Está en la página 1de 18

ACTO JURÍDICO

Docente: Dr. Raúl Martínez Gonzáles


LA
CAPACIDAD
LA CAPACIDAD (i).

• Es la aptitud para adquirir derechos y


obligaciones.
• En cuanto a la clasificación de la
capacidad, con las últimas modificatorias
al C.C., en el libro de personas, se habla
de: a)Capacidad de Ejercicio plena (art. 42
C.C.) y, b) Capacidad de ejercicio
restringida (art. 44 C.C.).
• Asimismo, el art. 43 nos habla de
Incapacidad Absoluta.
LA CAPACIDAD (ii).

• Asimismo, el art. 45- A, prescribe la actuación


de las personas con capacidad de ejercicio
restringida mediante sus representantes
legales.
• Mientras que el art. 45- B, señala que pueden
designarse apoyos y salvaguardas para estas
personas.
LA CAPACIDAD (iii).

• El art. 46 del C.C., prescribe, primero, el cese de


la incapacidad en los mayores de edad por
contraer matrimonio o por contar con título que
les autorice a ejercer una profesión u oficio.
• Asimismo, establece que los mayores de 14
años, cesa su incapacidad a partir del nacimiento
del hijo hija estrictamente para celebrar ciertos
actos jurídicos…
EL
OBJETO
EL OBJETO.

• El objeto del acto jurídico, es el derecho o la


conducta (positiva o negativa), sobre el cual
o sobre la cual recae la manifestación o
manifestaciones de voluntad que emiten la
parte o las partes para celebrarlo. Ej. En una
compraventa estaría representado por el
derecho de propiedad que se va a transferir.
REQUISITOS DEL OBJETO (i).

• Inc. 2 del art. 140 del C.C.: Necesita ser física


y jurídicamente posible.
• Además debe ser determinado o determinable,
requisito que se infiere del art. 219 del C.C.
REQUISITOS DEL OBJETO (ii)
Cuando el objeto es un derecho.

• Posibilidad Física: El bien sobre el cual recae el derecho debe


existir o tener la posibilidad de existir, caso contrario existirá su
imposibilidad física. Ej. Compraventa de una sirena.
• Posibilidad Jurídica: Se refiere a que los bienes estén en el
comercio de los hombres, que esté permitido por el ordenamiento
jurídico. Ej. Compraventa de un bien de dominio público del Estado
(imposibilidad jurídica).
• Determinación o determinabilidad: Al momento de celebrarse el
acto jurídico, los bienes o bien deben estar individualizados, o bien
pueden ser susceptibles de ser individualizables (Art. 1142- 1143
del C.C.).
REQUISITOS DEL OBJETO (iii).
Cuando el objeto es una conducta.
• Físicamente Posible: Debe ser un hecho susceptible
de ser realizado por un ser humano. Nadie puede
comprometerse a lo imposible. Ej. de físicamente
imposible: Convertir el agua en vino.
• Jurídicamente Posible: Implica que la conducta no
sea contraria al derecho. Ej. de imposibilidad jurídica:
constituir hipoteca sobre muebles.
• Determinada o determinable: El hecho que será la
conducta del deudor, debe ser precisada.
EL FIN EN EL ACTO JURÍDICO.
EL FIN EN EL ACTO JURÍDICO.

• Inc. 3 del Art. 140 del C.C., establece


entre los requisitos de validez del acto
jurídico, el fin lícito.
TEORÍAS ACERCA DEL FIN EN
ACTO JURÍDICO.
Teoría Subjetiva.
• Teoría Clásica de la Causa.
• Teorías Neocausalistas.

Teorías Objetivas.
• Teoría de la Función Jurídica.
• Teoría de la Función Económico Social.
• Teoría de la Función Social Digna y Legítima.

Teoría Unitaria.
LA CAUSA O FIN EL C.C.

• Como se ha mencionado, el Inc.3 del art. 140 del


C.C., establece como requisito de validez del
acto jurídico, la licitud del fin, siendo entonces
que es un elemento esencial del A.J.
• Consideramos también que la teoría que acoge
nuestro C.C., en cuanto a la causa, es la teoría
Unitaria.
FORMA DEL ACTO
JURÍDICO
FORMA DEL ACTO JURíDICO (Arts. 143-
144).

Ad-
Solemnitaten.

Ad-
Probationen
FORMA DEL ACTO JURÍDICO (Arts. 143-
144).
• El C. C, plasma la libertad de forma, teniendo en cuenta que el acto
jurídico es por antonomasia, un instrumento de la autonomía privada.
• En el art. 144º del C. C., se alude a las formalidades: ad- probationen y
ad-solemnitaten.
• La primera, se produce cuando se establece una formalidad y su
inobservancia no es sancionada con la nulidad. Esta forma no es
esencial para la existencia del acto, no es requisito para su validez. El
art. 144º señala que constituye sólo un medio de prueba de la existencia
del acto, existencia que podrá ser probada por cualquier medio
supletorio.
• La segunda, implica que la ley ha prescrito una forma y esta
constituyente requisito de validez del acto, pues su inobservancia
acarrea la nulidad. Ej. la donación de bienes muebles de considerado
valor, la cual debe constar por escrito de fecha cierta, sino será nula
(art. 1624º del C. C.).

También podría gustarte