ve afectada por la
temperatura o la presión de los líquidos, mientras que puede verse
muy afectada para los fluidos supercríticos. Con la capacidad de
alterar la viscosidad dinámica a través de la temperatura y la
presión, el operador puede determinar qué tan resistente debe ser su
fluido supercrítico.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Instrumentación
SFC tiene una configuración de instrumentos similar a la mayoría
de las otras máquinas de cromatografía, notablemente HPLC. Las
funciones de las partes son muy similares, pero es importante
entenderlas a los efectos de entender la técnica. La figura siguiente
muestra una representación esquemática de un aparato típico.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Aplicaciones de SFC
Si bien el uso de SFC ha sido principalmente de orientación
orgánica, todavía hay algunas formas en que las mezclas de
compuestos inorgánicos se separan usando el método.
Para las moléculas quirales, los procedimientos y elección de
columna en SFC son muy similares a los utilizados en HPLC.
Empacada con fase estacionaria quiral tipo celulosa (o alguna otra
fase estacionaria quiral), la muestra fluye a través del compuesto
quiral y solo las moléculas con una quiralidad coincidente se
pegarán a la columna. Al ejecutar una fase móvil de fluido
supercrítico de CO2 puro, el enantiómero no adherido eluirá
primero, seguido eventualmente (pero lentamente) con el otro.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez


3.13.- Otros Tipos de Cromatografía de Líquidos
Cromatografía de Fluidos Supercríticos
Aplicaciones de SFC

Muchos organometálicos de bloque d son altamente reactivos y se


descomponen fácilmente en el aire. SFC ofrece una manera de
cromatógrafo mezclas de compuestos organometálicos grandes e
inusuales. Se han separado grandes mezclas de compuestos
organometálicos a base de cobalto y rodio usando SFC.
Conclusión
Si bien puede tener sus inconvenientes, SFC sigue siendo un recurso
sin explotar en las formas de cromatografía. Las ventajas de usar
fluidos supercríticos como fases móviles demuestran cómo se puede
aumentar la resolución sin sacrificar el tiempo o aumentar la
longitud de la columna.

Análisis Instrumental Aplicado QMC031 Ing. Héctor F. Quiroga Torrez

También podría gustarte