Explora Libros electrónicos
Categorías
Explora Audiolibros
Categorías
Explora Revistas
Categorías
Explora Documentos
Categorías
CURSOS 9 DE LA IEFEM
PLAZO DE ENTREGA 15 DE MARZO
ENVIAR AL CORREO siacay@hotmail.com
NOTA DEL SABER HACER PRIMER PERIODO
b. Género y subgenero literario al que pertenece la obra: Hay tres géneros literarios que son los
que desglosan los tipos literarios; la narrativa, lírica y teatro.
c. Movimiento literario al que pertenece la obra. cabe destacar que los movimientos literario, se
concretan en torno a un grupo de autores y obras identificados por ciertas características comunes,
tanto de contenido como formales y estéticas; a las que se añaden su coincidencia temporal y
espacial tal es el caso del Barroco, Romanticismo, Realismo y sus corrientes, Vanguardia.
d. Tipo de narrador: identificar el tipo de narrador si es interno o externo, estos pueden ser
personaje que se divide en narrador protagonista y narrador testigo, u omnisciente que se clasifica en
objetivo o subjetivo, este último narrador que conoce todo incluso los pensamientos de los
personajes.
2- Personajes e importancia:
Describe a los personajes principales determinando sus características físicas y psicológicas, en el
caso de los personajes secundarios no es tan necesario describirlos a menos que estos tengan un
papel trascendental en la trama.
Personajes principales: por lo general se caracterizan por sus rasgos físicos e intelectuales.
3- Trama y temas:
En una guía de análisis literario no debe faltar describir en pocas palabras cuál es la trama de la
historia; por lo general se realiza en tres o cuatro ideas principales, también se clasifican los temas
según la importancia.
Se debe organizar los hechos de la manera que los interpretaste en la lectura del texto literario.
b. Tema principal o Leit-Motiv Según la RAE Motivo central o asunto que se repite, especialmente
de una obra literaria o cinematográfica, en otras palabras, hay que identificar el tema que predomina
a lo largo del texto literario leído.
c. Temas secundarios, todos aquellos que se van desarrollando a través de la historia rodeando la
trama principal, pero que no dejan de ser trascendentales para la historia en curso.
b. Valoración personal, elabora un ensayo breve (Siguiendo una estructura básica es: Introducción,
desarrollo y conclusión) de la obra en análisis recordando que es una valoración propia como lector.
Con todo el desarrollo que tenemos ya podemos dar respuesta a la interrogante ¿Cómo analizar una
obra literaria?
¿CÓMO HACER UN ANÁLISIS CRÍTICO?
Aunque hacer un análisis crítico es colocar en juicio la argumentación del autor y los elementos
retóricos de una obra, llevarlo a cabo es muy sencillo. Basta con leer todo el material completo y con
profundidad. Reflexionar o hacer juicio introspectivo sobre las cuestiones planteadas en el tema y
escribir lo que piensas.
De acuerdo con paperwritingexperts.com para hacer un juicio básico de una obra debe responderse a
preguntas básicas como:
Un buen juicio de análisis crítico obedece al propio objetivo o motivo de la obra. Si el propósito del autor
es informativo-histórico ofrezca una crítica acerca de si la información es presentada de manera lógica
y coherente. Si por el contrario el objetivo de la obra es entretener al lector, valore si el trabajo tiene
argumento suficiente para desencadenar alguna emoción o sentimiento. Finalmente si el propósito es
persuasivo busque si hay suficiente evidencia y razonamiento lógico.
Con todo este juicio valor, ya estás en capacidad de escribir el análisis crítico. Comienza con presentar
la obra a nivel de detalles básicos como nombre del autor, título, idea principal, y la declaración del
tema o propósito.
A la presentación de la obra le sigue una declaración de la tesis o juicio en la que se basa el análisis
crítico.
Continúa tu análisis crítico con la valoración en sí. Acá puedes fundamentarte en exponer las
respuestas a las interrogantes que antes planteamos, recuerda considerar que tan eficientes, válidos y
contundentes son los argumentos del autor respecto al contexto de la obra y la audiencia.
Tu valoración debe ser contundente, no hagas uso de condicionales, evita el “yo creo” o “supongo”. Al
emitir tu juicio debes tener una mente abierta y estar suficientemente documentado.
Ten en cuenta el buen uso de los signos de puntuación, conectores y figuras retoricas o literarias para
darle mejor entendimiento y estética a tu escrito,
El análisis crítico debe poseer cohesión y coherencia de las ideas y tener en cuenta la causa y la
consecuencia en la argumentación de los hechos.
Cuando cuestiones algún hilo argumentativo o emitas una opinión debes soportarla con evidencia. Un
análisis crítico no es validar o rechazar un argumento solo en base a tu opinión personal, es importante
establecer hechos, teorías y hallazgos.
Mantén siempre un enfoque neutral y justo, el análisis crítico no es necesariamente exponer aspectos
negativos del trabajo. De forma justa se deben sustentar aspectos favorables o desfavorables.
Finaliza tu análisis crítico haciendo una breve reseña de tus hallazgos, qué soluciones propones y
recomendaciones que brindas al lector y al autor de ser el caso.
NOTA:
Favor entregar este trabajo a tiempo ya que el primer periodo académico termina el 19 de
marzo; las notas deben de estar en la plataforma el 21 de Marzo y el consolidado es publicado
el 24 de Marzo.