Está en la página 1de 113

MEDIDAS DE PROTECCION EN

MERITO DE LA LEY 30364


Dra. JACQUELINE SARMIENTO ROJAS
Los derechos humanos y su
evolución
Definición operativa de los derechos
humanos
Los derechos humanos conocidos también, como libertades,
atributos, reivindicaciones y facultades propias de cada
individuo por el solo hecho de su condición de ser humano.
Definición Operativa de los Derechos
Humanos
Esto significa que son derechos
de carácter inalienable (ya que
nadie, de ninguna manera,
puede quitarle estos derechos a
otro sujeto, más allá del orden
jurídico que este establecido) y
de perfil independiente frente a
cualquier factor particular
(raza, nacionalidad sexo, etc)
Exigibilidad

Los derechos humanos no


son meras aspiraciones o
formulaciones
principistas, sino que
demandan su respeto y
cabal cumplimiento
Marco Normativo Internacional
Instrumentos Jurídicos Internacionales
• CONVENCIÓN PARA LA ELIMINACIÓN DE • CONVENCIÓN PARA LA
TODAS LAS FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
CONTRA LA MUJER, CEDAW. (Aprobada por ELIMINACIÓN DE TODAS LAS
Resolución Legislativa Nº 23432 del 04 de junio de FORMAS DE DISCRIMINACIÓN
1982, vigente desde el 13 de octubre de 1982.) CONTRA LA MUJER, CEDAW
• Es fruto del trabajo de la Comisión de la Condición
Jurídica y Social de la Mujer creada en 1946. Dicha • La Convención consta de 30 artículos
comisión tuvo como antecedente a la “Declaración en los que se define la hoja de ruta de
sobre la eliminación de la Discriminación contra la
Mujer de NNUU de 1967”
acción nacional para poder poner fin a
• Es un tratado internacional de las Naciones Unidas.
la discriminación contra las mujeres.
• La CEDAW, esta considerada como el documento • Se aborda:
jurídico internacional, más importante en la historia
de la lucha sobre todas las formas de discriminación La discriminación.
contra las mujeres Derechos reproductivos
Violencia contra las mujeres
Instrumentos Jurídicos Internacionales: Mujer

• CEDAW
• CEDAW “(…) toda distinción, exclusión o
restricción basada en el sexo, que tanga
por objeto o por resultado menoscabar o
La Convención consta de un anular el reconocimiento, goce o
protocolo facultativo, que es un ejercicio por la mujer,
instrumento complementario de la independientemente de su estado civil,
sobre la base de la igualdad del hombre
Convención. y la mujer, de los derechos humanos y las
libertades fundamentales en las esferas
política, económica, social, cultural y
182 países se han ratificado o civil o en cualquiera otra esfera”
adherido a la Convención.
Instrumentos Jurídicos Internacionales
• La Convención de los derechos • En el artículo 19 numeral 1 afirma que: “los
Estados Partes adoptarán todas las medidas
del niño (Aprobado mediante Resolución legislativas, administrativas, sociales y
Legislativa N 25278, de fecha 3 de agosto de educativas apropiadas para proteger al niño
1990.) contra toda forma de perjuicio o abuso físico o
• Contiene pen su artículo 2 numeral 2 que “los mental, descuido o trato negligente, malos
Estados Partes tomarán todas las medidas tratos o explotación, incluido el abuso sexual
apropiadas para garantizar que el niño se vea • En el artículo 39 sostiene que “los Estados
protegido contra toda forma de discriminación Partes” adoptarán todas las medidas
o castigo disposiciones que son claramente apropiadas para promover la recuperación
aplicables al caso de violencia contra las niñas física, psicológica y la reintegración social de
y hace énfasis en la prohibición de la trata de todo niño víctima de cualquier forma de
niños y niñas y su explotación sexual abandono, explotación o abuso, tortura u otra
forma de tratos o penas crueles, inhumanas o
degradantes”
Instrumentos Jurídicos Internacionales
• La Convención de los derechos • Pero destaca la Observación General Nº 8 .
El Comité con la publicación de esta
del niño observación tuvo como objetivo orientar a los
• Estipula la creación en los artículos 43, 44 y Estados Partes en la interpretación de las
45 del Comité de los Derechos del Niño disposiciones de la Convención relativas a la
protección de los niños contra toda forma de
• Bajo ese marco, las Observaciones no tienen violencia. Define el castigo "corporal" o
carácter vinculante, pero se toman en cuenta "físico" como todo castigo en el que se utilice
a efecto de lograr una mejor interpretación la fuerza física y que tenga por objeto causar
de las disposiciones de la Convención cierto grado de dolor o malestar, aunque sea
leve, opina que el castigcorporal es siempre
degradante
Instrumentos Jurídicos Internacionales:
Sistema Interamericano
• La Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la
Mujer conocida también como la Convención • Artículo 3º señala que
Belem do Pará, lugar en que fue adoptada en
1994 propone por primera vez el desarrollo de “toda mujer tiene derecho a una vida
mecanismos de protección y defensa de los libre de violencia, tanto en el ámbito
derechos de las mujeres como fundamentales público como en el privado”
para luchar contra el fenómeno de la violencia
contra su integridad física, sexual y psicológica, estableciendo el derecho a vivir una
tanto en el ámbito público como en el privado y vida libre“ en específico en su
su reivindicación dentro de la sociedad. Define artículo 4º señala que todas las
la violencia contra la mujer, establece el derecho
de las mujeres a vivir una vida libre de violencia mujeres tienen derecho a la
y la destaca como una violación de los derechos protección de todos sus derechos,
humanos y de las libertades fundamentales entre los que se encuentra el de la
protección de la ley.
MARCO NORMATIVO
NACIONAL
Marco Normativo Nacional
• Artículo 1: La defensa de la persona humana y el
respeto de su dignidad son el fin supremo de la
sociedad y del Estado.
Constitución
Política
del Perú • Artículo 2: Toda persona tiene derecho:
• Inciso 1: A la vida, a su identidad, a su integridad
moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y
bienestar. (…).

• Inciso 24, literal h: Nadie debe ser víctima de


violencia moral, psíquica o física (…).
¿A QUIENES PROTEGE LA LEY N° 30364?

LAS MUJERES EN TODOS SUS CICLOS Artículo 5


DE VIDA (ART. 7).
Violencia al interior de las
familias.

Violencia cometida por


agentes del Estado.

Violencia en la comunidad
(tortura, violación, trata,
Niña, adolescente, joven, adulta y adulta prostitución, etc.).
mayor.
¿A QUIENES PROTEGE LA LEY N° 30364?

INTEGRANTES DEL GRUPO FAMILIAR Los miembros del grupo familiar:


(ART. 7). Modf. 25/10/2018 Entiéndase como tales a los cónyuges, ex
cónyuges; convivientes, ex convivientes;
padrastros, madrastras o quienes tengan
hijos o hijas en común; las y los
ascendientes o descendientes por
consanguinidad, adopción o por afinidad;
parientes colaterales hasta el cuarto grado
de consanguinidad, o adopción y segundo
grado de afinidad; y quienes habiten en el
mismo hogar siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales al
momento de producirse la violencia.
SUJETOS QUE PROTEGE LA LEY
PRINCIPIOS RECTORES
Principio de
interés superior
del niño

Principio de Principio de
Principio de
igualdad y no intervención debida diligencia (
inmediata y sin dilaciones en
discriminación
oportuna todos los espacios)

Principio de
Principio de
razonabilidad y
sencillez y oralidad
proporcionalidad
Los Operadores deben aplicar los Enfoques
El enfoque de Integralidad

Reconoce que en la violencia contra las mujeres confluyen múltiples


causas y factores que están presentes en distintos ámbitos a nivel
individual, familiar, comunitario y estructural. Por ello se hace
necesario establecer intervenciones en los distintos niveles en los que
las personas se desenvuelven y desde distintas disciplinas
Los Operadores deben aplicar los Enfoques

El enfoque de interculturalidad

Reconoce la necesidad del dialogo entre las distintas culturas que se


integran en la sociedad peruana, de modo que permita recuperar,
desde los diversos contextos culturales, todas aquellas expresiones
que se basan el en respecto a la otra persona. Este enfoque no
admite aceptar practicas culturales discriminatorias que toleran la
violencia o obstaculizan el goce de igualdad de derechos entre
personas de géneros diferentes
Los Operadores deben aplicar los Enfoques

El enfoque de derechos humanos


Reconoce que el objetivo principal de toda intervención en el marco de
esta ley debe ser la realización de los derechos humanos, identificado a
los titulares de derechos y aquello a lo que tienen derecho conforme a
sus particulares necesidades, identificando, asimismo a los obligados o
titulares de deberes y de las obligaciones que les corresponden. Se
procura fortalecer la capacidad de los titulares de derechos para
reivindicar estos y los titulares de deberes para cumplir sus obligaciones.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques

El enfoque de interseccionalidad

Reconoce que la experiencia que las mujeres tienen de la violencia se


ve influida por factores de identidades como su etnia, color, religión,
opinión política o de otro tipo, origen nacional o social, patrimonio,
estado civil, orientación sexual, condición seropositiva, condición de
inmigrante o refugiada, edad o discapacidad, y en su caso, incluye
medidas orientadas a determinados grupos de mujeres.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques

El enfoque de interseccionalidad
• El término interseccionalidad proviene de la reflexión del feminismo
afroestadounidense que ha tenido amplia difusión mundial y se define como
la expresión de un “sistema complejo de estructuras de opresión que son
múltiples y simultáneas” (Creenshaw, 1995, p. 359).

• Estas estructuras deben mirarse de manera integral para poder comprender


el problema de la violencia. Esta autora plantea que la interseccionalidad es
inherente a toda relación de dominación y que como estructura de
dominación impide o debilita las tentativas de resistencia.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques
El enfoque generacional

Reconoce que es necesario identificar las relaciones de poder entre


distintas edades de la vida y sus vinculaciones para mejorar las
condiciones de vida o el desarrollo común. Considera que la niñez, la
juventud, la adultez y la vejez deben tener una conexión, pues en
conjunto están abonando a una historia común y debe fortalecerse
generacionalmente. Presenta aportaciones a lo largo plazo, plazo
considerado las distintas generaciones y colocando la importancia de
construir corresponsabilidades entre estas.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques
El enfoque de género

El enfoque de género permite dar una mirada a la desigualdad y la


situación de vulnerabilidad de las mujeres, y se presenta como
herramienta metodológica que necesariamente debe ser empleada en el
ámbito institucional, ya que ayuda a la materialización de las mediadas
públicas adoptadas para lograr una real igualdad en derechos entre
hombres y mujeres
Constituye un instrumento ético que dota de legitimidad a las decisiones
institucionales que se tomen en aras de alcanzar una sociedad justa e
igualitaria.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques
El enfoque de genero

Reconoce la existencia de circunstancias asimétricas en la


relación entre hombres y mujeres sobre la base de la
diferencias de genero que constituye una de las causas
principales de la violencia hacia las mujeres: este enfoque
debe orientar el diseño de las estrategias de intervención al
logro de la igualad de oportunidades entre hombres y
mujeres.
Los Operadores deben aplicar los Enfoques
El enfoque de genero
El enfoque de genero, es la respuesta del Estado peruano a diversos
compromisos para erradicar la violencia estructural, por lo que se ha
instituido la política transversalidad del enfoque de género, mediante
el cual todos los operadores estatales deben incorporar este enfoque
para lograr un ESTANDAR de imparcialidad y trato igualitario a través
de una nueva forma de análisis de la evidencia probatoria y de notar
como determinados hechos e inclusive normas afectan de manera
distinta a hombres y mujeres
El género y la diferencia con el sexo

• El concepto de género hace alusión a normas


sociales, históricas y culturales que establecen
los comportamientos apropiados para hombres
y mujeres
El género y la diferencia con el sexo

• El sexo se vincula con la realidad biológica,


anatomía vinculada a los órganos sexuales
femeninos y masculinos de cada persona.
El género y la diferencia con el sexo

- Sexo : Características cromosómicas, biológicas y


fisiológicas.

- Genero : Construcción histórica, psicológica,


cultural y social.
El género
• Entonces que se entiende que género “alude a los distintos roles,
responsabilidad y atributos que se asignan a hombres y mujeres en
la sociedad como producto de una construcción socio cultural
respecto de su sexo biológico” (MIMP, 2012, p.10).

• Es decir, este concepto nos ayuda a entender que lo que creemos


características naturales de hombres y mujeres no se derivan del
sexo de las personas, sino que son construidas a través de las
relaciones sociales y las imposiciones culturales.
El rol del genero en asignar características
masculinas y femeninas

El género asigna de manera rígida características masculinas y


femeninas y establece sanciones sociales para quienes no las cumplen.

Estas sanciones se expresan en actos de discriminación y violencia.


Quien vigila que se cumplan tales asignaciones de género y castiga su
incumplimiento es el sistema de género en su conjunto: los propios
sujetos, la familia, la escuela, el espacio laboral, la religión, las leyes.
El genero se vale de elementos para defender
el sistema de genero

El género se vale de diversos elementos para constituir relaciones


sociales, entre ellos los conceptos normativos, las instituciones y
organizaciones sociales, los símbolos y la identidad

TODOS ellos coadyuvarán a la defensa del sistema de género.


Operan desde el nacimiento, en la familia, en el colegio, el vecindario,
el centro laboral, en las leyes que nos rigen, en la religión que
profesamos.
En el sistema de genero no se elabora la
posibilidad positiva de nuevos géneros
• Cabe señalar que este sistema de género no ha
elaborado la posibilidad positiva de nuevos géneros,
sino que interpreta los cambios de género desde los
estereotipos ya existentes (Lamas, 1999, pág. 26) .

• De esta manera, el sistema de género determina


atributos, roles y espacios que cada quien debe
asumir según su sexo (Ruiz Bravo, 1999, p. 31)
El sistema de género: distribuye de manera
inequitativa el poder

Se puede decir entonces decir que en el sistema de género establecido


se otorga MAYOR PODER A LOS HOMBRES y es uno de los
fundamentos de la violencia basada en género, que ha sido a su vez,
dirigida principalmente CONTRA LAS MUJERES, en su posición de
subordinadas y dominadas por quienes supuestamente son superiores.

OJO, pero también contra hombres y mujeres que se alejan del


mandato heterosexual del sistema de género.
El sistema de género en las relaciones
interpersonales
En el plano de las relaciones interpersonales, son principalmente los
hombres –aunque no exclusivamente– quienes se sienten legitimados
para hacer cumplir y perpetuar el sistema de género tradicional y
aprovechan su situación de poder para lograrlo, incluso a través de la
violencia.

Por lo que la construcción de la masculinidad está fuertemente ligada


al ejercicio de la autoridad sobre las mujeres, que se fundamenta en la
supuesta superioridad que el sistema de género les ha otorgado.
La violencia aliada del sistema de genero

• La violencia tiene un papel importante para el reforzamiento del


orden de género establecido. La violencia simbólica es un
mecanismo eficaz y opresor mediante el cual el sistema de género
es incorporado en las personas.

• Pero además la relación de dominación, afianzada a través de los


siglos, ha sido posible gracias a un mecanismo de vigilancia y de
control sobre cada género a fin de que cada uno pueda guardar su
rol tradicional.
Violencia como aliado del sistema de
genero
De esa manera, los individuos son socializados para sostener y no
subvertir el sistema de género, de ser necesario, incluso recurriendo a la
violencia.

Es preciso entender entonces que la violencia basada en género es una


práctica aprendida y consciente (OPS, 2000), dirigida a intimidar y ejercer el
control por parte de los varones hacia las mujeres y hacia todas aquellas
personas que pretenden transgredir el estado de cosas, para la
preservación del sistema de género existente y “(e)ste modelo de poder y
dominio que produce las prácticas cotidianas de violencia intrafamiliar
atraviesa todas las clases sociales, niveles educativos, grupos étnicos y
etarios…” (OPS, 2000, p. 13).
El sistema de genero aplicado como castigo a
la mujer
Desde la perspectiva, la violencia contra la mujer, sobre todo en la
violación sexual, se ve como un castigo contra aquella mujer que
pretendió salirse de su posición subordinada, como afrenta contra otro
hombre al usurparle su “patrimonio” a través de la apropiación del
cuerpo femenino y finalmente, como la demostración de fuerza y
virilidad ante su comunidad de pares. (Segato (2003),

Esta visión comparte dos rasgos con la violencia por prejuicios, pues se
ejerce como castigo a quienes no guardan su rol de género y como
afirmación de superioridad varonil sobre el resto de sus pares.
La permanencia en el sistema de género
Pero pese a los cambios legislativos, la violencia de
género subsiste pese a las medidas legales, no
obstante el proceso de modernización social por el que
las mujeres han sido reconocidas como sujetos de
derecho y formando parte del contrato ciudadano que
las coloca como iguales frente a los varones
La diversidad sexual y el sistema de género

Por otro lado lejos de los avances dados en el reconocimiento de la


diversidad sexual dado que “[l]a denominación de una persona como
lesbiana, gay, trans, bisexual o intersex asegura el reconocimiento
legal de su orientación sexual, identidad de género y/o expresión de
género como elementos legalmente protegidos para la construcción
de su identidad –los cuales han estado tradicionalmente
invisibilizados-; sin embargo, es necesario reconocer la discriminación
histórica a que han estado sometidas las personas que se identifican de
esta manera; y las dota de protección” (CIDH, 2012).
Los Estereotipos

Los estereotipos son características que se atribuyen a un


grupo social: Imágenes, representaciones, o ideas
preconcebidas y generalizadas de atributos o características
que de acuerdo con el mandato social los integrantes de un
grupo particular poseen o deberían llevar a la práctica
Los Estereotipos de Género
Los estereotipos de género: Visión generalizada o una preconcepción
sobre los atributos, roles o características social y culturalmente
asignados a hombres y mujeres a partir de las diferencias físicas
basadas en su sexo.
Tienen mayor efecto negativo en las mujeres porque históricamente se
les ha asignado roles poco visibles y relevantes, considerados inferiores
a los de los hombres.
Denominación de la violencia de género

Por ello debido al sistema de genero imperante, una


forma de nominar a esta violencia es como “violencia
de género” que enuncia la violencia que se ejerce
contra aquellas personas que cuestionan o
transgreden el sistema de género existente.
SISTEMA DE GÉNERO IMPERANTE
• DISCRIMINACIONES MÚLTIPLES Y SISTEMÁTICAS

• Raza
• Clase Violencia de
• Identidad sexual Genero
• Edad
• Pertenencia étnica

SITUACIÓN ESTRUCTURAL - COSTUMBRES –MENTALIDADES INFERIORIDAD Y


SUBORDINACIÓN DE LAS MUJERES / SUPREMACÍA Y PODER DE LOS VARONES
TIPOS DE VIOLENCIA
IDENTIFICADOS EN LA LEY
30364
¿QUE FORMAS DE VIOLENCIA PROTEGE LA LEY N° 30364?
Violencia Física
• Articulo 8 de la Ley 30364. - Es la acción o conducta,
que causa daño a la integridad corporal o a la salud.
Se incluye el maltrato por negligencia, descuido o por
privación de las necesidades básicas, que hayan
ocasionado daño físico o que puedan llegar a
ocasionarlo, sin importar el tiempo que se requiera
para su recuperación.
Violencia Sexual

• Articulo 8 de la ley 30364.- Son acciones de naturaleza sexual


que se cometen contra una persona sin su consentimiento o
bajo coacción. Incluyen actos que no involucran penetración o
contacto físico alguno. Asimismo, se consideran tales la
exposición a material pornográfico y que vulneran el derecho
de las personas a decidir voluntariamente acerca de su vida
sexual o reproductiva, a través de amenazas, coerción, uso de
la fuerza o intimidación.
Violencia Psicológica
• Articulo 8 de la ley 30364, “Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres y los Integrantes del Grupo Familiar”
la acción u omisión:
tendiente a controlar
aislar
avergonzarla,
insultarla,
estigmatizarla o
estereotiparla,
humillarla,
sin importar el tiempo que se requiera para su recuperación
Violencia Económica o Patrimonial
• Artículo 8 de la Ley 30364, “Es la acción u omisión que ocasiona
un menoscabo en los recursos económicos o patrimoniales de
las mujeres por su condición de tales o contra cualquier
integrante del grupo familiar, en el marco de relaciones de
poder, responsabilidad o confianza, por ejemplo, a través de:

1. La perturbación de la posesión, tenencia o propiedad de sus bienes.


2. La pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de
objetos, instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y
derechos patrimoniales.
Violencia Económica o Patrimonial
• Articulo 8 de la Ley 30364,
3. La limitación de los recursos económicos destinados a satisfacer sus
necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna; así como la evasión del cumplimiento de sus obligacionesalimentarias.
4. La limitación o control de sus ingresos, así como la percepción de un
salario menor por igual tarea dentro de un mismo lugar de trabajo.
• En los casos en que las mujeres víctimas de violencia tengan hijos/as y
estos/as vivan con ellas, la limitación de los recursos destinados a satisfacer
sus necesidades o privación de los medios indispensables para vivir una vida
digna, así como la evasión de sus obligaciones alimentarias por parte de la
pareja, se considerará como una forma de violencia económica o patrimonial
contra la mujer y los/las hijos/as
VIOLENCIA ECONÓMICA O PATRIMONIAL :

Dañar,
e. Dañar, sustraer,
d. Condicionar
sustraer, destruir,
Prohibir, limitar o c. Proveer en el
condicionar el destruir, deteriorar o
b. Sustraer los forma diminuta cumplimiento
desarrollo deteriorar o retener los
ingresos, así y fraccionada de la
profesional o retener los bienes
como impedir o los recursos obligación de
laboral,
prohibir su necesarios para bienes personales
restringiendo la alimentos,
administración. el sustento destinados al como ropa,
autonomía como medio
familiar. alquiler, venta celulares,
económica de
o instrumentos tabletas,
sometimiento.
de trabajo. computadoras,
etc.
Denominación de la violencia contra las
mujeres

En ese contexto “violencia contra las mujeres” o “violencia de


los hombres contra las mujeres” precisamente e trata de una
violencia enraizada en relaciones de poder históricamente
desiguales entre mujeres y hombres, que fuerza a las
primeras a una situación de subordinación respecto de los
segundos.
Violencia contra las mujeres
La violencia contra las mujeres es una forma de discriminación: “impide
que las mujeres gocen de sus derechos y libertades en igualdad con los
hombres. Esta no solo constituye una vulneración de derechos
humanos, sino que es “una ofensa a la dignidad humana y una
manifestación de las relaciones de poder históricamente desiguales
entre mujeres y hombres”.
La ley 30364
• En armonía con ello, la Ley N° 30364 adecúa el marco normativo
interno a los estándares internacionales al definir, en su artículo 5, la
violencia contra las mujeres como “cualquier acción o conducta que
les causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o psicológico por su
condición de tales, tanto en el ámbito público como en el privado”.
Más aún, en el mismo artículo se describe los distintos escenarios que
deben ser considerados como tal:
• La que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta
o haya compartido el mismo domicilio que la mujer. Comprende,
entre otros, violación, maltrato físico o psicológico y abuso sexual.
La ley 30364
• La que tenga lugar en la comunidad, sea perpetrada por cualquier
persona y comprende, entre otros, violación, abuso sexual, tortura,
trata de personas, prostitución forzada, secuestro y acoso sexual en el
lugar de trabajo, así como en instituciones educativas,
establecimientos de salud o cualquier otro lugar.

• La que sea perpetrada o tolerada por los agentes del Estado, donde
quiera que ocurra.(Art. 5 de la ley 30364)
¿Que quiere decir que la violencia contra las
mujeres se da “por su condición de tal”
La expresión “por su condición de tal” hace referencia a que las mujeres son violentadas
por el hecho de ser mujeres, es decir, se trata de una violencia basada en el género.

Al respecto, el Acuerdo Plenario N° 01-2016/CJ-116 señala sobre el delito de


feminicidio:
• “48. (...) Para que la conducta del hombre sea feminicidio no basta con que haya
conocido los elementos del tipo objetivo (condición de mujer, idoneidad lesiva de la
conducta, probabilidad de la muerte de la mujer, creación directa de un riesgo al bien
jurídico), sino que además haya dado muerte a la mujer “por su condición de tal”. Para
la configuración del tipo penal al conocimiento de los elementos del tipo objetivo, se le
agrega un móvil: el agente la mata motivado por el hecho de ser mujer. (...)”
Reconocimiento de las mujeres trans como
sujetos de protección

Las mujeres trans tienen el derecho de recibir la misma protección de


la ley que todas las mujeres.

La Corte Interamericana, en el caso Atala Riffo y niñas vs. Chile, ha


dejado sentada la posición del Sistema Interamericano sobre la
proscripción de la discriminación o diferencia de trato basadas en la
orientación sexual:
Reconocimiento de las mujeres trans como
sujetos de protección
• La Corte Interamericana deja establecido que la orientación sexual y la
identidad de género de las personas son categorías protegidas por la
Convención.
• Por ello está proscrita por la Convención cualquier norma, acto o práctica
discriminatoria basada en la orientación sexual de la persona. En consecuencia,
ninguna norma, decisión o práctica de derecho interno, sea por parte de
autoridades estatales o por particulares, pueden disminuir o restringir, de modo
alguno, los derechos de una persona a partir de su orientación sexual.
Reconocimiento de las mujeres trans como
sujetos de protección
Por otro lado, la identidad de género se relaciona con la
autoidentificación de la persona. Es decir, se refiere a:
Una actuación que excluya a las mujeres trans de la protección que
brinda la Ley N° 30364 contraviene los estándares internacionales antes
referidos, en tanto “[l]os derechos y libertades reconocidas en la
Constitución deben interpretarse de conformidad con los tratados
internacionales en materia de derechos humanos suscritos por el Estado
peruano”.
Su calidad de sujetos de protección no está determinada por el sexo
asignado al nacer, sino porque los hechos de violencia están marcados
por un carácter relacional en el que incide el factor de género.
Reconocimiento de las mujeres trans como
sujetos de protección
• “la vivencia interna e individual del género tal como cada
persona la siente, la cual podría corresponder o no con el
sexo asignado al momento del nacimiento, incluyendo la
vivencia personal del cuerpo (que podría involucrar –o no– la
modificación de la apariencia o la función corporal a través
de medios médicos, quirúrgicos o de otra índole, siempre
que la misma sea libremente escogida) y otras expresiones
de género, incluyendo la vestimenta, el modo de hablar y los
modales”.
Violencia contra los integrantes del grupo
familiar
• Con la Ley N° 30364, se ha reemplazado el término “violencia familiar” y se
ha adoptado el concepto de “integrantes del grupo familiar”, el cual incluye
como sujetos de protección las relaciones familiares extendidas, como es el
caso de abuelos, tíos, primos, cuñados, hijastros, padrastros, madrastas, etc.
• Es decir, abarca tanto las relaciones familiares que corresponden a las
familias extendidas como a las compuestas y reconstituidas o
ensambladas, así como cualquier otra forma familiar diversa. Se reconoce
también dentro de los sujetos protegidos por la ley, a quienes, viviendo en la
misma casa, sufren violencia ejercida por una persona que, sin ser pariente,
comparte el hogar o unidad doméstica con ellos, siempre que no medien
relaciones contractuales o laborales al momento de producirse la violencia.
El término ‘integrante del grupo familiar’
tiene las siguientes ventajas:
Puede circunscribir la mayor cantidad de supuestos de hecho
y su ámbito de protección no se encuentra limitado a las
relaciones familiares reguladas en el derecho nacional, es
decir, sus límites no son la filiación, ni el parentesco, sino las
relaciones familiares extensas en toda su diversidad, así como
la convivencia en el mismo hogar. Ejem. Ex parejas
Violencia contra los integrantes del grupo
familiar

Ahora bien, la violencia que se ejerce contra los integrantes


del grupo familiar se refiere a “cualquier acción o conducta
que le[s] causa muerte, daño o sufrimiento físico, sexual o
psicológico, y que se produce en el contexto de una relación
de responsabilidad, confianza o poder, de parte de un
integrante a otro del grupo familiar”(art, 6 de la ley 30364)
Contextos de la violencia entre los integrantes del grupo
familiar

RELACION DE
RESPONSABILIDAD

RELACION DE PODER RELACION DE


CONFIANZA
Violencia contra los integrantes del grupo
familiar
Relación de responsabilidad

• Se debe entender como relación de responsabilidad a toda aquella en


la cual el agresor se encuentra en una posición de responsabilidad
jurídica con relación a su víctima. Por ejemplo, los padres respecto
de los hijos, el tutor o quien por mandato legal o disposición de
alguna autoridad ha recibido dicho encargo, como ocurre en la figura
del acogimiento familiar. Existe en todos estos casos un deber de
cuidado y protección.
Violencia contra los integrantes del grupo
familiar
Relación de Poder

• Se trata de una relación asimétrica entre el agresor y la víctima,


mediante la cual, sin que exista una disposición normativa o de
autoridad que lo establezca, existe una circunstancia asimétrica en sus
relaciones mutuas o una relación de dependencia.
Violencia contra los integrantes del grupo
familiar
Relación de confianza

• Refiere a la relación entre dos integrantes del grupo familiar en la que, no habiendo
una situación de responsabilidad o circunstancias asimétricas, en la acción o
conducta hubo un aprovechamiento de la relación de confianza. La víctima no
tiene ninguna posibilidad de resistencia a la violencia ejercida, pues esta es
inesperada y viene de la persona en la que confía. Un ejemplo de violencia
ejercida en esta relación es la violencia económica, cuando el autor usa la confianza
que tiene con la víctima para producirle un menoscabo en su patrimonio, mediante
la pérdida, sustracción, destrucción, retención o apropiación indebida de objetos,
instrumentos de trabajo, documentos personales, bienes, valores y derechos
patrimoniales (Artículo 8.d.2 del Texto Único Ordenado de la Ley 30364).
PATRONES DE VICTIMIZACIÓN
• En la Ley N° 30364 indica que las mujeres son sujetos de protección, se
MUJERES EN SU refiere a las mujeres en su diversidad, lo que no se reduce a la edad,
sino a este y a otros factores que pueden concurrir que las colocan en
DIVERSIDAD una situación de vulnerabilidad.

NIÑOS,NIÑAS Y • Se encuentran en una situación de vulnerabilidad con motivo de su


edad. Esto debido a que, en general, tienen menos experiencia o
ADOLESCENTES conocimiento, madurez o fuerza física que los adultos.

PERSONAS • Se reconoce que la atención a las personas LGTBI víctimas de violencia


sobre la base de orientación sexual, expresión o identidad de género

LGTBI no exige la creación de nuevos derechos, sino que se trata del estricto
cumplimiento al derecho a la igualdad y no discriminación.
PATRONES DE VICTIMIZACIÓN

• Las mujeres migrantes se ven expuestas a actos de violencia, más


PERSONAS MIGRANTES aún si se encuentran en condición de precariedad.

• Las personas con discapacidad enfrentan una situación de


PERSONAS CON vulnerabilidad, en tanto son objeto de discriminación a partir de su
DISCAPACIDAD condición

• La discriminación que sufren las pertenecientes a determinado


PERSONAS PERTENECIENTES grupo étnico/racial y/o cultural tiene larga data, encontrándose
A GRUPOS enquistada en la historia de América Latina.
ÉTNICOS/RACIALES Y • Por ello, es muy importante que se adopten medidas especiales
para garantizar los derechos de las personas pertenecientes a
CULTURALES determinados grupos.
PATRONES DE VICTIMIZACIÓN

• Las mujeres indígenas sufren también de una discriminación


MUJERES INDÍGENAS, interseccional, lo que obstaculiza su acceso a justicia y protección
integral cuando son víctimas de actos de violencia.
AFROPERUANAS • Las mujeres afrodescendientes enfrentan desafíos particulares
cuando intentan acceder a instancias de protección judicial; puesto
que incluso, hay operadores/as que no comprenden su
cosmovisión, tradiciones y cultura.

• Las personas adultas mayores se caracterizan por vivir, en general,


en un contexto de vulnerabilidad, es decir, en una exposición
PERSONAS ADULTAS constante a riesgos de difícil enfrentamiento, que son producidos,
MAYORES en la mayoría de los casos, por diversos obstáculos que la sociedad
les impone.
LOS AGRESORES

• Identificar el perfil de la persona agresora es importante para


una mejor comprensión del problema, y para el diseño e
implementación de políticas públicas que contribuyan a su
erradicación.

• Conocer las características del agresor es clave. Cuanto más


se conozca, se podrá ayudar mejor y de manera adecuada a
la víctima. Se podrá también, conocer el grado de
peligrosidad que representa para su integridad y su vida.
Modalidades de violencia previstas en el articulo 8 del
Reglamento de la ley 30364

a) Los actos de violencia b) Los actos de violencia


contra las mujeres contra los integrantes del
señalados en el articulo 5 grupo familiar son los
de al ley. establecidos en el articulo 6
de la ley 30364
- Violencia en relación de pareja, - Es cualquier acción o conducta que le
cause:
- Feminicidio, - Muerte
- Trata de personas, con fines de - Daño o sufrimiento físico, sexual o
explotación sexual, psicológico
Modalidades de violencia previstas en el articulo 8 del
Reglamento de la ley 30364
a) Los actos de violencia contra b) Los actos de violencia contra los
las mujeres señalados en el integrantes del grupo familiar son
articulo 5 de al ley. los establecidos en el articulo 6 de
la ley 30364
- Explotación sexual de niñas, niños
y adolescentes - Que se produzca en el contexto de la
- Acoso sexual, relación de responsabilidad, confianza o
poder de parte de un integrante a otro
- Violencia en los servicios de salud integrante del grupo familiar
sexual y reproductiva, - Especial consideración con las niñas,
esterilización forzadas, niños y adolescentes, adultos mayores y
- Hostigamiento sexual personas con discapacidad
Modalidades de violencia previstas en el articulo 8 del
Reglamento de la ley 30364
- Acoso político,
- Violencia en conflictos sociales,
violencia en conflicto armado
- Violencia a través de las
tecnologías de información y
comunicación,
- Violencia por orientación sexual,
- Violencia contra mujeres
indígenas u originarias, violencia
contra mujeres afroperuanas,
Modalidades de violencia previstas en el articulo 8 del
Reglamento de la ley 30364
-Violencia contra mujeres
migrantes,
- Violencia contra mujeres con virus
de inmunodeficiencia humana,
(VIH)
- Violencia mujeres privadas de
libertad, violencia contra mujeres
con discapacidad,
- Acoso a través del proceso
judicial, desaparición por
particulares entre otras.
VIOLENCIA CONTRA LA MUJER E INTEGRANTES
DEL GRUPO FAMILIAR

LOS FACTORES DE RIESGO


FACTORES DE RIESGO

 El riesgo viene a ser una contingencia, la


exposición a una situación de posible daño o
peligro en el que podría encontrarse la
víctima en cualquier situación o etapa de su
¿QUÉ ES EL vida.
RIESGO?
 Es la posibilidad de que se produzca un
evento que cause efectos negativos en su
agravio, siendo los factores que lo componen
la amenaza y la vulnerabilidad, los mismos
que van a ser analizados en la FVR.
FACTORES DE RIESGO

 Esta probabilidad de ocurrencia de un hecho


de violencia contra la mujer y los integrantes
del grupo familiar se debe a la presencia o
interrelación de uno o más factores de
¿QUÉ ES EL riesgo, que incrementan la posibilidad que
RIESGO? podría ocurrir el hecho y la gravedad del
mismo en su contra.
FACTORES DE RIESGO

Los factores de riesgo son


indicadores para valorar y
predecir un peligro o
daño futuro, lo que
sucederá o no según se
tomen las mejores
decisiones en cada caso.

LA IMPORTANCIA DE LOS
FACTORES DE RIESGO AL
MOMENTO DE DICTAR LAS
MEDIDAS DE PROTECCIÓN
MEDIDAS DE PROTECCIÓN

Actitudes y decisiones que toma el Estado


a fin de hacer efectivo el cuidado y
protección de la víctima de su agresor.

Mecanismo que busca brindar apoyo y


MEDIDAS DE protección a las víctimas. Busca que la
PROTECCIÓN víctima pueda gradualmente volver a su
vida normal.

Respuesta inmediata por parte del Estado


para otorgarle seguridad y protección
necesaria.
MEDIDAS DE PROTECCIÓN IDÓNEAS

Medidas Medidas
oportunas integrales

Medidas Medidas
adecuadas ejecutables
Medidas de
protección
idóneas
Es aquella que responde efectivamente a la
situación de riesgo que atraviesa la víctima y a
sus circunstancias personales.

La valoración del riesgo para el otorgamiento de


MEDIDAS
una medida de protección adecuada debe
ADECUADAS responder a la evaluación de cada caso.

El riesgo también debe responder a la situación


de vulnerabilidad en la que se encuentran las
víctimas.
MEDIDAS ADECUADAS
El riesgo de la víctima es dinámico. Debe valorar los informes de cumplimiento de las medidas
emitidos por los órganos de ejecución, supervisión y apoyo, a fin de sustituir, ampliar o dejar sin
efecto las medidas de protección cuando, de los informes periódicos que remitan las entidades
encargadas de su ejecución, se advierta la variación de la situación de riesgo de la víctima, o a la
solicitud de esta última.

Para valorar el riesgo en el


que se encuentra la víctima
deben tomarse en cuenta las RESULTADO
circunstancias en que se RIESGO DE LA FVR
encuentra, no solo remitirse a
la puntuación y a los
resultados de la Ficha de
Valoración de Riesgo.
MEDIDAS ADECUADAS

Los jueces y juezas deben evaluar todos los factores que puedan
colocar a la víctima en una situación de riesgo de sufrir actos de
violencia. Esto quiere decir que, independientemente de que no se
hayan podido acreditar los daños en los informes psicológicos y/o
médicos, al momento de dictarse las medidas de protección y/o
cautelares, lo que debe considerarse es el riesgo en que se encuentra
la víctima.

Las medidas de protección no pueden basarse exclusivamente en el


puntaje que resultó de la aplicación de la Ficha de Valoración de
Riesgo. Así, incluso si en el expediente ésta no estuviera adjunta, ello
no puede ser impedimento para el dictado de medidas de protección
idóneas.
Debe ser oportuna, a fin de romper el ciclo de
violencia, evitando su perpetuación y nuevas
agresiones.

Ciclo de escalamiento. Cuatro patrones de victimización:


Control limitado, control extendido, control violento
MEDIDAS regular, y control violento con riesgo de feminicidio. En
OPORTUNAS estos dos últimos patrones existe una mayor
probabilidad de letalidad.

El juez o jueza debe dictar las medidas de


protección en el más corto tiempo, con la finalidad
de evitar que el riesgo escale. Para ello, además,
debe considerar el riesgo en el que se encuentra
la víctima, prestando mucha atención a sus
circunstancias particulares.
Es decir, se deben resolver las decisiones vinculadas a su
empoderamiento y autonomía: Alimentos, tenencia,
medidas cautelares vinculadas a los bienes, traslado
laboral por razones de violencia.

MEDIDAS
INTEGRALES Sea de oficio o a solicitud de la victima, el Juzgado de
Familia se pronuncia sobre las medidas cautelares que
resguardan pretensiones de alimentos, regímenes de
visitas, tenencia, suspensión de la patria potestad,
acogimiento familiar, disposición de bienes y otros
aspectos conexos que sean necesarios para garantizar el
bienestar de las víctimas, las personas dependientes o
en situación de vulnerabilidad a cargo de la víctima.
En ese sentido, debe de incidir en la conducta de la
persona agresora, para lo cual, debe ser posible de
verificarse de manera objetiva.

Igualmente, el juez o jueza a cargo de la decisión debe


asegurar su ejecución. Para ello, debe llevar a cabo otras
MEDIDAS acciones que permitan que la medida de protección sea
EJECUTABLES posible.

• Disponer el allanamiento y descerraje.


• Disponer la detención de la persona agresora, si ésta
se opone a la ejecución.
• El sistema debe sancionar seriamente los
quebrantamientos de medidas por parte de los
agresores.
Consideraciones a tomar en cuenta al momento de dictar
medidas de protección (Art. 22-A –Ley 30364)
El juzgado de familia dicta medidas de protección teniendo en cuenta:
1. Los resultados de la ficha de valoración de riesgo y los informes sociales emitidos
por entidades publicas competentes.
2. La existencia de antecedentes policiales o sentencias en contra de la persona
denunciada por actos de violencia contra la mujer e integrantes del grupo familiar,
por delitos contra el cuerpo y la salud, la libertad sexual, el patrimonio y otros que
denoten su peligrosidad.
3. La relación de la victima con la persona denunciada
4. La diferencia de edades y la relación de dependencia entre victima y la persona
denunciada
5. La condición de discapacidad de la víctima
6. La gravedad del hecho y la posibilidad de una nueva agresión
7. Otros aspectos que denoten el estado de vulnerabilidad de la víctima o
peligrosidad de la persona denunciada
CRITERIOS PARA DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION
(Art. 22-A –Ley 30364)

Los criterios para dictar medidas de protección, también se aplica para


casos en los que el juez hace extensiva las medidas de protección a las
personas dependientes o en cualquier situación de vulnerabilidad a cargo
de la víctima.

Asimismo en casos de feminicidio o tentativa de feminicidio, toma en


cuenta a las víctimas indirectas del delito.
CRITERIOS PARA DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION
(ART. 22-A –Ley 30364)
Causas de vulnerabilidad
Personas en condición de vulnerabilidad: (4.2. Reglamento de la Ley 30364)

Son personas que por su condición de su edad, género, estado físico o


mental, origen étnico o por circunstancias sociales, económicas, culturales
o lingüísticas, se encuentran con especiales dificultades para ejercer con
plenitud sus derechos.
CRITERIOS PARA DICTAR MEDIDAS DE PROTECCION (ART. 22-A –
Ley 30364)

Causas de vulnerabilidad

- La pertenencia a comunidad campesina, nativa, pueblos indígenas u originarios,


- Población afroperuana
- La migración, el refugio y el desplazamiento,
- La pobreza,
- La identidad de género, la orientación sexual,
- La privación de la libertad,
- El estado de gestación
- La discapacidad entre otras.
ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR EL RIESGO Y LAS MEDIDAS DE
PROTECCION MAS IDONEAS

 Los medios probatorios de actuación inmediata adjuntados por las


partes involucradas, cuya admisión puede darse en cualquier momento
previo al dictado de medidas de protección o cautelares.
 La ficha de valoración de riesgo que permite identificar los factores de
vulnerabilidad.
 Los certificados o informes relacionados a la salud física y mental de las
víctimas.
 Los informes sociales y psicológicos elaborados por el Equipo
Multidisciplinario.
 La realización de la audiencia a fin de garantizar la inmediación del
juzgador respecto de la situación de riesgo que padecería la víctima.
ELEMENTOS PARA IDENTIFICAR EL RIESGO Y LAS
MEDIDAS DE PROTECCION MAS IDONEAS

 En los casos en los cuales la víctima brindó su declaración ante la Policía


Nacional del Perú o Ministerio Público, para evitar la revictimización, el
juzgado solo dispondrá nueva entrevista a la víctima en caso se requiera
aclarar, complementar o precisar algún punto sobre su declaración que
permita esclarecer la ocurrencia de los hechos, identificar el contexto de
violencia, la existencia de una situación de vulnerabilidad, la peligrosidad de
la persona agresora, entre otros.
 Se debe identificar y diferenciar los casos de instrumentalización de las
denuncias con fines ajenos a los previstos en la norma.
 En supuestos de denuncias mutuas entre las mismas partes o en relación con
sus hijos/as menores de edad, corresponde necesariamente su acumulación
ante el juzgado que conoció la primera denuncia.
FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo que facilitan la instalación de la violencia conyugal


• Mayor estatus del varón sobre la mujer – machismo.
• Bajo nivel educativo de la mujer.
• Historia de violencia familiar y sexual en la niñez.
• Tener hijos no deseados – limitada autonomía en las decisiones reproductivas.
• Dinámicas familiares conflictivas.
• No trabajar remuneradamente.
• Relación conyugal deteriorada.
• Altos niveles de estrés.
• Dificultades económicas.
• Baja autoestima.
• Baja tolerancia a la frustración (persona agresora).
• Estrés, tensiones psicológicas, presiones familiares.
• Exposición permanente a imágenes violentas, videojuegos, películas y televisión.
• Alcoholismo y drogadicción.
FACTORES DE RIESGO

Factores de riesgo exacerbación de la violencia


• Tenencia de armas (policías, militares, etc.).
• Antecedentes de delincuencia.
• Antecedente de prisión.
• Amenazas con usar pistola, cuchillo u otra arma contra la víctima.
• Amenaza con matar o lastimar a la víctima.
• Intento de estrangular, sofocar a la víctima.
• Abusador celoso en forma violenta o constante.
• Relaciones sexuales forzadas.
• Alcoholismo y drogadicción.
• Problemas psiquiátricos.
• La denuncia en sí, cuando no cuenta con medidas efectivas de
protección a la víctima.
FACTORES DE RIESGO

Individual Familiar Social Escolar

• Edad. • Antecedentes de • Violencia en los • Fracaso escolar.


• Sexo. violencia y maltrato medios de • Presión de grupo de
• Ausencia de afecto y durante la infancia. comunicación. pares.
comprensión. • Nivel de desigualdad.
• Abuso de alcohol y • Nivel de desigualdad. • Historias de violencia • Falta de espacios para
drogas. social. la recreación y el
• Falta de proyecto de • Estereotipos de tiempo libre.
vida. género. (Las jóvenes • Nivel de desigualdad. • Estereotipos de
• Manejo de deben de obedecer, género.
emociones. ceder, tiernas. Los • Falta de espacios para • Falta de apoyo y
• Tensión (problemas jóvenes tienen que la recreación y el orientación.
sociales, económicos, imponer, conquistar, tiempo libre . • Tolerancia a las
insatisfacción tener fuerza, valor). conductas violentas.
personal). • Justificación de la
violencia.
FACTORES DE RIESGO

VIOLENCIA SEXUAL VIOLENCIA CONTRA LA PAREJA VIOLENCIA DOMESTICA

ABUSOS SEXUALES EN LA HECHOS DE VIOLENCIA MALOS TRATOS SUFRIDOS


INFANCIA. CONTRA LA PAREJA. EN LA INFANCIA.

ESTATICOS HECHOS DE VIOLENCIA ANTERIOR. QUEBRANTAMIENTO DE HECHOS DE VIOLENCIA


ORDENES DE ALEJAMIENTOS. FISICA.

CONSUMO DE ALCOHOL. CELOS. CONSUMO DE ALCOHOL.

CREENCIAS ERRONEAS SOBRE LAS CONSUMO DE ALCOHOL. DIFICULTADES.


DINAMICOS RELACIONES SEXUALES. ECONOMICAS.
ACTITUDES MACHISTAS.
TRASTORNOS AFECTIVOS.
FACTORES DE RIESGO

Para evaluar el riesgo también debe considerarse el contexto social de la víctima, pues la
violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar se agrava por situaciones de
emergencia, entre las que se encuentran:

 Crisis políticas, económicas y sociales.


 Disturbios.
 Emergencias humanitarias.
 Emergencias sanitarias.
 Desastres naturales.
 Militarización.
 Ocupación extranjera.
 Conflictos armados.
 Terrorismo.
 Contexto de violaciones de derechos humanos, contexto de discriminación y violencia
contra las mujeres, contexto de discriminación y violencia en contra de la población
LGTBI, entre otros.
VALORACIÓN DE RIESGO

Valoración de Categorización Gestión del Prevención del


riesgo del riesgo riesgo feminicidio

Identifica la probabilidad Implica activar las


Implica clasificar en
de aparición de una intervenciones
niveles de ocurrencia o
conducta violenta en un interinstitucionales Analizar con los otros
probabilidad un nuevo
intervalo de tiempo necesarias para brindar medios probatorios
hecho de violencia.
limitado. oportuna medidas de indiciarios para establecer
(Leve, moderado o
Identificar los factores de protección social y legal, los factores de riesgo.
severo).
riesgo que se asocian al previniendo de esta forma
El riesgo es dinámico y
feminicidio y a la el feminicidio.
cambia con el tiempo.
violencia.
FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO (FVR)

¿QUÉ ES LA FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO?

Es un instrumento objetivo que permite recolectar datos de los hechos


de violencia y coadyuva a determinar el nivel de riesgo de violencia
existente para una victima respecto de la persona denunciada. Su
aplicación y valoración esta orientada a otorgar medidas de
protección con al finalidad de prevenir nuevos actos de violencia
entre ellos el feminicidio.
FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO (FVR)

¿QUÉ ES LA FICHA DE VALORACIÓN DE RIESGO?

El artículo 4.8 del Decreto Supremo 004-2019 de fecha 07 de marzo de 2019, que
modifica el Reglamento de fecha 26 de julio del 2016, la define así: “Es un
instrumento que aplican la Policía Nacional del Perú, el Ministerio Público y el
Poder Judicial, que tiene como finalidad detectar y medir los riesgos a los que está
expuesta una víctima respecto de la persona denunciada. Su aplicación y
valoración está orientada a otorgar medidas de protección con la finalidad de
prevenir nuevos actos de violencia, entre ellos, el feminicidio .”

OJO: La ficha de valoración de riesgo nunca debe ser llenada por la víctima.
TIPOS DE FICHAS DE VALORACIÓN DE RIESGO (FVR)

Ficha de Valoración de Riesgo en Mujeres Víctimas de Violencia en Pareja: La presente ficha es para
ser aplicada a mujeres y adolescentes mujeres mayores de 14 años que son víctimas de violencia por su pareja o
ex pareja, con el objetivo de valorar el riesgo, prevenir el Feminicidio y adoptar las medidas de protección
correspondientes (Art. 28 de la Ley 30364).

Ficha de Valoración de Niños, Niñas y Adolescentes Víctimas de Violencia en el Entorno Familiar:


La presente ficha es para ser aplicada en los casos de niñas, niños y adolescentes (NNA) que son afectados/as
por hechos de violencia por parte de algún integrante de su grupo familiar, con el objeto de valorar el riesgo en
que se encuentran y tomar las medidas de protección que que se necesiten. La ficha puede ser aplicada
recogiendo los datos a partir de la observación o indagando en otras fuentes.

Ficha de Valoración de Personas Adultas Mayores Víctimas de Violencia Familiar: La presente ficha es
para ser aplicada a personas adultas mayores que son víctimas de violencia por parte de algún integrante de su
grupo familiar, con el objetivo de valorar el riesgo y adoptar las medidas de protección correspondientes (No
incluye violencia de pareja). Puede ser aplicada a una tercera persona en caso que el primero no esté en
condiciones de hacerlo.
NIVELES DE RIESGO RECOGIDOS EN LA FVR

Nivel FVR Mujeres Víctimas de Violencia en Pareja

Calificación entre 0 a 7 puntos, lo que podría


Leve significar que las agresiones perpetradas a la víctima
no expondrían su vida a un peligro eminente.

Calificación entre 8 a 13 puntos, lo que podría


significar que las agresiones perpetradas a la víctima
Moderado la ponen en peligro potencial frente a su agresor,
tanto para lesiones más severas como la propia
muerte.
Calificación entre 14 a Esto podría significar que
Severo 1 17 puntos. las agresiones
Severo perpetradas a la víctima
Calificación entre 18 a 37 podrían terminar en su
Severo 2 puntos. muerte.
NIVELES DE RIESGO RECOGIDOS EN LA FVR
Niños, Niñas y Adolescentes víctimas de Personas Adultas Mayores
Nivel FVR Violencia en el Entorno Familiar Víctimas de Violencia Familiar

Calificación entre 0 a 14 puntos Calificación entre 0 a 17 puntos


Leve
Esto significa que las vulnerabilidades de la víctima, así como las agresiones
perpetradas en su contra podrían no poner en riesgo su vida.

Calificación entre 14 a 28 puntos Calificación entre 18 a 29 puntos


Moderado
Esto significa que las vulnerabilidades de la víctima, así como las agresiones ejercidas
en su contra la ponen en riesgo potencial de sufrir agresiones más severas así como la
muerte.

Calificación entre 28 a 42 puntos Calificación entre 30 a 43 puntos


Severo
Esto significa que las vulnerabilidades de la víctima, así como las agresiones ejercidas
en su contra podrían poner en riesgo su vida, por lo que el dictado de medidas de
protección es urgente.
LA IMPORTANCIA DE IDENTIFICAR EL NIVEL DE RIESGO EN EL
PROCESO ESPECIAL REGULADO EN LA LEY N° 30364.

El proceso especial de violencia contra las mujeres e integrantes del grupo familiar se realiza
teniendo en cuenta lo siguiente:
 En caso de riesgo leve o moderado, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el
juzgado de familia, en el plazo máximo de cuarenta y ocho (24) horas, contadas desde que
toma conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y resuelve en audiencia la emisión de
las medidas de protección y/o cautelares requeridas, que sean acordes con las
necesidades de la víctima.
 En caso de riesgo severo, identificado en la ficha de valoración de riesgo, el juzgado de
familia, en el plazo máximo de veinticuatro (24) horas, contadas desde que toma
conocimiento de la denuncia, evalúa el caso y emite las medidas de protección y/o
cautelares requeridas, que sean acordes con las necesidades de la víctima. En este
supuesto el juez puede prescindir de la audiencia.
 En caso no pueda determinarse el riesgo, el juzgado de familia en el plazo máximo de 48
horas evalúa el caso y resuelve en audiencia.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE LA FVR.

1. La ficha de valoración de riesgo por sí sola no es suficiente para


determinar el nivel de riesgo que se presenta en cada caso. Se requieren
otras pericias tales como el certificado médico legal o la pericia
psicológica correspondiente; asimismo, deben valorarse las circunstancias
de hechos denunciados.

2. La ficha de valoración de riesgo, al sustentar las medidas de protección,


no vulnera el derecho de defensa del agresor, pues son medidas
temporales, y sobre todo de tutela urgente y diferenciada reconocida por
nuestro Tribunal Constitucional y los tratados e instrumentos
internacionales.
ASPECTOS IMPORTANTES A TENER EN CUENTA DE LA FVR.

3. En los casos de nivel severo 1 y severo 2 de violencia, a fin de imponerse


medidas de protección, se requerirá la consideración de las pericias que se
tengan a la vista, e incluso los informes psicológicos emitidos por el Centro
de Emergencia Mujer (adscrito al Ministerio de la Mujer y Poblaciones
Vulnerables) para verificar que la violencia denunciada se corrobore con las
conclusiones a las que se arriba en la ficha de valoración de riesgo.
LAS MEDIDAS DE POTECCION
Las medidas de protección son disposiciones judiciales cuya finalidad es
asegurar la integridad física, psicológica y sexual de la víctima o de la de
su familia, y resguardando sus bienes patrimoniales, permitiendo a la
victima el normal desarrollo de sus actividades cotidianas.

Deben ser ejecutables y su cumplimiento de ser pasibles de ser


verificado objetivamente.

Se mantienen vigentes hasta que el mismo Juzgado de Familia disponga


lo contrario, independientemente de la resolución que pone fin a la
investigación o al proceso penal o de faltas
OBJETO DE LAS MEDIDAS DE POTECCION

El objeto de las medidas de protección, es neutralizar o minimizar


los efectos nocivos de la violencia ejercida por la persona
denunciada, y permitir a la victima el normal desarrollo de sus
actividades cotidianas con la finalidad de asegurar su integridad
física, psicológica y sexual o de su familia y resguardar sus bienes
patrimoniales
LAS MEDIDAS DE PROTECCION

1. El retiro de la persona agresora del domicilio donde esté la


victima.
2. Impedimento de acercamiento o proximidad a la víctima y sus
familiares ( si es necesario) considerando todas las actividades
que pueda realizar la víctima.
3. Prohibición de comunicación con la victima a través de
cualquier medio
4. Prohibición del derecho de tenencia y porte de armas del
agresor/a
5. Albergar a la victima en un establecimiento que garantice su
seguridad considerando su opinión
MEDIDAS COMPLEMENTARIAS
1. Hacer un inventario de bienes propios y en común que tiene la persona
agresora y la víctima ( incluir bienes en posesión)
2. Prohibición de disponer bienes comunes.
3. Asignación económica de emergencia (suficiente e idónea) para atender
necesidades básicas de la víctima y sus dependientes
4. Prohibición de retirar del cuidado del grupo familiar a los niños niñas
adolescentes u otras en situación de vulnerabilidad
5. Tratamiento reeducativo o terapéutico para la persona agresora
(complementaria a otras medidas )
6. Tratamiento psicológico para la victima para su recuperación emocional
GRACIAS

También podría gustarte