Está en la página 1de 11

Cómo armar un plan

de investigación
Condiciones de validez*

• Inteligibilidad: discurso claro y coherente.


• Verdad: aspiración de representar algo que se
da de manera “objetiva”.
• Veracidad: lo que digo/escribo es lo que
creo.
• Rectitud normativa o adecuación al contexto
=> tener en cuenta al evaluador.

* Habermas (1981). Teoría de la acción


comunicativa.
Apartados de un plan

• Tema, título
• Introducción, presentación, descripción o
resumen
• Objetivos
• Estado de la cuestión y marco teórico
• Hipótesis
• Metodología (actividades)
• Bibliografía
Tema o título

• Debe ser informativamente completo,


descriptivo: EJ: “Vinculaciones de la
narrativa de Saer con la pintura”.
• Elección del tema: factibilidad extrínseca
=> Recursos disponibles; posibilidad de
vincularse con expertos, especialistas.
• Factibilidad intrínseca: a) identificar un
tema (evidencias, base empírica)*; b)
convertirlo en problema; c) crear la
solución conjetural del problema
(hipótesis).
Introducción o presentación

• Resumen del trabajo: debe dar


importancia a la hipótesis y al objetivo
principal; puede remitir al cómo se
realizará la investigación. Puede también
decir en qué partes estará estructurado el
trabajo (último párrafo).
• En general se la redacta al finalizar el
trabajo, cuando la hipótesis ya fue
confirmada.
Objetivos

• Generales: delimitación y alcance impreciso; se cumplen


“en cierta medida”. Los resultados “contribuyen”,
“profundizan” o “amplían” el campo que se estudia.
• Ejemplo: “Contribuir al conocimiento teórico-crítico de las
relaciones entre narrativa y artes plásticas”; “Contribuir al
conocimiento de las relaciones entre narrativa argentina
contemporánea y pintura”; “Profundizar y ampliar el
conocimiento de la poética de la narrativa de Juan José
Saer”.
• Específicos: pueden ser descriptivos y/o explicativos. Se
cumplen de manera completa o no se cumplen.
• Ejemplo: “Describir las vinculaciones que establecen los
escritos ensayísticos y narrativos de Saer con las artes
plásticas en general y con la pintura en particular”; “Explicar
los efectos de esas vinculaciones en el proyecto creador de
Saer y en la producción narrativa de significaciones de sus
relatos”.
Estado de la cuestión y marco
teórico
• Lo que se sabe sobre el tema (conjunto de
hipótesis confirmadas): parte informativa.
Es muy importante la guía del docente,
director o un especialista en esta parte:
simplifica la búsqueda, evita posibles
errores o lecturas innecesarias.
• Nudo del estado de la cuestión: exponer
una perspectiva crítica propia acerca de
esa información que se dispone => esto
define la posición del investigador.
Hipótesis

• Afirmación/Respuesta conjetural a la pregunta-problema que ha dado


lugar al proyecto (esta pregunta no se responde jamás por sí o por no).
• Afirmación: muestra la relación entre dos términos.
• Debe ser una proposición lo más definida que resulte posible:
• Ejemplo de hipótesis clara y definida: “Los relatos de Juan José Saer
desarrollan modos narrativos de efectos homólogos a los de la pintura”.
• Seguida de una formulación compleja (complementa y explica a la
anterior; relación entre hipótesis y marco teórico): “Los relatos de Saer
desarrollan modos narrativos que persiguen configuraciones y efectos
artísticos homólogos a los que las opiniones de Saer o las de algunos de
sus narradores y personajes idenfican en la obra de los pintores con que
el escritor se ha vinculado; esos modos narrativos son los que esta
investigación conceptualizará mediante las nociones de objetalización,
materialización, espacialización, espesorización, simultaneización”.
Metodología

• Se vincula directamente al CÓMO de la


investigación y por eso en esta parte se
especifican las actividades a realizar
(recopilación de información, lectura e
interpretación de fuentes, análisis de obras,
clasificación de factores/ características).
• No se deben confundir con los objetivos
(actividades: medios para alcanzar los
objetivos).
• Se escriben en forma sustantivada
Bibliografía

• Normas APA (American Psychological


Association): conjunto de estándares
creados con el fin de unificar la forma de
presentar trabajos académicos escritos a
nivel internacional.
• Actual: Sexta edición (disponible en la
web).
Referencias

• Dalmaroni, M. (2009). La investigación literaria:


problemas iniciales de una práctica. Santa Fe:
Universidad Nacional del Litoral.

• Centro de Escritura Javeriano (2010). Normas APA.


Sexta Edición.

También podría gustarte