Está en la página 1de 21

Asignatura: Derecho

Carrera: Administración de
Empresa

Autor: Abg. Alvarado Ajila Alberto


Unidad 1:
1.-Bases jurídicas – institucionales del campo de acción del administrador de empresa.
Tema:
ºLa relación del Derecho y la Administración de Empresa. Contenidos de las diferentes
ramas del derecho que son de interés a su labor.
º Ordenamiento Jurídico y fuentes del Derecho. La Constitución de la Republica del
Ecuador: su ubicación jerárquica y contenido económico. Las normas internacionales. La
ley la responsabilidad social empresarial en el ordenamiento jurídico ecuatoriano.
º El concepto, funciones y estructura orgánica del Estado Ecuatoriano.
Objetivo General:
Analizar, con un nivel creativo, las instituciones y relaciones jurídicas constitucionales,
civiles, obligatorias, mercantiles y laborales en el Ecuador que se constituyen con respecto
a la actividad contable, para que el Tecnólogo en administración de Empresas ajuste su
comportamiento a derecho con la consecuente eficiencia en la ejecución de sus
competencias.
Unidad 1:

Objetivos Específicos
Caracterizar a partir de un estudio teórico y exegético, las instituciones y relaciones jurídicas
constitucionales, civiles, obligatorias, sobre bienes, mercantiles y laborales en el Ecuador, que se
constituyen en la actividad de micro, pequeñas y medianas empresas o sus dependencias especializadas.

Identificar en las relaciones jurídicas constitucionales, civiles, obligatorias, mercantiles y laborales que
se constituyen con respecto a la actividad contable, en el Ecuador, a partir de las características que el
ordenamiento jurídico exige para la consecución eficiente y eficaz de sus actos contables, ajustando a
Derecho el desempeño profesional del Tecnólogo.

Recursos didácticos: Evaluación:


Diapositivas, leyes, etc Preguntas orales, etc
INTRODUCCIÓN
Conocimientos Previos • Bases Jurídica: la relación del Derecho y la
para abordar el tema: Administración de Empresa

• Concepto de Derecho.
Recodar que: • Pirámide Kelseniana.(CRE Art.424, 425)

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El Derecho crea un orden normativo, valorativo, coactivo, sancionatorio, que


rige la vida social mediante una preceptiva (principios jurídicos y normas
legales), pero también, el Derecho constituye una disciplina del pensamiento y
de la conducta.
La relación del Derecho y la Administración de
Empresa.
En concordancia al concepto de derecho, los actos de administración que generan efectos
jurídicos se suceden durante el proceso de toma de decisiones, al manejar herramientas e
instrumentos tecnológicos y ejecutar acciones que le permiten apoyar los diferentes procesos
y actividades de la entidad cumpliendo con los principios y normas establecidas en el
contexto empresarial ecuatoriano; lo que supone que esta asignatura se incorpore a la
teleología del administrador de empresas, en la unidad básica y se logre la identificación y
reconocimiento de las relaciones jurídicas y normas, durante el desarrollo de sus
unidades profesionales y de titulación se incorpore su actuar ajustado a derecho, inserto en
el sistema de valores, éticos y herramientas básicas para trabajar. Por ello, especial
connotación toman las normas ecuatorianas de carácter constitucional, mercantil, laboral,
financiero, tributarias, contables, calidad y de protección al consumidor.
Contenidos de las diferentes ramas del derecho que son de interés a su
labor.

Sin dudas, la presencia de herramientas jurídicas en el actuar del tecnólogo


le permitirá conocer el funcionamiento adecuado de las relaciones
jurídicas e instituciones que se desarrollen en el mismo, generando
eficiencia y eficacia en la ejecución de sus competencias y cumpliendo con
la responsabilidad social y ambiental en su desempeño, incrementando sus
valores éticos y emprendiendo las situaciones profesionales con
componentes personológicos que les permitan perfeccionar su actuación
legal para evitar las tensiones asociadas a la profesión y a la carrera.
Ordenamiento Jurídico.
El ordenamiento jurídico es el conjunto de normas jurídicas que rigen en un
lugar determinado en una época concreta. En el caso de los estados democráticos,
el ordenamiento jurídico está formado por la Constitución del estado, que se
rige como la norma suprema, leyes y del poder ejecutivo, tales como los
reglamentos, y otras regulaciones tales como los tratados, convenciones,
contratos y disposiciones particulares. No se debe confundir el ordenamiento
jurídico con el orden jurídico, que se traduce en el conjunto de normas que rigen
una determinada área del ordenamiento jurídico. La relación en conceptos es de
género a especie.
Ordenamiento Jurídico.
Ordenamiento Jurídico.
Ordenamiento Jurídico – C.R.E.
Que son tratados internacionales?
-Es un acuerdo entre países.
-Puede estar compuesto por varias partes (instrumentos).

Tipos de tratados Internacionales


Tipos de tratados Internacionales
Tratados limítrofes
Tratados comerciales
Tratados políticos
Tratados humanitarios
Tratados culturales

Art. 417.- Los tratados internacionales ratificados por el Ecuador se sujetarán a lo establecido en la
Constitución. En el caso de los tratados y otros instrumentos internacionales de derechos humanos se
aplicarán los principios pro ser humano, de no restricción de derechos, de aplicabilidad directa y de
cláusula abierta establecidos en la Constitución.
Ordenamiento Jurídico – C.R.E.
Art. 133.- Las leyes serán orgánicas y ordinarias.

Serán leyes orgánicas:


Las que regulen la organización y funcionamiento de las instituciones creadas por la
Constitución.
Las que regulen el ejercicio de los derechos y garantías constitucionales.
Las que regulen la organización, competencias, facultades y funcionamiento de los
gobiernos autónomos descentralizados.
Las relativas al régimen de partidos políticos y al sistema electoral.
La expedición, reforma, derogación e interpretación con carácter generalmente
obligatorio de las leyes orgánicas requerirán mayoría absoluta de los miembros de la
Asamblea Nacional.

Las demás serán leyes ordinarias, que no podrán modificar ni prevalecer sobre una
ley orgánica.
Fuentes del Derecho.
El término fuente del derecho designa todo lo que contribuye o ha contribuido
a crear el conjunto de reglas jurídicas aplicables hoy por las personas. Como
regla general las principales fuentes del Derecho, fueron la religión y las
costumbres.

1.- LA LEY – CONCEPTO


1. Es la regla social obligatoria establecida de manera permanente por la autoridad
competente de un Estado y sancionada por la fuerza publica. También podemos
decir que la ley es el medio que da estabilidad y seguridad a los derechos y fija la
organización del Estado.

2. “Norma de derecho dictada, promulgada y sancionada por la autoridad


pública, aun sin el consentimiento de los individuos.”
Fuentes del Derecho.
2.- LA COSTUMBRE – CONCEPTO
1. Concepto e importancia como fuente del derecho
La importancia de la costumbre como fuente de derechos y de obligaciones, ha variado
fundamentalmente a través del tiempo. En las sociedades poco evolucionadas era la principal
fuente del Derecho; pero a medida que las relaciones humanas se fueron haciendo más
complejas y múltiples, fue necesario ir determinando con más precisión que era lo que la
costumbre permitía, los derechos y las obligaciones de los hombres. Falta de precisión, de
certeza y de unidad son los grandes defectos de la costumbre.

Podemos definir entonces la costumbre como la repetición constante y uniforme de cierto


comportamiento por los miembros de una comunidad con la convicción de que al hacerlo se
cumple con un deber jurídico, o que responden a una necesidad jurídica.
Fuentes del Derecho.
3.- LA JURISPRUDENCIA– CONCEPTO
1. Desde el punto de vista etimológico, jurisprudencia significa conocimiento del derecho;
por ello, el diccionario de la Real Academia define la jurisprudencia como la “ciencia del
Derecho”. La expresión tiene otro alcance cuando se la considera como posible fuente de
derecho. Así en la terminología jurídica actual, se entiende por jurisprudencia a los fallos
o sentencias uniformes de los tribunales judiciales, seguidos en situaciones similares, que
suplen las omisiones de la ley y sirven de precedentes a futuros pronunciamientos.

2. “Conjunto de sentencias o resoluciones judiciales emitidas por órganos judiciales y que


pueden repercutir en sentencias posteriores”
Fuentes del Derecho.
4.- LA DOCTRINA – CONCEPTO
Se le da el nombre de doctrina al conjunto de estudios y observaciones de carácter científico,
elaborado por profesores y escritores, sobre los códigos, los textos legales y las cuestiones
jurídicas en general, es decir, acerca del derecho. Puede ser realizado con el simple propósito
teórico de sistematizar sus pautas, o con la finalidad de interpretar sus normas y señalar las
reglas de su aplicación.
Su valor depende del prestigio y autoridad científica del jurista que la ha emitido; si se trata
de la interpretación de una ley y los más autorizados juristas opinan unánimemente en el
mismo sentido, es difícil que los jueces se aparten de esa solución.

1. “Opiniones, criticas y estudios de los saberes del Derecho dada por juristas o estudiosos
del Derecho”
Concepto de derecho

Etimológicamente proviene de “directus” que significa


dirigido o encausado, es decir algo que esta sujeto a normas.

Concepto Ontológico Podemos definir entonces al derecho


como un “sistema de normas coercibles que rigen la
convivencia social”.
El concepto, funciones y estructura orgánica
del Estado Ecuatoriano
CONCEPTO DE ESTRUCTURA ORGÁNICA DEL ESTADO
ECUATORIANO.- Es la estructura orgánica y funcional es un instrumento
de gestión que ayuda a definir con claridad las funciones de las diferentes
unidades administrativas de una organización.

FUNCIONES DEL ESTADO


Las Funciones del Estado según nuestra Constitución son:
1. Función Legislativa;
2. Ejecutiva;
3. Judicial y Justicia Indígena;
4. Transparencia y Control Social; y,
5. Electoral
Funciones de la estructura orgánica del
Estado Ecuatoriano
Funciones de la estructura orgánica del
Estado Ecuatoriano
Otros Organismos de Control Otros Organismos del Estado
Estructura orgánica del Estado Ecuatoriano
Bibliografía

AUTOR TÍTULO AÑO IDIOMA EDICIÓN

Asamblea Nacional Codigo civil 2019 Español

Asamblea Nacional Ley de Compañias 2019 Español

Asamblea Nacional Codigo de 2019 Español


Comercio

También podría gustarte